Property |
Value |
dbo:abstract
|
- El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado deconstrucción. El nombre deriva asimismo del constructivismo ruso que existió durante la década de 1920, de donde retoma alguna de su inspiración formal. Algunos acontecimientos importantes en la historia del movimiento deconstructivista fueron el concurso internacional del parisino Parc de la Villette (especialmente la participación de Jacques Derrida y Peter Eisenman y el primer premio de Bernard Tschumi), la exposición de 1988 del Museo de Arte Moderno de Nueva York Deconstructivist Architecture, organizada por Philip Johnson y , y la inauguración en 1989 del en Columbus, diseñado por Peter Eisenman. En la exposición de Nueva York se exhibieron obras de Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Coop Himmelb(l)au y Bernard Tschumi. . Originalmente, algunos de los arquitectos conocidos como deconstructivistas estaban influidos por las ideas del filósofo francés Jacques Derrida. Eisenman mantuvo una relación personal con Derrida, pero de todas formas desarrolló su aproximación al diseño arquitectónico mucho antes de hacerse deconstructivista. Según él, el deconstructivismo debe considerarse una extensión de su interés por el formalismo radical. Algunos seguidores de la corriente deconstructivista estaban también influidos por la experimentación formal y los desequilibrios geométricos de los constructivistas rusos. Hay referencias adicionales en el deconstructivismo a varios movimientos del siglo XX: la interacción modernismo/postmodernismo, expresionismo, cubismo y el arte contemporáneo. El intento del deconstructivismo es liberar a la arquitectura de las reglas modernistas, que sus seguidores juzgan constrictivas, como «la forma sigue a la función» (“form follows function”), «la pureza de la forma» y la «verdad de los materiales» (“”). El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, procesos de diseño, geometría no euclidiana, negando polaridades como la estructura y el recubrimiento. La apariencia visual de los edificios de este estilo se caracteriza por un caos controlado. Muchos críticos del deconstructivismo ven esto como un mero ejercicio formal con poco significado social. (es)
- El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado deconstrucción. El nombre deriva asimismo del constructivismo ruso que existió durante la década de 1920, de donde retoma alguna de su inspiración formal. Algunos acontecimientos importantes en la historia del movimiento deconstructivista fueron el concurso internacional del parisino Parc de la Villette (especialmente la participación de Jacques Derrida y Peter Eisenman y el primer premio de Bernard Tschumi), la exposición de 1988 del Museo de Arte Moderno de Nueva York Deconstructivist Architecture, organizada por Philip Johnson y , y la inauguración en 1989 del en Columbus, diseñado por Peter Eisenman. En la exposición de Nueva York se exhibieron obras de Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Coop Himmelb(l)au y Bernard Tschumi. . Originalmente, algunos de los arquitectos conocidos como deconstructivistas estaban influidos por las ideas del filósofo francés Jacques Derrida. Eisenman mantuvo una relación personal con Derrida, pero de todas formas desarrolló su aproximación al diseño arquitectónico mucho antes de hacerse deconstructivista. Según él, el deconstructivismo debe considerarse una extensión de su interés por el formalismo radical. Algunos seguidores de la corriente deconstructivista estaban también influidos por la experimentación formal y los desequilibrios geométricos de los constructivistas rusos. Hay referencias adicionales en el deconstructivismo a varios movimientos del siglo XX: la interacción modernismo/postmodernismo, expresionismo, cubismo y el arte contemporáneo. El intento del deconstructivismo es liberar a la arquitectura de las reglas modernistas, que sus seguidores juzgan constrictivas, como «la forma sigue a la función» (“form follows function”), «la pureza de la forma» y la «verdad de los materiales» (“”). El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, procesos de diseño, geometría no euclidiana, negando polaridades como la estructura y el recubrimiento. La apariencia visual de los edificios de este estilo se caracteriza por un caos controlado. Muchos críticos del deconstructivismo ven esto como un mero ejercicio formal con poco significado social. (es)
|
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:apellidos
|
- Derrida (es)
- Kandinsky (es)
- Johnson (es)
- Venturi (es)
- Husserl (es)
