El calendario de Coligny galo se encontró en Coligny, Ain, Francia (46°23′N 5°21′E / 46.383, 5.350) cerca de Lyon en 1897, junto con la cabeza de una estatua de bronce de una figura masculina juvenil. Es un calendario lunisolar. Fue grabado en una placa de bronce, preservado en 73 fragmentos que originalmente eran de 1.48 m de ancho y 0.9 m de alto, siendo probable que su origen date del final del siglo II.​ Está escrito en inscripciones capitales latinas y en idioma galo.​ La placa restaurada contiene dieciséis columnas verticales, con 62 meses distribuidos sobre cinco años.

Property Value
dbo:abstract
  • El calendario de Coligny galo se encontró en Coligny, Ain, Francia (46°23′N 5°21′E / 46.383, 5.350) cerca de Lyon en 1897, junto con la cabeza de una estatua de bronce de una figura masculina juvenil. Es un calendario lunisolar. Fue grabado en una placa de bronce, preservado en 73 fragmentos que originalmente eran de 1.48 m de ancho y 0.9 m de alto, siendo probable que su origen date del final del siglo II.​ Está escrito en inscripciones capitales latinas y en idioma galo.​ La placa restaurada contiene dieciséis columnas verticales, con 62 meses distribuidos sobre cinco años. El arqueólogo francés J. Monard especuló que éste fue grabado por druidas que deseaban conservar su tradición de mantener el tiempo en el período en el cual el calendario juliano fue impuesto a lo largo del Imperio romano. Sin embargo, la forma general del calendario hace pensar en los calendarios públicos (o parapegmata) encontrados en distintas partes del mundo griego y romano.​ Un calendario similar se encuentra cerca de Villards d'Heriad (46°25′N 5°44′E / 46.417, 5.733), del cual sólo se conservan ocho fragmentos pequeños. Actualmente está preservado en el Musée d'Archéologie du Jura en Lons-le-Saunier. (es)
  • El calendario de Coligny galo se encontró en Coligny, Ain, Francia (46°23′N 5°21′E / 46.383, 5.350) cerca de Lyon en 1897, junto con la cabeza de una estatua de bronce de una figura masculina juvenil. Es un calendario lunisolar. Fue grabado en una placa de bronce, preservado en 73 fragmentos que originalmente eran de 1.48 m de ancho y 0.9 m de alto, siendo probable que su origen date del final del siglo II.​ Está escrito en inscripciones capitales latinas y en idioma galo.​ La placa restaurada contiene dieciséis columnas verticales, con 62 meses distribuidos sobre cinco años. El arqueólogo francés J. Monard especuló que éste fue grabado por druidas que deseaban conservar su tradición de mantener el tiempo en el período en el cual el calendario juliano fue impuesto a lo largo del Imperio romano. Sin embargo, la forma general del calendario hace pensar en los calendarios públicos (o parapegmata) encontrados en distintas partes del mundo griego y romano.​ Un calendario similar se encuentra cerca de Villards d'Heriad (46°25′N 5°44′E / 46.417, 5.733), del cual sólo se conservan ocho fragmentos pequeños. Actualmente está preservado en el Musée d'Archéologie du Jura en Lons-le-Saunier. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 427641 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 11848 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 120136878 (xsd:integer)
prop-es:autor
  • Le Contel, Jean-Michel y Verdier, Paul (es)
  • Monard, Joseph (es)
  • Le Contel, Jean-Michel y Verdier, Paul (es)
  • Monard, Joseph (es)
prop-es:año
  • 1996 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • París: Burillier (es)
  • París: Errance (es)
  • Privately published monograph (es)
  • París: Burillier (es)
  • París: Errance (es)
  • Privately published monograph (es)
prop-es:id
  • ISBN 2-87772-136-1 (es)
  • ISBN 2-912616-01-8 (es)
  • ISBN 2-87772-136-1 (es)
  • ISBN 2-912616-01-8 (es)
prop-es:título
  • About the Coligny Calendar (es)
  • Découpage saisonnier de l'année celtique. (es)
  • Un calendrier celtique: le calendrier gaulois de Coligny (es)
  • Histoire du calendrier gaulois: le calendrier de Coligny. (es)
  • About the Coligny Calendar (es)
  • Découpage saisonnier de l'année celtique. (es)
  • Un calendrier celtique: le calendrier gaulois de Coligny (es)
  • Histoire du calendrier gaulois: le calendrier de Coligny. (es)
dct:subject
georss:point
  • 46.38333333333333 5.35
rdf:type
rdfs:comment
  • El calendario de Coligny galo se encontró en Coligny, Ain, Francia (46°23′N 5°21′E / 46.383, 5.350) cerca de Lyon en 1897, junto con la cabeza de una estatua de bronce de una figura masculina juvenil. Es un calendario lunisolar. Fue grabado en una placa de bronce, preservado en 73 fragmentos que originalmente eran de 1.48 m de ancho y 0.9 m de alto, siendo probable que su origen date del final del siglo II.​ Está escrito en inscripciones capitales latinas y en idioma galo.​ La placa restaurada contiene dieciséis columnas verticales, con 62 meses distribuidos sobre cinco años. (es)
  • El calendario de Coligny galo se encontró en Coligny, Ain, Francia (46°23′N 5°21′E / 46.383, 5.350) cerca de Lyon en 1897, junto con la cabeza de una estatua de bronce de una figura masculina juvenil. Es un calendario lunisolar. Fue grabado en una placa de bronce, preservado en 73 fragmentos que originalmente eran de 1.48 m de ancho y 0.9 m de alto, siendo probable que su origen date del final del siglo II.​ Está escrito en inscripciones capitales latinas y en idioma galo.​ La placa restaurada contiene dieciséis columnas verticales, con 62 meses distribuidos sobre cinco años. (es)
rdfs:label
  • Calendario de Coligny (es)
  • Calendario de Coligny (es)
owl:sameAs
geo:lat
  • 46.383335 (xsd:float)
geo:long
  • 5.350000 (xsd:float)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of