El criollo sanandresano es la lengua criolla hablada por la población raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia, semejante al hablado en Bluefields y la Costa de los Mosquitos en Nicaragua, la Provincia de Limón en Costa Rica y las provincias de Bocas del Toro y Colón en Panamá. Se caracteriza por su vocabulario originado en el inglés, con una fonética propia, y un 7 a 10 por ciento de préstamos del castellano y de lenguas africanas, principalmente de la familia de lenguas kwa como el twi, el ewé y el ibo y también las lenguas mende y mandinka.

Property Value
dbo:abstract
  • El criollo sanandresano es la lengua criolla hablada por la población raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia, semejante al hablado en Bluefields y la Costa de los Mosquitos en Nicaragua, la Provincia de Limón en Costa Rica y las provincias de Bocas del Toro y Colón en Panamá. Se caracteriza por su vocabulario originado en el inglés, con una fonética propia, y un 7 a 10 por ciento de préstamos del castellano y de lenguas africanas, principalmente de la familia de lenguas kwa como el twi, el ewé y el ibo y también las lenguas mende y mandinka. No se trata, sin embargo, simplemente de un dialecto con fonética o léxico diferenciados. El criollo sanadresano tiene construcciones gramaticales propias y es una lengua diferente al inglés corriente. Características gramaticales diferenciales de esta lengua criolla son: 1. * Marca de tiempo. El auxiliar wen (~ben~men) indica tiempo anterior. 2. * Actúan como marcas modales de la oración los auxiliares beg y mek, que se colocan al comienzo de la oración para indicar solicitud o permisividad. 3. * Otras marcas de modalidad se colocan antes del verbo, bien sea para indicar probabilidad, maita, mos y mosi; futuro, como wi y wuda; obligación, fi, hafi y shuda; potencial, kyan y kuda; o deseo, niid, waan. 4. * Doce marcas de aspecto que también se anteponen al verbo: don (perfectivo); stie (permansivo); staat (incoativo); stap (cesativo); ton (incoativo gradual); kom (progresivo); suun (inminente); gwain (prospectivo); doz (solitivo o de costumbre); yuustu (solitivo anterior; de (durativo); get (incoativo perfecto). 5. * La cópula da atributiva-ecuativa puede reemplazar en la oración al verbo ser o estar (to be) y actúa como auxiliar que se antepone a la interrogación. 6. * Los verbos estáticos o de estado se diferencian de los dinámicos en su comportamiento gramatical. 7. * No hay distinción gramatical de género, lo que conduce a pronombres neutros de tercera persona, singular im y plural dem. 8. * El plural se marca por la partícula dem después del nombre 9. * La morfosintaxis del criollo sanandresano muestra la tendencia a la organización analítica, típica de las lenguas criollas. En San Andrés y Providencia el criollo sanandresano es lengua oficial al igual que el español, de acuerdo con el artículo 10 de la Constitución de Colombia de 1991. Tanto allí como en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense la mayoría de los hablantes de la lengua criolla son trilingües: hablan además inglés y castellano. El inglés fue conservado en las iglesias para la lectura de la Biblia, el culto y los coros. La escuela y actualmente la televisión satelital al alcance de muchas familias, han contribuido a fortalecer nuevamente el uso de esta lengua entre los nativos. También la escuela y la televisión y además la presencia de inmigrantes del continente y las actividades económicas, políticas y administrativas han extendido el español, que es hablado fluidamente por los jóvenes raizales. (es)
  • El criollo sanandresano es la lengua criolla hablada por la población raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia, semejante al hablado en Bluefields y la Costa de los Mosquitos en Nicaragua, la Provincia de Limón en Costa Rica y las provincias de Bocas del Toro y Colón en Panamá. Se caracteriza por su vocabulario originado en el inglés, con una fonética propia, y un 7 a 10 por ciento de préstamos del castellano y de lenguas africanas, principalmente de la familia de lenguas kwa como el twi, el ewé y el ibo y también las lenguas mende y mandinka. No se trata, sin embargo, simplemente de un dialecto con fonética o léxico diferenciados. El criollo sanadresano tiene construcciones gramaticales propias y es una lengua diferente al inglés corriente. Características gramaticales diferenciales de esta lengua criolla son: 1. * Marca de tiempo. El auxiliar wen (~ben~men) indica tiempo anterior. 2. * Actúan como marcas modales de la oración los auxiliares beg y mek, que se colocan al comienzo de la oración para indicar solicitud o permisividad. 