- Brown (es)
- Curl (es)
- Frampton (es)
- Tschumi (es)
- Rickey (es)
- Esteban Medina (es)
- Wigley (es)
- Eisenman (es)
- Izenour (es)
- Van der Straeten (es)
- Wigle (es)
- Derrida (es)
- Kandinsky (es)
- Johnson (es)
- Venturi (es)
- Husserl (es)
- Brown (es)
- Curl (es)
- Frampton (es)
- Tschumi (es)
- Rickey (es)
- Esteban Medina (es)
- Wigley (es)
- Eisenman (es)
- Izenour (es)
- Van der Straeten (es)
- Wigle (es)
|
prop-es:apellidosEditor
| |
prop-es:año
|
- 199 (xsd:integer)
- 1947 (xsd:integer)
- 1966 (xsd:integer)
- 1972 (xsd:integer)
- 1976 (xsd:integer)
- 1977 (xsd:integer)
- 1988 (xsd:integer)
- 1989 (xsd:integer)
- 1992 (xsd:integer)
- 1994 (xsd:integer)
- 1995 (xsd:integer)
- 1997 (xsd:integer)
- 1998 (xsd:integer)
- 2003 (xsd:integer)
- 2006 (xsd:integer)
|
prop-es:edición
|
- Segunda (es)
- tercera (es)
- revisado 1977 (es)
- Segunda (es)
- tercera (es)
- revisado 1977 (es)
|
prop-es:editorial
| |
prop-es:enlaceautor
|
- Jacques Derrida (es)
- Edmund Husserl (es)
- Wassily Kandinsky (es)
- Peter Eisenman (es)
- Bernard Tschumi (es)
- Kenneth Frampton (es)
- Robert Venturi (es)
- Jacques Derrida (es)
- Edmund Husserl (es)
- Wassily Kandinsky (es)
- Peter Eisenman (es)
- Bernard Tschumi (es)
- Kenneth Frampton (es)
- Robert Venturi (es)
|
prop-es:fechaacceso
|
- abril de 2006 (es)
- abril de 2006 (es)
|
prop-es:id
|
- ISBN 0-19-860678-8 (es)
- ISBN 0-19-860678-8 (es)
|
prop-es:idioma
| |
prop-es:máscaraautor
| |
prop-es:nombre
|
- Bernard (es)
- Peter (es)
- Mark (es)
- Kenneth (es)
- Edmund (es)
- Vicente (es)
- George (es)
- Phillip (es)
- Bart (es)
- Robert (es)
- Jacques (es)
- S. (es)
- Wassily (es)
- D. Scott (es)
- James Stevens (es)
- Bernard (es)
- Peter (es)
- Mark (es)
- Kenneth (es)
- Edmund (es)
- Vicente (es)
- George (es)
- Phillip (es)
- Bart (es)
- Robert (es)
- Jacques (es)
- S. (es)
- Wassily (es)
- D. Scott (es)
- James Stevens (es)
|
prop-es:nombreEditor
| |
prop-es:otros
|
- Traducción. Gayatri Chakravorty Spivak (es)
- Tesis doctoral. Registro Propiedad Intelectual Madrid Nº 16/2005/3967 (es)
- Traducción. Gayatri Chakravorty Spivak (es)
- Tesis doctoral. Registro Propiedad Intelectual Madrid Nº 16/2005/3967 (es)
|
prop-es:título
|
- Architecture and Disjunction (es)
- Complexity and Contradiction in Architecture (es)
- Choral Works (es)
- Constructivism: Origins and Evolution (es)
- Learning from Las Vegas (es)
- Modern Architecture, a critical history (es)
- Of Grammatology (es)
- Oppositions Reader (es)
- Origin of Geometry: An Introduction (es)
- Point and Line to Plane (es)
- The Architecture of Deconstruction: Derrida's Haun (es)
- Hoja de datos del Museo de Arte Moderno de Nueva York (es)
- Deconstructivist Architecture: The Museum of Modern Art, New York (es)
- A Dictionary of Architecture and Landscape Architecture (es)
- Architecture and Disjunction (es)
- Complexity and Contradiction in Architecture (es)
- Choral Works (es)
- Constructivism: Origins and Evolution (es)
- Learning from Las Vegas (es)
- Modern Architecture, a critical history (es)
- Of Grammatology (es)
- Oppositions Reader (es)
- Origin of Geometry: An Introduction (es)
- Point and Line to Plane (es)
- The Architecture of Deconstruction: Derrida's Haun (es)
- Hoja de datos del Museo de Arte Moderno de Nueva York (es)
- Deconstructivist Architecture: The Museum of Modern Art, New York (es)
- A Dictionary of Architecture and Landscape Architecture (es)
|
prop-es:ubicación
|
- Madrid (es)
- Cambridge (es)
- New York (es)
- Cambridge MA (es)
- Madrid (es)
- Cambridge (es)
- New York (es)
- Cambridge MA (es)
|
prop-es:url
| |
prop-es:urlarchivo
|
- https://web.archive.org/web/20060518055409/http://www.imageandnarrative.be/uncanny/bartvanderstraeten.htm| fechaarchivo = 18 de mayo de 2006 (es)
- https://web.archive.org/web/20060518055409/http://www.imageandnarrative.be/uncanny/bartvanderstraeten.htm| fechaarchivo = 18 de mayo de 2006 (es)
|
dct:subject
| |
rdfs:comment
|
- El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado deconstrucción. El nombre deriva asimismo del constructivismo ruso que existió durante la década de 1920 (es)
- El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado deconstrucción. El nombre deriva asimismo del constructivismo ruso que existió durante la década de 1920 (es)
|
rdfs:label
|
- Deconstructivismo (es)
- Deconstructivismo (es)
|
owl:sameAs
| |
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is dbo:architecturalStyle
of | |
is dbo:wikiPageRedirects
of | |
is prop-es:estilo
of | |
is prop-es:influye
of | |
is owl:sameAs
of | |
is foaf:primaryTopic
of | |