Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes —el Congreso de los Diputados y el Senado—. Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero de 1936. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura de Francisco Franco.

Property Value
dbo:abstract
  • Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes —el Congreso de los Diputados y el Senado—. Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero de 1936. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura de Francisco Franco. Las elecciones fueron convocadas por el presidente Suárez a través del Real Decreto 20/1977, de 18 de marzo. Las Cortes resultantes de estos comicios son las que aprobaron poco después la Constitución de 1978. Los resultados de las elecciones marcaron una tendencia de signo moderado, ya que los votantes apostaron mayoritaria y claramente por partidos de centroderecha y centroizquierda. El presidente del gobierno, Adolfo Suárez, nombrado el 3 de julio de 1976 por el rey para conducir la reforma política, desde el poder organizó una plataforma de «centro democrático», con la cual agruparse junto una serie de partidos en la luego denominada Unión de Centro Democrático. Esta coalición electoral, que concentró a un gran número de pequeños y medianos partidos centristas o liberales, resultó la ganadora de las elecciones y se quedó a unos escaños de la mayoría absoluta. La otra gran sorpresa de la jornada fue el Partido Socialista Obrero Español que, liderado por el joven abogado Felipe González desde 1974, logró obtener un gran triunfo y obtuvo la segunda posición con casi 120 escaños, convirtiéndose además en el primer y principal partido de la oposición. Le arrebató así la hegemonía en la izquierda al Partido Comunista de España (PCE), formación política que durante los cuarenta años de dictadura se había distinguido por su lucha contra el franquismo y de hecho, hasta entonces, había sido el principal partido de la oposición antifranquista. Liderado por el histórico Santiago Carrillo, el PCE obtuvo el tercer puesto con 20 diputados. El PSP de Enrique Tierno Galván concurrió a las elecciones en coalición con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas, pero tampoco logró buenos resultados y sólo obtuvo 6 escaños. En posiciones más derechistas que las de UCD, Manuel Fraga, que fue ministro durante los años del desarrollismo franquista y, posteriormente, vicepresidente y ministro de Gobernación del primer gobierno del rey, lideró la Federación de Partidos de Alianza Popular (AP) que, representando al franquismo sociológico, obtuvo 16 diputados. Con ello, Fraga y AP quedaron a mucha distancia de la UCD, sin lograr capitalizar el voto conservador. Varios partidos nacionalistas, destacando los catalanes y vascos, también obtuvieron representación parlamentaria. (es)
  • Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes —el Congreso de los Diputados y el Senado—. Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero de 1936. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura de Francisco Franco. Las elecciones fueron convocadas por el presidente Suárez a través del Real Decreto 20/1977, de 18 de marzo. Las Cortes resultantes de estos comicios son las que aprobaron poco después la Constitución de 1978. Los resultados de las elecciones marcaron una tendencia de signo moderado, ya que los votantes apostaron mayoritaria y claramente por partidos de centroderecha y centroizquierda. El presidente del gobierno, Adolfo Suárez, nombrado el 3 de julio de 1976 por el rey para conducir la reforma política, desde el poder organizó una plataforma de «centro democrático», con la cual agruparse junto una serie de partidos en la luego denominada Unión de Centro Democrático. Esta coalición