El cientificismo o cientifismo es la postura que afirma la aplicabilidad universal del método y el enfoque científico, y la idea de que la ciencia empírica constituye la cosmovisión más acreditada o la parte más valiosa del conocimiento humano, con la exclusión de otros puntos de vista.​ Se ha definido como "la postura de que los métodos inductivos característicos de las ciencias naturales son la única fuente de conocimiento genuina y factual y que, en concreto, solo ellos pueden producir conocimiento auténtico sobre el hombre y la sociedad".​​

Property Value
dbo:abstract
  • El cientificismo o cientifismo es la postura que afirma la aplicabilidad universal del método y el enfoque científico, y la idea de que la ciencia empírica constituye la cosmovisión más acreditada o la parte más valiosa del conocimiento humano, con la exclusión de otros puntos de vista.​ Se ha definido como "la postura de que los métodos inductivos característicos de las ciencias naturales son la única fuente de conocimiento genuina y factual y que, en concreto, solo ellos pueden producir conocimiento auténtico sobre el hombre y la sociedad".​​ El término cientificismo a menudo implica una crítica de la forma más extrema del positivismo lógico​​ y se ha usado por científicos sociales como Friedrich Hayek,​ filósofos de la ciencia como Karl Popper,​ y filósofos como Hilary Putnam​ y Tzvetan Todorov​ para describir un apoyo dogmático al método científico y la reducción de todo el conocimiento a todo lo que es medible.​ También se ha usado para la postura de que la ciencia es la única fuente confiable de conocimiento por filósofos como .​ Cientificismo puede referirse a la ciencia aplicada "en exceso". El término puede tener uno de dos significados: 1. * Para indicar el uso inapropiado de la ciencia o de afirmaciones científicas.​ Este uso aplica también en contexto donde la ciencia no podría aplicarse,​ como cuando el tema se considera estar más allá del ámbito de la investigación científica y en contextos donde no hay suficiente evidencia empírica para justificar una conclusión científica. En este caso el término es una réplica a apelar a la autoridad científica. 2. * Para referirse a "la postura de que los métodos de la ciencia natural o las categorías o cosas aceptadas en ella, forman los únicos elementos adecuados de cualquier filosofía u otra investigación,"​ o que la "ciencia, y solo la ciencia, describe el mundo como es en sí mismo, independiente de la perspectiva"​ con la simultánea "eliminación de las dimensiones psicológicas de la experiencia".​​ Historiadores, filósofos y críticos culturales lo han usado para destacar los posibles peligros de caer hacia un reduccionismo excesivo en todos los campos del saber humano.​​​​​ Para teóricos sociales de la tradición de Max Weber, tales como Jürgen Habermas y Max Horkheimer, el concepto de scientism se relaciona significativamente con la filosofía del positivismo, pero también con la racionalización de la sociedad occidental moderna.​​ La escritora británica y feminista ha llamado al cientifismo como un "mito tan pernicioso como cualquier otra clase de fundamentalismo".​ La principal crítica realizada en contra del uso del término es su utilización por parte de los partidarios de las pseudociencias y la religión como escudo, no frente al cientificismo, sino frente a aquellos argumentos científicos y desarrollos teóricos que les resultan incómodos y contradicen sus creencias y dogmas.​ Desde una perspectiva religiosa se ha tratado de descalificar así los intentos de explicar como fenómenos naturales temas como la biología evolutiva, fenómenos como la moralidad o el impulso religioso por autores como Dennett, Francis Crick o Wolpert. El filósofo estadounidense Daniel Dennett respondió a la críticas de su libro Breaking the Spell: Religion as a Natural Phenomenon afirmando que «cuando alguien postula una teoría científica que a los críticos religiosos les desagrada, tratan de desacreditarla simplemente tachándola de "cientificista"».​ (es)
