Los Comandos Civiles fueron, en la Argentina de los años '50, grupos armados de civiles,​​ organizados clandestinamente, armados y liderados por un jefe, generalmente provenientes de partidos políticos como el radicalismo, socialismo o el conservadorismo, con el fin de colaborar con las Fuerzas Armadas en un golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Los jefes civiles, a su vez, respondían a una autoridad superior, en general un militar con conocimientos y recursos materiales y logísticos capaces de promover una conspiración. Se organizaban en grupos de entre diez y veinte personas ligados entre sí, quienes en la mayoría de los casos empleaban identidades falsas o información tabicada, y operaron, especialmente en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, entre

Property Value
dbo:abstract
  • Los Comandos Civiles fueron, en la Argentina de los años '50, grupos armados de civiles,​​ organizados clandestinamente, armados y liderados por un jefe, generalmente provenientes de partidos políticos como el radicalismo, socialismo o el conservadorismo, con el fin de colaborar con las Fuerzas Armadas en un golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Los jefes civiles, a su vez, respondían a una autoridad superior, en general un militar con conocimientos y recursos materiales y logísticos capaces de promover una conspiración. Se organizaban en grupos de entre diez y veinte personas ligados entre sí, quienes en la mayoría de los casos empleaban identidades falsas o información tabicada, y operaron, especialmente en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, entre 1954 y 1955, incluyendo el golpe de Estado acaecido el 16 de septiembre de ese año, autodenominado Revolución Libertadora.​ En su mayoría era pertenecientes a familias de clase media alta porteña​​​​ Si bien hubo participantes civiles durante el Bombardeo de la Plaza de Mayo del 16 de junio,​ este acto fue llevado a cabo por sectores de la Armada ligados a los almirantes y Samuel Toranzo Calderón. El ataque tomó por sorpresa​ a unos dos mil militantes civiles que actuaban junto a Eduardo Lonardi y que más tarde sí participaron del golpe de Estado, tras la mediación del cordobés Clemente Villada Achával, cuñado de Lonardi, que viajó a Buenos Aires para reunirse con .​ (es)
  • Los Comandos Civiles fueron, en la Argentina de los años '50, grupos armados de civiles,​​ organizados clandestinamente, armados y liderados por un jefe, generalmente provenientes de partidos políticos como el radicalismo, socialismo o el conservadorismo, con el fin de colaborar con las Fuerzas Armadas en un golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Los jefes civiles, a su vez, respondían a una autoridad superior, en general un militar con conocimientos y recursos materiales y logísticos capaces de promover una conspiración. Se organizaban en grupos de entre diez y veinte personas ligados entre sí, quienes en la mayoría de los casos empleaban identidades falsas o información tabicada, y operaron, especialmente en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, entre 1954 y 1955, incluyendo el golpe de Estado acaecido el 16 de septiembre de ese año, autodenominado Revolución Libertadora.​ En su mayoría era pertenecientes a familias de clase media alta porteña​​​​ Si bien hubo participantes civiles durante el Bombardeo de la Plaza de Mayo del 16 de junio,​ este acto fue llevado a cabo por sectores de la Armada ligados a los almirantes y Samuel Toranzo Calderón. El ataque tomó por sorpresa​ a unos dos mil militantes civiles que actuaban junto a Eduardo Lonardi y que más tarde sí participaron del golpe de Estado, tras la mediación del cordobés Clemente Villada Achával, cuñado de Lonardi, que viajó a Buenos Aires para reunirse con .​ (es)
dbo:wikiPageID
  • 6041502 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 27521 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130490960 (xsd:integer)
prop-es:armas
  • Bombas, Nafta y objetos contundentes (es)
  • Bombas, Nafta y objetos contundentes (es)
prop-es:bajada
  • Bombardeo Plaza de Mayo, uno de los atentados en que comandos civiles prestaron apoyo logístico y colaboración a los efectivos golpistas de la Marina. (es)
  • Bombardeo Plaza de Mayo, uno de los atentados en que comandos civiles prestaron apoyo logístico y colaboración a los efectivos golpistas de la Marina. (es)
prop-es:blanco
  • Casa Rosada, edificio de la CGT y manifestantes que apoyaban al gobierno (es)
  • Casa Rosada, edificio de la CGT y manifestantes que apoyaban al gobierno (es)
prop-es:fecha
  • 16 (xsd:integer)
prop-es:imagen
  • Plaza-Mayo-bombardeo-1955.JPG (es)
  • Plaza-Mayo-bombardeo-1955.JPG (es)
prop-es:lugar
prop-es:perpetrador
  • Marina, sectores antiperonistas (es)
  • Marina, sectores antiperonistas (es)
prop-es:tipo
  • Bombardeo y ametrallamiento (es)
  • Bombardeo y ametrallamiento (es)
prop-es:título
  • Comandos civiles (es)
  • Comandos civiles (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • Los Comandos Civiles fueron, en la Argentina de los años '50, grupos armados de civiles,​​ organizados clandestinamente, armados y liderados por un jefe, generalmente provenientes de partidos políticos como el radicalismo, socialismo o el conservadorismo, con el fin de colaborar con las Fuerzas Armadas en un golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Los jefes civiles, a su vez, respondían a una autoridad superior, en general un militar con conocimientos y recursos materiales y logísticos capaces de promover una conspiración. Se organizaban en grupos de entre diez y veinte personas ligados entre sí, quienes en la mayoría de los casos empleaban identidades falsas o información tabicada, y operaron, especialmente en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, entre (es)
  • Los Comandos Civiles fueron, en la Argentina de los años '50, grupos armados de civiles,​​ organizados clandestinamente, armados y liderados por un jefe, generalmente provenientes de partidos políticos como el radicalismo, socialismo o el conservadorismo, con el fin de colaborar con las Fuerzas Armadas en un golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Los jefes civiles, a su vez, respondían a una autoridad superior, en general un militar con conocimientos y recursos materiales y logísticos capaces de promover una conspiración. Se organizaban en grupos de entre diez y veinte personas ligados entre sí, quienes en la mayoría de los casos empleaban identidades falsas o información tabicada, y operaron, especialmente en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, entre (es)
rdfs:label
  • Comandos civiles (es)
  • Comandos civiles (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is prop-es:perpetrador of
is prop-es:soldados of
is prop-es:unidades of
is foaf:primaryTopic of