electoral, que concentró a un gran número de pequeños y medianos partidos centristas o liberales, resultó la ganadora de las elecciones y se quedó a unos escaños de la mayoría absoluta. La otra gran sorpresa de la jornada fue el Partido Socialista Obrero Español que, liderado por el joven abogado Felipe González desde 1974, logró obtener un gran triunfo y obtuvo la segunda posición con casi 120 escaños, convirtiéndose además en el primer y principal partido de la oposición. Le arrebató así la hegemonía en la izquierda al Partido Comunista de España (PCE), formación política que durante los cuarenta años de dictadura se había distinguido por su lucha contra el franquismo y de hecho, hasta entonces, había sido el principal partido de la oposición antifranquista. Liderado por el histórico Santiago Carrillo, el PCE obtuvo el tercer puesto con 20 diputados. El PSP de Enrique Tierno Galván concurrió a las elecciones en coalición con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas, pero tampoco logró buenos resultados y sólo obtuvo 6 escaños. En posiciones más derechistas que las de UCD, Manuel Fraga, que fue ministro durante los años del desarrollismo franquista y, posteriormente, vicepresidente y ministro de Gobernación del primer gobierno del rey, lideró la Federación de Partidos de Alianza Popular (AP) que, representando al franquismo sociológico, obtuvo 16 diputados. Con ello, Fraga y AP quedaron a mucha distancia de la UCD, sin lograr capitalizar el voto conservador. Varios partidos nacionalistas, destacando los catalanes y vascos, también obtuvieron representación parlamentaria. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 176950 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 81426 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129362600 (xsd:integer)
prop-es:ancho
  • 50 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Ruiz (es)
  • Tusell (es)
  • Martínez (es)
  • Juliá (es)
  • Ruiz (es)
  • Tusell (es)
  • Martínez (es)
  • Juliá (es)
prop-es:apellidos
  • Preston (es)
  • Preston (es)
prop-es:año
  • 1997 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
prop-es:blancos
  • Senado: (es)
  • Congreso: (es)
  • Senado: (es)
  • Congreso: (es)
prop-es:cargo
prop-es:color
  • Gray (es)
  • #197E36 (es)
  • #FFCC00 (es)
  • firebrick (es)
  • #EE1C25 (es)
  • Gray (es)
  • #197E36 (es)
  • #FFCC00 (es)
  • firebrick (es)
  • #EE1C25 (es)
prop-es:diagrama
  • File:SpainCongressDiagram1977.svg (es)
  • File:SpainCongressDiagram1977.svg (es)
prop-es:diagramaTamaño
  • 300 (xsd:integer)
prop-es:diagramaTítulo
  • Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados (es)
  • Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados (es)
prop-es:diputados
  • 6 (xsd:integer)
  • 16 (xsd:integer)
  • 20 (xsd:integer)
  • 25 (xsd:integer)
  • 118 (xsd:integer)
  • 165 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Síntesis (es)
  • Cátedra (es)
  • Marcial Pons (es)
  • Historia 16-Temas de Hoy (es)
  • ABC, S.L. (es)
  • Síntesis (es)
  • Cátedra (es)
  • Marcial Pons (es)
  • Historia 16-Temas de Hoy (es)
  • ABC, S.L. (es)
prop-es:elecciónAnterior
  • Elecciones generales de España de 1936 (es)
  • Elecciones generales de España de 1936 (es)
prop-es:endisputa
  • 207 (xsd:integer)
  • 350 (xsd:integer)
  • (Cortes Generales para la legislatura constituyente) (es)
prop-es:enlaceautor
  • Javier Tusell (es)
  • Paul Preston (es)
  • Santos Juliá (es)
  • Javier Tusell (es)
  • Paul Preston (es)
  • Santos Juliá (es)
prop-es:extraEncabezado
  • (es)
  • (es)
prop-es:fechaAnterior
  • 1936 (xsd:integer)
prop-es:fechaElección
  • Miércoles 15 de junio de 1977 (es)
  • Miércoles 15 de junio de 1977 (es)
prop-es:imagen
  • Archivo:HSSamarbete.svg (es)
