Las conversiones forzadas de musulmanes en España fueron promulgadas a través de una serie de edictos que proscribían el Islam en los reinos de la Monarquía Hispánica en la actual España. Este proceso tuvo lugar a principios del siglo XVI en cada uno de los tres Estados de la actual España: la Corona de Castilla en 1500-1504, seguida de Navarra en 1515-1516, y por último la Corona de Aragón en 1523-1526.​

Property Value
dbo:abstract
  • Las conversiones forzadas de musulmanes en España fueron promulgadas a través de una serie de edictos que proscribían el Islam en los reinos de la Monarquía Hispánica en la actual España. Este proceso tuvo lugar a principios del siglo XVI en cada uno de los tres Estados de la actual España: la Corona de Castilla en 1500-1504, seguida de Navarra en 1515-1516, y por último la Corona de Aragón en 1523-1526.​ Después de que los reinos cristianos terminaran la Reconquista en 1492, la población musulmana se situaba entre 500 000 y 600 000 personas. En ese momento, a los musulmanes que vivían bajo el dominio cristiano se les otorgó el estatus de mudéjar, permitiendo legalmente la práctica abierta del islam. En 1499, el arzobispo de Toledo, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, inició una campaña en la ciudad de Granada para forzar el cumplimiento religioso del cristianismo mediante la tortura y el encarcelamiento, lo que desencadenó en una rebelión musulmana. La rebelión fue finalmente sofocada y luego utilizada para justificar la revocación de las protecciones legales y convencionales de los musulmanes. Los esfuerzos para fomentar las conversiones se redoblaron y para 1501 oficialmente ningún musulmán permanecía en Granada. Animada por el éxito de Granada, la reina Isabel I de Castilla emitió un edicto en 1502 que prohibía el islam en toda la Corona de Castilla. Con la anexión de la Navarra Ibérica en 1515, más musulmanes se vieron obligados a observar las creencias cristianas bajo el edicto castellano. El último reino en imponer la conversión fue la Corona de Aragón, cuyos reyes habían estado previamente obligados a garantizar la libertad religiosa de sus súbditos musulmanes bajo un juramento incluido en sus coronaciones. A principios de la década de 1520, tuvo lugar un levantamiento contra el islam conocido como las Germanías y los musulmanes en territorios rebeldes se vieron obligados a convertirse. Cuando las fuerzas reales aragonesas, con la ayuda de los musulmanes, reprimieron la rebelión, el rey Carlos I de España dictaminó que esas conversiones forzadas eran válidas; por lo tanto, los "conversos" eran ahora oficialmente cristianos. Esto puso a los conversos bajo la jurisdicción de la Inquisición española. Finalmente, en 1524, Carlos pidió al papa Clemente VII que liberara al rey de su juramento de proteger la libertad de religión de los musulmanes. Esto le otorgó la autoridad para actuar oficialmente contra el resto de la población musulmana; a finales de 1525, emitió un edicto oficial de conversión: el islam ya no existía oficialmente en toda España. Mientras que la adhesión al cristianismo en público era requerida por los edictos reales e impuesta por la Inquisición española, la evidencia indicaba que la mayoría de los convertidos forzados (conocidos como los "moriscos") se aferraban al Islam en secreto. En la vida pública cotidiana, la ley islámica tradicional ya no podía seguirse sin la persecución de la Inquisición; como resultado, se promulgó la fetua de Orán para reconocer la necesidad de relajar la sharia, así como para detallar las formas en que los musulmanes debían hacerlo. Esta fetua se convirtió en la base del practicado por los moriscos hasta su expulsión en 1609-1614. Algunos musulmanes, muchos de ellos cerca de la costa, emigraron en respuesta a la conversión. Sin embargo, las restricciones impuestas por las autoridades a la emigración significaban que la salida de España no era una opción para muchos. También estallaron rebeliones en algunas zonas, especialmente en aquellas zonas montañosas de fácil defensa, pero no todas tuvieron éxito. Finalmente, los edictos crearon una sociedad en la que los musulmanes devotos que secretamente rehusaron la conversión coexistieron con los antiguos musulmanes que se convirtieron en cristianos practicantes genuinos, hasta la expulsión. (es)
