Una catapulta electromagnética es una obra hipotética de ingeniería, al igual que el ascensor espacial, que permitiría abaratar el coste de los lanzamientos a órbita. El concepto es muy simple: se trata de una rampa de gran longitud en la que, mediante campos magnéticos, se acelera el objeto que se desea poner en órbita. Las técnicas propuestas pueden ser bien la del cañón de Gauss o bien la del cañón de riel. Su realización en la práctica, sin embargo, no es tan sencilla.

Property Value
dbo:abstract
  • Una catapulta electromagnética es una obra hipotética de ingeniería, al igual que el ascensor espacial, que permitiría abaratar el coste de los lanzamientos a órbita. El concepto es muy simple: se trata de una rampa de gran longitud en la que, mediante campos magnéticos, se acelera el objeto que se desea poner en órbita. Las técnicas propuestas pueden ser bien la del cañón de Gauss o bien la del cañón de riel. Su realización en la práctica, sin embargo, no es tan sencilla. El primer inconveniente es la construcción de la catapulta. Se trata de una obra de varios kilómetros de longitud a lo largo de la cual se debe mantener una inclinación constante y se deben disponer los elementos que permitan generar el campo magnético. Es pues, una obra de ingeniería de gran envergadura y, por lo tanto, notablemente cara. El segundo problema es la aceleración necesaria para poner el cuerpo en órbita. En una catapulta espacial se prescinde del uso de cohetes impulsores, por lo que el cuerpo debe salir con la velocidad necesaria para alcanzar la órbita. Alcanzar una velocidad tan alta en unos pocos kilómetros exige aceleraciones que pueden llegar a ser del orden de miles de g, lo que las hace inviables para lanzar seres humanos (incluso elementos mecánicos sensibles pueden resultar dañados). Las aceleraciones pueden reducirse aumentando la longitud de la catapulta, pero esto aumentaría la dificultad de su construcción. Un tercer problema es la atmósfera. Velocidades de salida tan altas implican rozamientos muy elevados, semejantes a los que sufre un vehículo que realiza su reentrada en la atmósfera, con los problemas que esto implica en cuanto a las temperaturas. Se podría minimizar este problema situando la catapulta en lugares altos, donde la atmósfera es menos densa, pero por facilidad de uso sería conveniente que el dispositivo se encontrara en zonas cercanas al ecuador, lo que limita el número posible de emplazamientos idóneos. Uno de estos lugares sería el Altiplano en Sudamérica. Debido a los inconvenientes derivados de la atmósfera y de las altas aceleraciones (que impiden el lanzamiento de seres vivos y, por extensión, de astronautas) la catapulta parece un medio poco adecuado para salir de la Tierra. A pesar de esas dificultades, las utilidades de una posible catapulta electromagnética en la Tierra son muy variadas, por ejemplo, para poner satélites en órbita, lanzar sondas no tripuladas al espacio exterior, lanzar las piezas o materiales para construir estaciones espaciales o edificios lunares, lanzar material radioactivo de alta actividad dirigido a planetas inhabitables que seguro nunca pisaremos como Júpiter, como arma para poder lanzar proyectiles dirigidos hacia algún asteroide que ponga en peligro la existencia en la tierra. Una utilización y emplazamiento más lógicos para la catapulta sería la puesta en órbita de minerales en bruto o de metales desde la Luna. Las ventajas son varias: por una parte la gravedad lunar es mucho menor que la terrestre, lo que facilita la puesta en órbita de materiales mediante este método; por otra parte, la Luna carece de atmósfera, evitando los problemas de rozamiento y calentamiento. De hecho, la Luna ha sido considerada ya desde los primeros trabajos de Tsiolkovsky como un puerto intermedio en los dentro del Sistema Solar y los optimistas planes de la NASA en los años 1960 ya incluían bases mineras y catapultas en su superficie. Aunque es muy probable que para lanzar el material necesario para construir esto en la luna de un modo rentable haga falta primero tener una catapulta electromagnética en la tierra. (es)
