La corona triunfal o láurea fue la distinción concedida al general victorioso que entraba en Roma. Consistía en un cerco de ramas, siendo en un primer momento de laurel (de allí en latín: lavrĕa), pero luego realizándose en oro. En cuanto al nombre latino de esta corona (lavrĕa o laura), ha generado una familia de palabras en diversos idiomas; por ejemplo, el adjetivo español: laureada/o y el nombre propio Laura. Que exista en la etimología de esta denominación una posible relación filológica con el nombre de la doble hacha cretominóica () es aún conjetural.

Property Value
dbo:abstract
  • La corona triunfal o láurea fue la distinción concedida al general victorioso que entraba en Roma. Consistía en un cerco de ramas, siendo en un primer momento de laurel (de allí en latín: lavrĕa), pero luego realizándose en oro. En cuanto al nombre latino de esta corona (lavrĕa o laura), ha generado una familia de palabras en diversos idiomas; por ejemplo, el adjetivo español: laureada/o y el nombre propio Laura. Que exista en la etimología de esta denominación una posible relación filológica con el nombre de la doble hacha cretominóica () es aún conjetural. Los orígenes no están del todo precisados, pero parece indiscutible su relación con una corona vegetal semejante: la de olivos que se otorgaba a los ganadores griegos de los Juegos Olímpicos; muchos consideran que Julio César utilizó la corona de oro imitando dos ramos de laurel para disimular su calvicie. En cualquier caso, durante los homenajes de triunfo a los generales romanos victoriosos, estos eran coronados con láureas (es decir: laureados). Esta corona se ha mantenido como símbolo de la victoria hasta nuestros días, y destaca su uso heráldico, que siempre simboliza la victoria, aunque en escudos de varios países hispanoamericanos, el símbolo de la láurea adquiere un significado adicional de connotaciones, pues no solo simboliza el triunfo bélico sino también la victoria de la libertad. En cuanto al adjetivo laureada/o, contemporáneamente significa la persona que ha logrado cumplir y superar las exigencias de educación y cultura, especialmente al concluir los estudios medios (o "secundarios") y, sobre todo, los universitarios. (es)
  • La corona triunfal o láurea fue la distinción concedida al general victorioso que entraba en Roma. Consistía en un cerco de ramas, siendo en un primer momento de laurel (de allí en latín: lavrĕa), pero luego realizándose en oro. En cuanto al nombre latino de esta corona (lavrĕa o laura), ha generado una familia de palabras en diversos idiomas; por ejemplo, el adjetivo español: laureada/o y el nombre propio Laura. Que exista en la etimología de esta denominación una posible relación filológica con el nombre de la doble hacha cretominóica () es aún conjetural. Los orígenes no están del todo precisados, pero parece indiscutible su relación con una corona vegetal semejante: la de olivos que se otorgaba a los ganadores griegos de los Juegos Olímpicos; muchos consideran que Julio César utilizó la corona de oro imitando dos ramos de laurel para disimular su calvicie. En cualquier caso, durante los homenajes de triunfo a los generales romanos victoriosos, estos eran coronados con láureas (es decir: laureados). Esta corona se ha mantenido como símbolo de la victoria hasta nuestros días, y destaca su uso heráldico, que siempre simboliza la victoria, aunque en escudos de varios países hispanoamericanos, el símbolo de la láurea adquiere un significado adicional de connotaciones, pues no solo simboliza el triunfo bélico sino también la victoria de la libertad. En cuanto al adjetivo laureada/o, contemporáneamente significa la persona que ha logrado cumplir y superar las exigencias de educación y cultura, especialmente al concluir los estudios medios (o "secundarios") y, sobre todo, los universitarios. (es)
dbo:wikiPageID
  • 1617 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 8219 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129747480 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La corona triunfal o láurea fue la distinción concedida al general victorioso que entraba en Roma. Consistía en un cerco de ramas, siendo en un primer momento de laurel (de allí en latín: lavrĕa), pero luego realizándose en oro. En cuanto al nombre latino de esta corona (lavrĕa o laura), ha generado una familia de palabras en diversos idiomas; por ejemplo, el adjetivo español: laureada/o y el nombre propio Laura. Que exista en la etimología de esta denominación una posible relación filológica con el nombre de la doble hacha cretominóica () es aún conjetural. (es)
  • La corona triunfal o láurea fue la distinción concedida al general victorioso que entraba en Roma. Consistía en un cerco de ramas, siendo en un primer momento de laurel (de allí en latín: lavrĕa), pero luego realizándose en oro. En cuanto al nombre latino de esta corona (lavrĕa o laura), ha generado una familia de palabras en diversos idiomas; por ejemplo, el adjetivo español: laureada/o y el nombre propio Laura. Que exista en la etimología de esta denominación una posible relación filológica con el nombre de la doble hacha cretominóica () es aún conjetural. (es)
rdfs:label
  • Corona triunfal (es)
  • Corona triunfal (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:condecoración of
is prop-es:tenante of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of