  • El cientificismo o cientifismo es la postura que afirma la aplicabilidad universal del método y el enfoque científico, y la idea de que la ciencia empírica constituye la cosmovisión más acreditada o la parte más valiosa del conocimiento humano, con la exclusión de otros puntos de vista.​ Se ha definido como "la postura de que los métodos inductivos característicos de las ciencias naturales son la única fuente de conocimiento genuina y factual y que, en concreto, solo ellos pueden producir conocimiento auténtico sobre el hombre y la sociedad".​​ El término cientificismo a menudo implica una crítica de la forma más extrema del positivismo lógico​​ y se ha usado por científicos sociales como Friedrich Hayek,​ filósofos de la ciencia como Karl Popper,​ y filósofos como Hilary Putnam​ y Tzvetan Todorov​ para describir un apoyo dogmático al método científico y la reducción de todo el conocimiento a todo lo que es medible.​ También se ha usado para la postura de que la ciencia es la única fuente confiable de conocimiento por filósofos como .​ Cientificismo puede referirse a la ciencia aplicada "en exceso". El término puede tener uno de dos significados: 1. * Para indicar el uso inapropiado de la ciencia o de afirmaciones científicas.​ Este uso aplica también en contexto donde la ciencia no podría aplicarse,​ como cuando el tema se considera estar más allá del ámbito de la investigación científica y en contextos donde no hay suficiente evidencia empírica para justificar una conclusión científica. En este caso el término es una réplica a apelar a la autoridad científica. 2. * Para referirse a "la postura de que los métodos de la ciencia natural o las categorías o cosas aceptadas en ella, forman los únicos elementos adecuados de cualquier filosofía u otra investigación,"​ o que la "ciencia, y solo la ciencia, describe el mundo como es en sí mismo, independiente de la perspectiva"​ con la simultánea "eliminación de las dimensiones psicológicas de la experiencia".​​ Historiadores, filósofos y críticos culturales lo han usado para destacar los posibles peligros de caer hacia un reduccionismo excesivo en todos los campos del saber humano.​​​​​ Para teóricos sociales de la tradición de Max Weber, tales como Jürgen Habermas y Max Horkheimer, el concepto de scientism se relaciona significativamente con la filosofía del positivismo, pero también con la racionalización de la sociedad occidental moderna.​​ La escritora británica y feminista ha llamado al cientifismo como un "mito tan pernicioso como cualquier otra clase de fundamentalismo".​ La principal crítica realizada en contra del uso del término es su utilización por parte de los partidarios de las pseudociencias y la religión como escudo, no frente al cientificismo, sino frente a aquellos argumentos científicos y desarrollos teóricos que les resultan incómodos y contradicen sus creencias y dogmas.​ Desde una perspectiva religiosa se ha tratado de descalificar así los intentos de explicar como fenómenos naturales temas como la biología evolutiva, fenómenos como la moralidad o el impulso religioso por autores como Dennett, Francis Crick o Wolpert. El filósofo estadounidense Daniel Dennett respondió a la críticas de su libro Breaking the Spell: Religion as a Natural Phenomenon afirmando que «cuando alguien postula una teoría científica que a los críticos religiosos les desagrada, tratan de desacreditarla simplemente tachándola de "cientificista"».​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 690454 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 11933 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 126625870 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • El cientificismo o cientifismo es la postura que afirma la aplicabilidad universal del método y el enfoque científico, y la idea de que la ciencia empírica constituye la cosmovisión más acreditada o la parte más valiosa del conocimiento humano, con la exclusión de otros puntos de vista.​ Se ha definido como "la postura de que los métodos inductivos característicos de las ciencias naturales son la única fuente de conocimiento genuina y factual y que, en concreto, solo ellos pueden producir conocimiento auténtico sobre el hombre y la sociedad".​​ (es)
  • El cientificismo o cientifismo es la postura que afirma la aplicabilidad universal del método y el enfoque científico, y la idea de que la ciencia empírica constituye la cosmovisión más acreditada o la parte más valiosa del conocimiento humano, con la exclusión de otros puntos de vista.​ Se ha definido como "la postura de que los métodos inductivos característicos de las ciencias naturales son la única fuente de conocimiento genuina y factual y que, en concreto, solo ellos pueden producir conocimiento auténtico sobre el hombre y la sociedad".​​ (es)
rdfs:label
  • Cientificismo (es)
  • Cientificismo (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of