  • Una catapulta electromagnética es una obra hipotética de ingeniería, al igual que el ascensor espacial, que permitiría abaratar el coste de los lanzamientos a órbita. El concepto es muy simple: se trata de una rampa de gran longitud en la que, mediante campos magnéticos, se acelera el objeto que se desea poner en órbita. Las técnicas propuestas pueden ser bien la del cañón de Gauss o bien la del cañón de riel. Su realización en la práctica, sin embargo, no es tan sencilla. El primer inconveniente es la construcción de la catapulta. Se trata de una obra de varios kilómetros de longitud a lo largo de la cual se debe mantener una inclinación constante y se deben disponer los elementos que permitan generar el campo magnético. Es pues, una obra de ingeniería de gran envergadura y, por lo tanto, notablemente cara. El segundo problema es la aceleración necesaria para poner el cuerpo en órbita. En una catapulta espacial se prescinde del uso de cohetes impulsores, por lo que el cuerpo debe salir con la velocidad necesaria para alcanzar la órbita. Alcanzar una velocidad tan alta en unos pocos kilómetros exige aceleraciones que pueden llegar a ser del orden de miles de g, lo que las hace inviables para lanzar seres humanos (incluso elementos mecánicos sensibles pueden resultar dañados). Las aceleraciones pueden reducirse aumentando la longitud de la catapulta, pero esto aumentaría la dificultad de su construcción. Un tercer problema es la atmósfera. Velocidades de salida tan altas implican rozamientos muy elevados, semejantes a los que sufre un vehículo que realiza su reentrada en la atmósfera, con los problemas que esto implica en cuanto a las temperaturas. Se podría minimizar este problema situando la catapulta en lugares altos, donde la atmósfera es menos densa, pero por facilidad de uso sería conveniente que el dispositivo se encontrara en zonas cercanas al ecuador, lo que limita el número posible de emplazamientos idóneos. Uno de estos lugares sería el Altiplano en Sudamérica. Debido a los inconvenientes derivados de la atmósfera y de las altas aceleraciones (que impiden el lanzamiento de seres vivos y, por extensión, de astronautas) la catapulta parece un medio poco adecuado para salir de la Tierra. A pesar de esas dificultades, las utilidades de una posible catapulta electromagnética en la Tierra son muy variadas, por ejemplo, para poner satélites en órbita, lanzar sondas no tripuladas al espacio exterior, lanzar las piezas o materiales para construir estaciones espaciales o edificios lunares, lanzar material radioactivo de alta actividad dirigido a planetas inhabitables que seguro nunca pisaremos como Júpiter, como arma para poder lanzar proyectiles dirigidos hacia algún asteroide que ponga en peligro la existencia en la tierra. Una utilización y emplazamiento más lógicos para la catapulta sería la puesta en órbita de minerales en bruto o de metales desde la Luna. Las ventajas son varias: por una parte la gravedad lunar es mucho menor que la terrestre, lo que facilita la puesta en órbita de materiales mediante este método; por otra parte, la Luna carece de atmósfera, evitando los problemas de rozamiento y calentamiento. De hecho, la Luna ha sido considerada ya desde los primeros trabajos de Tsiolkovsky como un puerto intermedio en los dentro del Sistema Solar y los optimistas planes de la NASA en los años 1960 ya incluían bases mineras y catapultas en su superficie. Aunque es muy probable que para lanzar el material necesario para construir esto en la luna de un modo rentable haga falta primero tener una catapulta electromagnética en la tierra. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 1775363 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 5441 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 128403419 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Una catapulta electromagnética es una obra hipotética de ingeniería, al igual que el ascensor espacial, que permitiría abaratar el coste de los lanzamientos a órbita. El concepto es muy simple: se trata de una rampa de gran longitud en la que, mediante campos magnéticos, se acelera el objeto que se desea poner en órbita. Las técnicas propuestas pueden ser bien la del cañón de Gauss o bien la del cañón de riel. Su realización en la práctica, sin embargo, no es tan sencilla. (es)
  • Una catapulta electromagnética es una obra hipotética de ingeniería, al igual que el ascensor espacial, que permitiría abaratar el coste de los lanzamientos a órbita. El concepto es muy simple: se trata de una rampa de gran longitud en la que, mediante campos magnéticos, se acelera el objeto que se desea poner en órbita. Las técnicas propuestas pueden ser bien la del cañón de Gauss o bien la del cañón de riel. Su realización en la práctica, sin embargo, no es tan sencilla. (es)
rdfs:label
  • Catapulta electromagnética (es)
  • Catapulta electromagnética (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of