  • Imagen:Alianza Popular.svg (es)
  • Imagen:Logo PCE, 1977-2018.svg (es)
  • Imagen:Logo PSP España.svg (es)
  • Imagen:Union de Centro Democratico .svg (es)
  • Archivo:HSSamarbete.svg (es)
  • Imagen:Alianza Popular.svg (es)
  • Imagen:Logo PCE, 1977-2018.svg (es)
  • Imagen:Logo PSP España.svg (es)
  • Imagen:Union de Centro Democratico .svg (es)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 9788437617039 (xsd:double)
prop-es:mapa
  • Archivo:Elecciones generales españolas de 1977.svg (es)
  • Archivo:Elecciones generales españolas de 1977.svg (es)
prop-es:mapaSubtítulo
  • (Partido con mayor número de votos en cada circunscripción) (es)
  • (Partido con mayor número de votos en cada circunscripción) (es)
prop-es:mapaTamaño
  • 300 (xsd:integer)
prop-es:mapaTítulo
  • Resultados al Congreso de los Diputados por circunscripción (es)
  • Resultados al Congreso de los Diputados por circunscripción (es)
prop-es:nombre
  • Jesús (es)
  • Santos (es)
  • David (es)
  • Paul (es)
  • Javier (es)
  • Jesús (es)
  • Santos (es)
  • David (es)
  • Paul (es)
  • Javier (es)
prop-es:nombreElección
  • Elecciones generales de 1977 (es)
  • Elecciones generales de 1977 (es)
prop-es:nulos
  • Senado: (es)
  • Congreso: (es)
  • Senado: (es)
  • Congreso: (es)
prop-es:participación
  • 7883 (xsd:integer)
prop-es:partido
prop-es:partido1Coalición
prop-es:partido2Coalición
prop-es:partido3Coalición
prop-es:partido4Coalición
prop-es:partido5Coalición
prop-es:partido6Coalición
prop-es:partido7Coalición
prop-es:partido8Coalición
prop-es:partidoPredecesor
  • 20 (xsd:integer)
prop-es:partidoSucesor
  • 20 (xsd:integer)
prop-es:país
  • España (es)
  • España (es)
prop-es:porcentaje
  • 446 (xsd:integer)
  • 686 (xsd:integer)
  • 821 (xsd:integer)
  • 933 (xsd:integer)
  • 2932 (xsd:integer)
  • 3444 (xsd:integer)
prop-es:predecesor
prop-es:páginas
  • 362 (xsd:integer)
prop-es:siguienteElección
  • Elecciones generales de España de 1979 (es)
  • Elecciones generales de España de 1979 (es)
prop-es:siguienteFecha
  • 1979 (xsd:integer)
prop-es:sucesor
prop-es:símbolo
  • Imagen:Logo PSOE, 1976-2001.svg (es)
  • Imagen:Logo PSOE, 1976-2001.svg (es)
prop-es:tipo
prop-es:título
  • Juan Carlos, el rey de un pueblo (es)
  • Un siglo de España. Política y sociedad (es)
  • La transición española. La recuperación de las libertades (es)
  • Historia de España. Siglo XX (es)
  • La España democrática . Política y sociedad (es)
  • Juan Carlos, el rey de un pueblo (es)
  • Un siglo de España. Política y sociedad (es)
  • La transición española. La recuperación de las libertades (es)
  • Historia de España. Siglo XX (es)
  • La España democrática . Política y sociedad (es)
prop-es:ubicación
  • Madrid (es)
  • Hospitalet (es)
  • Madrid (es)
  • Hospitalet (es)
prop-es:variante
  • 1977 (xsd:integer)
prop-es:votantes
  • Senado: (es)
  • Congreso: (es)
  • Senado: (es)
  • Congreso: (es)
prop-es:válidos
  • Senado: (es)
  • Congreso: (es)
  • Senado: (es)
  • Congreso: (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes —el Congreso de los Diputados y el Senado—. Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero de 1936. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura de Francisco Franco. (es)
  • Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes —el Congreso de los Diputados y el Senado—. Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero de 1936. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura de Francisco Franco. (es)
rdfs:label
  • Elecciones generales de España de 1977 (es)
  • Elecciones generales de España de 1977 (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:distrito of
is prop-es:escaños3Título of
is prop-es:fundación of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of