  • Las conversiones forzadas de musulmanes en España fueron promulgadas a través de una serie de edictos que proscribían el Islam en los reinos de la Monarquía Hispánica en la actual España. Este proceso tuvo lugar a principios del siglo XVI en cada uno de los tres Estados de la actual España: la Corona de Castilla en 1500-1504, seguida de Navarra en 1515-1516, y por último la Corona de Aragón en 1523-1526.​ Después de que los reinos cristianos terminaran la Reconquista en 1492, la población musulmana se situaba entre 500 000 y 600 000 personas. En ese momento, a los musulmanes que vivían bajo el dominio cristiano se les otorgó el estatus de mudéjar, permitiendo legalmente la práctica abierta del islam. En 1499, el arzobispo de Toledo, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, inició una campaña en la ciudad de Granada para forzar el cumplimiento religioso del cristianismo mediante la tortura y el encarcelamiento, lo que desencadenó en una rebelión musulmana. La rebelión fue finalmente sofocada y luego utilizada para justificar la revocación de las protecciones legales y convencionales de los musulmanes. Los esfuerzos para fomentar las conversiones se redoblaron y para 1501 oficialmente ningún musulmán permanecía en Granada. Animada por el éxito de Granada, la reina Isabel I de Castilla emitió un edicto en 1502 que prohibía el islam en toda la Corona de Castilla. Con la anexión de la Navarra Ibérica en 1515, más musulmanes se vieron obligados a observar las creencias cristianas bajo el edicto castellano. El último reino en imponer la conversión fue la Corona de Aragón, cuyos reyes habían estado previamente obligados a garantizar la libertad religiosa de sus súbditos musulmanes bajo un juramento incluido en sus coronaciones. A principios de la década de 1520, tuvo lugar un levantamiento contra el islam conocido como las Germanías y los musulmanes en territorios rebeldes se vieron obligados a convertirse. Cuando las fuerzas reales aragonesas, con la ayuda de los musulmanes, reprimieron la rebelión, el rey Carlos I de España dictaminó que esas conversiones forzadas eran válidas; por lo tanto, los "conversos" eran ahora oficialmente cristianos. Esto puso a los conversos bajo la jurisdicción de la Inquisición española. Finalmente, en 1524, Carlos pidió al papa Clemente VII que liberara al rey de su juramento de proteger la libertad de religión de los musulmanes. Esto le otorgó la autoridad para actuar oficialmente contra el resto de la población musulmana; a finales de 1525, emitió un edicto oficial de conversión: el islam ya no existía oficialmente en toda España. Mientras que la adhesión al cristianismo en público era requerida por los edictos reales e impuesta por la Inquisición española, la evidencia indicaba que la mayoría de los convertidos forzados (conocidos como los "moriscos") se aferraban al Islam en secreto. En la vida pública cotidiana, la ley islámica tradicional ya no podía seguirse sin la persecución de la Inquisición; como resultado, se promulgó la fetua de Orán para reconocer la necesidad de relajar la sharia, así como para detallar las formas en que los musulmanes debían hacerlo. Esta fetua se convirtió en la base del practicado por los moriscos hasta su expulsión en 1609-1614. Algunos musulmanes, muchos de ellos cerca de la costa, emigraron en respuesta a la conversión. Sin embargo, las restricciones impuestas por las autoridades a la emigración significaban que la salida de España no era una opción para muchos. También estallaron rebeliones en algunas zonas, especialmente en aquellas zonas montañosas de fácil defensa, pero no todas tuvieron éxito. Finalmente, los edictos crearon una sociedad en la que los musulmanes devotos que secretamente rehusaron la conversión coexistieron con los antiguos musulmanes que se convirtieron en cristianos practicantes genuinos, hasta la expulsión. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 8610769 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 36707 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 127136269 (xsd:integer)
prop-es:authorLink
  • Devin J. Stewart (es)
  • Devin J. Stewart (es)
prop-es:authorlink
  • L. P. Harvey (es)
