dbo:abstract
|
- El caso dativo (también llamado tercer caso en filología clásica) es un caso gramatical que se puede aplicar a sustantivos y pronombres, y que marca normalmente el complemento indirecto, por lo que sirve para expresar la persona o cosa que recibe el beneficio o perjuicio de la acción verbal. Así que responde a las preguntas: «¿a quién?» o «¿para quién?», formuladas al verbo. Por ejemplo: El niño escribe una carta a su padre. Además existen otros usos del dativo, como el de posesión, que se daba por ejemplo en latín vulgar y, en menor medida, en latín clásico. Su nombre viene del latín dativus, del verbo dare, dar. El uso del dativo era común entre las primeras lenguas indoeuropeas y continúa siendo usado en numerosas lenguas de esta familia, como las eslavas, las bálticas y las germanas, entre otras. Además, hay lenguas no indoeuropeas que también emplean este caso con formas similares. Por ejemplo las lenguas ugrofinesas, el Idioma navajo y el japonés. En español podemos encontrarlo aún morfológicamente marcado en los pronombres personales le y les, que indican en la mayoría de los dialectos el objeto indirecto: Yo le vi las orejas (es)
- El caso dativo (también llamado tercer caso en filología clásica) es un caso gramatical que se puede aplicar a sustantivos y pronombres, y que marca normalmente el complemento indirecto, por lo que sirve para expresar la persona o cosa que recibe el beneficio o perjuicio de la acción verbal. Así que responde a las preguntas: «¿a quién?» o «¿para quién?», formuladas al verbo. Por ejemplo: El niño escribe una carta a su padre. Además existen otros usos del dativo, como el de posesión, que se daba por ejemplo en latín vulgar y, en menor medida, en latín clásico. Su nombre viene del latín dativus, del verbo dare, dar. El uso del dativo era común entre las primeras lenguas indoeuropeas y continúa siendo usado en numerosas lenguas de esta familia, como las eslavas, las bálticas y las germanas, entre otras. Además, hay lenguas no indoeuropeas que también emplean este caso con formas similares. Por ejemplo las lenguas ugrofinesas, el Idioma navajo y el japonés. En español podemos encontrarlo aún morfológicamente marcado en los pronombres personales le y les, que indican en la mayoría de los dialectos el objeto indirecto: Yo le vi las orejas (es)
|
rdfs:comment
|
- El caso dativo (también llamado tercer caso en filología clásica) es un caso gramatical que se puede aplicar a sustantivos y pronombres, y que marca normalmente el complemento indirecto, por lo que sirve para expresar la persona o cosa que recibe el beneficio o perjuicio de la acción verbal. Así que responde a las preguntas: «¿a quién?» o «¿para quién?», formuladas al verbo. Por ejemplo: El niño escribe una carta a su padre. Además existen otros usos del dativo, como el de posesión, que se daba por ejemplo en latín vulgar y, en menor medida, en latín clásico. (es)
- El caso dativo (también llamado tercer caso en filología clásica) es un caso gramatical que se puede aplicar a sustantivos y pronombres, y que marca normalmente el complemento indirecto, por lo que sirve para expresar la persona o cosa que recibe el beneficio o perjuicio de la acción verbal. Así que responde a las preguntas: «¿a quién?» o «¿para quién?», formuladas al verbo. Por ejemplo: El niño escribe una carta a su padre. Además existen otros usos del dativo, como el de posesión, que se daba por ejemplo en latín vulgar y, en menor medida, en latín clásico. (es)
|