El Aleph es uno de los libros de cuentos más representativos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Publicado en 1949, fue reeditado por el autor en 1974. Sus textos remiten a una infinidad de fuentes y bibliografías en torno a las cuales se articulan mitos y metáforas de la tradición literaria universal. Esta obra marca un punto de inflexión respecto al estilo que destilaba su colección anterior de cuentos, Ficciones; aun manteniendo su estilo sobrio y perfeccionista, el escritor aborda aquí otra serie de eventos u objetos inverosímiles enmarcados en un ambiente realista, lo que contribuye a resaltar su carácter fantástico. Así como los cuentos de Ficciones describen mundos imposibles, los de El Aleph revelan grietas en la lógica de la realidad; muestran una irrealidad secreta y oculta

Property Value
dbo:abstract
  • El Aleph es uno de los libros de cuentos más representativos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Publicado en 1949, fue reeditado por el autor en 1974. Sus textos remiten a una infinidad de fuentes y bibliografías en torno a las cuales se articulan mitos y metáforas de la tradición literaria universal. Esta obra marca un punto de inflexión respecto al estilo que destilaba su colección anterior de cuentos, Ficciones; aun manteniendo su estilo sobrio y perfeccionista, el escritor aborda aquí otra serie de eventos u objetos inverosímiles enmarcados en un ambiente realista, lo que contribuye a resaltar su carácter fantástico. Así como los cuentos de Ficciones describen mundos imposibles, los de El Aleph revelan grietas en la lógica de la realidad; muestran una irrealidad secreta y oculta que, aunque es más visible en cuentos como El Zahir, o El Aleph, también está presente aunque de una forma más sutil en otros aparentemente más realistas como Emma Zunz o El muerto. El 23 de octubre de 1957, El Aleph fue galardonado con el primer premio en la categoría Obras de Imaginación en Prosa, en el marco de los Premios Nacionales de la Secretaría de Cultura de la Nación. Jorge Luis Borges fue considerado el más destacado emergente que surgió de un grupo de escritores que fue conocido como el Grupo Florida denominado así porque la revista en la que publicaban se ubicaba en las cercanías de dicha calle de Buenos Aires, y se reunían en la Confitería Richmond, que incluyó escritores como Victoria Ocampo, Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo entre otros muy destacados escritores argentinos, en contraposición dialéctico literaria con el recordado Grupo Boedo, que publicaba en la Editorial Claridad y se reunía en el Café El Japonés, de raigambre mucho más humilde, con integrantes como Roberto Arlt, entre otros. (es)
  • El Aleph es uno de los libros de cuentos más representativos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Publicado en 1949, fue reeditado por el autor en 1974. Sus textos remiten a una infinidad de fuentes y bibliografías en torno a las cuales se articulan mitos y metáforas de la tradición literaria universal. Esta obra marca un punto de inflexión respecto al estilo que destilaba su colección anterior de cuentos, Ficciones; aun manteniendo su estilo sobrio y perfeccionista, el escritor aborda aquí otra serie de eventos u objetos inverosímiles enmarcados en un ambiente realista, lo que contribuye a resaltar su carácter fantástico. Así como los cuentos de Ficciones describen mundos imposibles, los de El Aleph revelan grietas en la lógica de la realidad; muestran una irrealidad secreta y oculta que, aunque es más visible en cuentos como El Zahir, o El Aleph, también está presente aunque de una forma más sutil en otros aparentemente más realistas como Emma Zunz o El muerto. El 23 de octubre de 1957, El Aleph fue galardonado con el primer premio en la categoría Obras de Imaginación en Prosa, en el marco de los Premios Nacionales de la Secretaría de Cultura de la Nación. Jorge Luis Borges fue considerado el más destacado emergente que surgió de un grupo de escritores que fue conocido como el Grupo Florida denominado así porque la revista en la que publicaban se ubicaba en las cercanías de dicha calle de Buenos Aires, y se reunían en la Confitería Richmond, que incluyó escritores como Victoria Ocampo, Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo entre otros muy destacados escritores argentinos, en contraposición dialéctico literaria con el recordado Grupo Boedo, que publicaba en la Editorial Claridad y se reunía en el Café El Japonés, de raigambre mucho más humilde, con integrantes como Roberto Arlt, entre otros. (es)
dbo:author
dbo:country
dbo:language
dbo:literaryGenre
dbo:numberOfPages
  • 146 (xsd:integer)
dbo:oclc
  • 2205875
dbo:series
dbo:wikiPageID
  • 284969 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 10043 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129500378 (xsd:integer)
prop-es:anterior
prop-es:autor
prop-es:ciudad
  • Buenos Aires (es)
  • Buenos Aires (es)
prop-es:editorial
  • Losada (es)
  • Losada (es)
prop-es:fechaPublicación
  • 1949 (xsd:integer)
prop-es:formato
  • 21.0
prop-es:género
prop-es:lengua
prop-es:nombre
  • El Aleph (es)
  • El Aleph (es)
prop-es:oclc
  • 2205875 (xsd:integer)
prop-es:páginas
  • 146 (xsd:integer)
prop-es:serie
  • Cronología de Jorge Luis Borges (es)
  • Cronología de Jorge Luis Borges (es)
prop-es:siguiente
prop-es:subgénero
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El Aleph es uno de los libros de cuentos más representativos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Publicado en 1949, fue reeditado por el autor en 1974. Sus textos remiten a una infinidad de fuentes y bibliografías en torno a las cuales se articulan mitos y metáforas de la tradición literaria universal. Esta obra marca un punto de inflexión respecto al estilo que destilaba su colección anterior de cuentos, Ficciones; aun manteniendo su estilo sobrio y perfeccionista, el escritor aborda aquí otra serie de eventos u objetos inverosímiles enmarcados en un ambiente realista, lo que contribuye a resaltar su carácter fantástico. Así como los cuentos de Ficciones describen mundos imposibles, los de El Aleph revelan grietas en la lógica de la realidad; muestran una irrealidad secreta y oculta (es)
  • El Aleph es uno de los libros de cuentos más representativos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Publicado en 1949, fue reeditado por el autor en 1974. Sus textos remiten a una infinidad de fuentes y bibliografías en torno a las cuales se articulan mitos y metáforas de la tradición literaria universal. Esta obra marca un punto de inflexión respecto al estilo que destilaba su colección anterior de cuentos, Ficciones; aun manteniendo su estilo sobrio y perfeccionista, el escritor aborda aquí otra serie de eventos u objetos inverosímiles enmarcados en un ambiente realista, lo que contribuye a resaltar su carácter fantástico. Así como los cuentos de Ficciones describen mundos imposibles, los de El Aleph revelan grietas en la lógica de la realidad; muestran una irrealidad secreta y oculta (es)
rdfs:label
  • El Aleph (libro) (es)
  • El Aleph (libro) (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • El Aleph (es)
  • El Aleph (es)
is dbo:series of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:anterior of
is prop-es:editorial of
is prop-es:siguiente of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of