3. * Otras marcas de modalidad se colocan antes del verbo, bien sea para indicar probabilidad, maita, mos y mosi; futuro, como wi y wuda; obligación, fi, hafi y shuda; potencial, kyan y kuda; o deseo, niid, waan. 4. * Doce marcas de aspecto que también se anteponen al verbo: don (perfectivo); stie (permansivo); staat (incoativo); stap (cesativo); ton (incoativo gradual); kom (progresivo); suun (inminente); gwain (prospectivo); doz (solitivo o de costumbre); yuustu (solitivo anterior; de (durativo); get (incoativo perfecto). 5. * La cópula da atributiva-ecuativa puede reemplazar en la oración al verbo ser o estar (to be) y actúa como auxiliar que se antepone a la interrogación. 6. * Los verbos estáticos o de estado se diferencian de los dinámicos en su comportamiento gramatical. 7. * No hay distinción gramatical de género, lo que conduce a pronombres neutros de tercera persona, singular im y plural dem. 8. * El plural se marca por la partícula dem después del nombre 9. * La morfosintaxis del criollo sanandresano muestra la tendencia a la organización analítica, típica de las lenguas criollas. En San Andrés y Providencia el criollo sanandresano es lengua oficial al igual que el español, de acuerdo con el artículo 10 de la Constitución de Colombia de 1991. Tanto allí como en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense la mayoría de los hablantes de la lengua criolla son trilingües: hablan además inglés y castellano. El inglés fue conservado en las iglesias para la lectura de la Biblia, el culto y los coros. La escuela y actualmente la televisión satelital al alcance de muchas familias, han contribuido a fortalecer nuevamente el uso de esta lengua entre los nativos. También la escuela y la televisión y además la presencia de inmigrantes del continente y las actividades económicas, políticas y administrativas han extendido el español, que es hablado fluidamente por los jóvenes raizales. (es)
dbo:iso6393Code
  • icr
dbo:languageFamily
dbo:spokenIn
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 335459 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 5026 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129968849 (xsd:integer)
prop-es:familia
prop-es:familiaMadre
  • Lengua criolla (es)
  • Lengua criolla (es)
prop-es:hablantes
  • entre 72 000 y 100 000 (es)
  • entre 72 000 y 100 000 (es)
prop-es:iso
  • icr (es)
  • icr (es)
prop-es:mapa
  • 250 (xsd:integer)
prop-es:nativo
  • Creole (es)
  • Creole (es)
prop-es:nombre
  • Criollo sanandresano (es)
  • Criollo sanandresano (es)
prop-es:oficial
  • En Colombia tiene reconocimiento como lengua oficial en el territorio en el que es hablado (es)
  • En Colombia tiene reconocimiento como lengua oficial en el territorio en el que es hablado (es)
prop-es:rank
  • No en los 100 mayores (es)
  • No en los 100 mayores (es)
prop-es:zona
  • Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Costa de los Mosquitos en Nicaragua, la Provincia de Limón en Costa Rica (es)
  • Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Costa de los Mosquitos en Nicaragua, la Provincia de Limón en Costa Rica (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El criollo sanandresano es la lengua criolla hablada por la población raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia, semejante al hablado en Bluefields y la Costa de los Mosquitos en Nicaragua, la Provincia de Limón en Costa Rica y las provincias de Bocas del Toro y Colón en Panamá. Se caracteriza por su vocabulario originado en el inglés, con una fonética propia, y un 7 a 10 por ciento de préstamos del castellano y de lenguas africanas, principalmente de la familia de lenguas kwa como el twi, el ewé y el ibo y también las lenguas mende y mandinka. (es)
  • El criollo sanandresano es la lengua criolla hablada por la población raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia, semejante al hablado en Bluefields y la Costa de los Mosquitos en Nicaragua, la Provincia de Limón en Costa Rica y las provincias de Bocas del Toro y Colón en Panamá. Se caracteriza por su vocabulario originado en el inglés, con una fonética propia, y un 7 a 10 por ciento de préstamos del castellano y de lenguas africanas, principalmente de la familia de lenguas kwa como el twi, el ewé y el ibo y también las lenguas mende y mandinka. (es)
rdfs:label
  • Creole (es)
  • Criollo sanandresano (es)
  • Creole (es)
  • Criollo sanandresano (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:language of
is dbo:languageFamily of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:idioma of
is prop-es:otrosOpc of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of