  • Henry Charles Lea (es)
  • L. P. Harvey (es)
  • Henry Charles Lea (es)
prop-es:date
  • 10 (xsd:integer)
  • 24 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
prop-es:deadurl
  • yes (es)
  • yes (es)
prop-es:doi
  • 101163 (xsd:integer)
  • 103989 (xsd:integer)
prop-es:fechaacceso
  • 11 (xsd:integer)
prop-es:fechaarchivo
  • 18 (xsd:integer)
prop-es:first
  • John (es)
  • Devin (es)
  • María (es)
  • David (es)
  • Matthew (es)
  • Trevor (es)
  • L. P. (es)
  • Henry Charles (es)
  • Brian A. (es)
  • Jocelyn N (es)
  • John (es)
  • Devin (es)
  • María (es)
  • David (es)
  • Matthew (es)
  • Trevor (es)
  • L. P. (es)
  • Henry Charles (es)
  • Brian A. (es)
  • Jocelyn N (es)
prop-es:isbn
  • 0 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:issn
  • 1380 (xsd:integer)
  • 1988 (xsd:integer)
prop-es:issue
  • 2 (xsd:integer)
prop-es:journal
  • Al-Qanṭara (es)
  • Medieval Encounters (es)
  • Al-Qanṭara (es)
  • Medieval Encounters (es)
prop-es:last
  • Edwards (es)
  • Harvey (es)
  • Lea (es)
  • Carr (es)
  • Coleman (es)
  • Stewart (es)
  • Hendrickson (es)
  • Catlos (es)
  • Dadson (es)
  • Rosa-Rodríguez (es)
  • Edwards (es)
  • Harvey (es)
  • Lea (es)
  • Carr (es)
  • Coleman (es)
  • Stewart (es)
  • Hendrickson (es)
  • Catlos (es)
  • Dadson (es)
  • Rosa-Rodríguez (es)
prop-es:location
prop-es:magazine
prop-es:pages
  • 143 (xsd:integer)
  • 265 (xsd:integer)
prop-es:place
prop-es:publisher
prop-es:ref
  • harv (es)
  • harv (es)
prop-es:title
  • The Identity of "the Muftī of Oran", Abū l-'Abbās Aḥmad b. Abī Jum'ah al-Maghrāwī al-Wahrānī (es)
  • Muslims of Medieval Latin Christendom, c.1050–1614 (es)
  • Simulation and Dissimulation: Religious Hybridity in a Morisco Fatwa (es)
  • Blood and Faith: The Purging of Muslim Spain (es)
  • Fatwas in early modern Spain (es)
  • Ferdinand and Isabella (es)
  • Islamic Spain, 1250 to 1500 (es)
  • Moors of La Mancha (es)
  • Muslims in Spain, 1500 to 1614 (es)
  • The Moriscos of Spain: Their Conversion and Expulsion (es)
  • Creating Christian Granada: Society and Religious Culture in an Old-World Frontier City, 1492–1600 (es)
  • The Identity of "the Muftī of Oran", Abū l-'Abbās Aḥmad b. Abī Jum'ah al-Maghrāwī al-Wahrānī (es)
  • Muslims of Medieval Latin Christendom, c.1050–1614 (es)
  • Simulation and Dissimulation: Religious Hybridity in a Morisco Fatwa (es)
  • Blood and Faith: The Purging of Muslim Spain (es)
  • Fatwas in early modern Spain (es)
  • Ferdinand and Isabella (es)
  • Islamic Spain, 1250 to 1500 (es)
  • Moors of La Mancha (es)
  • Muslims in Spain, 1500 to 1614 (es)
  • The Moriscos of Spain: Their Conversion and Expulsion (es)
  • Creating Christian Granada: Society and Religious Culture in an Old-World Frontier City, 1492–1600 (es)
prop-es:type
  • Ph.D. (es)
  • Ph.D. (es)
prop-es:título
  • The Islamic Obligation to Emigrate: Al-Wansharīsī's Asnā al-matājir Reconsidered (es)
  • The Islamic Obligation to Emigrate: Al-Wansharīsī's Asnā al-matājir Reconsidered (es)
prop-es:url
prop-es:urlarchivo
prop-es:volume
  • 16 (xsd:integer)
  • 27 (xsd:integer)
prop-es:year
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Las conversiones forzadas de musulmanes en España fueron promulgadas a través de una serie de edictos que proscribían el Islam en los reinos de la Monarquía Hispánica en la actual España. Este proceso tuvo lugar a principios del siglo XVI en cada uno de los tres Estados de la actual España: la Corona de Castilla en 1500-1504, seguida de Navarra en 1515-1516, y por último la Corona de Aragón en 1523-1526.​ (es)
  • Las conversiones forzadas de musulmanes en España fueron promulgadas a través de una serie de edictos que proscribían el Islam en los reinos de la Monarquía Hispánica en la actual España. Este proceso tuvo lugar a principios del siglo XVI en cada uno de los tres Estados de la actual España: la Corona de Castilla en 1500-1504, seguida de Navarra en 1515-1516, y por último la Corona de Aragón en 1523-1526.​ (es)
rdfs:label
  • Conversiones forzadas de musulmanes en España (es)
  • Conversiones forzadas de musulmanes en España (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:resultado of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of