La bioerosión describe la descomposición de los sustratos oceánicos duros - y con menos frecuencia los terrestres - por organismos vivos. La bioerosión marina puede ser causada por moluscos, gusanos poliquetos, forónidos, esponjas, crustáceos, equinoides y peces; puede ocurrir en las costas, en los arrecifes de coral y en los barcos; sus mecanismos incluyen la perforación biótica, la perforación, y el raspado. En tierra firme, la bioerosión suele ser realizada por plantas pioneras u organismos similares a las plantas, como el liquen, y en su mayor parte es de carácter químico (por ejemplo, mediante secreciones ácidas en la piedra caliza) o mecánico (por ejemplo, mediante las raíces que crecen en las grietas) en la naturaleza.

Property Value
dbo:abstract
  • La bioerosión describe la descomposición de los sustratos oceánicos duros - y con menos frecuencia los terrestres - por organismos vivos. La bioerosión marina puede ser causada por moluscos, gusanos poliquetos, forónidos, esponjas, crustáceos, equinoides y peces; puede ocurrir en las costas, en los arrecifes de coral y en los barcos; sus mecanismos incluyen la perforación biótica, la perforación, y el raspado. En tierra firme, la bioerosión suele ser realizada por plantas pioneras u organismos similares a las plantas, como el liquen, y en su mayor parte es de carácter químico (por ejemplo, mediante secreciones ácidas en la piedra caliza) o mecánico (por ejemplo, mediante las raíces que crecen en las grietas) en la naturaleza. La bioerosión de los arrecifes de coral genera la arena de coral fina y blanca característica de las islas tropicales. El coral es convertido en arena por bioerosionadores internos como algas, hongos, bacterias y esponjas (Clionaidae), bivalvos (incluyendo Lithophaga), sipunculanos, poliquetos, percebes acrotorácicos y forónidos, generando un sedimento extremadamente fino con diámetros de 10 a 100 micrómetros. Entre los bioerosionadores externos se encuentran los erizos de mar (como Diadema) y los quitones. Estas fuerzas en conjunto producen una gran cantidad de erosión. Se ha informado de la erosión del carbonato cálcico por parte de los erizos de mar en algunos arrecifes a tasas anuales que superan los 20 kg/m2. Los peces también erosionan el coral al comer algas. Los peces loro causan una gran cantidad de bioerosión usando los músculos de la mandíbula bien desarrollados, la armadura de los dientes y un molino faríngeo, para moler el material ingerido en partículas del tamaño de la arena. La bioerosión de la aragonita de arrecife de coral por parte de los peces loro puede oscilar entre 1017,7±186,3 kg/año (0,41±0,07 m3/año).(Bellwood, 1995) La bioerosión también es muy conocida en el registro fósil de conchas y suelos duros (Bromley, 1970), con rastros de esta actividad que se remontan hasta bien entrado el Precámbrico (Taylor & Wilson, 2003). La macrobioerosión, que produce perforaciones visibles a simple vista, muestra dos radiaciones evolutivas distintas. Una se produjo en el Ordovícico Medio (la revolución de la bioerosión del Ordovícico; véase Wilson & Palmer, 2006) y la otra en el Jurásico (véase Taylor & Wilson, 2003; Bromley, 2004; Wilson, 2007). La microbioerosión también tiene un largo registro fósil y sus propias radiaciones (véase Glaub & Vogel, 2004; Glaub et al., 2007). (es)
  • La bioerosión describe la descomposición de los sustratos oceánicos duros - y con menos frecuencia los terrestres - por organismos vivos. La bioerosión marina puede ser causada por moluscos, gusanos poliquetos, forónidos, esponjas, crustáceos, equinoides y peces; puede ocurrir en las costas, en los arrecifes de coral y en los barcos; sus mecanismos incluyen la perforación biótica, la perforación, y el raspado. En tierra firme, la bioerosión suele ser realizada por plantas pioneras u organismos similares a las plantas, como el liquen, y en su mayor parte es de carácter químico (por ejemplo, mediante secreciones ácidas en la piedra caliza) o mecánico (por ejemplo, mediante las raíces que crecen en las grietas) en la naturaleza. La bioerosión de los arrecifes de coral genera la arena de coral fina y blanca característica de las islas tropicales. El coral es convertido en arena por bioerosionadores internos como algas, hongos, bacterias y esponjas (Clionaidae), bivalvos (incluyendo Lithophaga), sipunculanos, poliquetos, percebes acrotorácicos y forónidos, generando un sedimento extremadamente fino con diámetros de 10 a 100 micrómetros. Entre los bioerosionadores externos se encuentran los erizos de mar (como Diadema) y los quitones. Estas fuerzas en conjunto producen una gran cantidad de erosión. Se ha informado de la erosión del carbonato cálcico por parte de los erizos de mar en algunos arrecifes a tasas anuales que superan los 20 kg/m2. Los peces también erosionan el coral al comer algas. Los peces loro causan una gran cantidad de bioerosión usando los músculos de la mandíbula bien desarrollados, la armadura de los dientes y un molino faríngeo, para moler el material ingerido en partículas del tamaño de la arena. La bioerosión de la aragonita de arrecife de coral por parte de los peces loro puede oscilar entre 1017,7±186,3 kg/año (0,41±0,07 m3/año).(Bellwood, 1995) La bioerosión también es muy conocida en el registro fósil de conchas y suelos duros (Bromley, 1970), con rastros de esta actividad que se remontan hasta bien entrado el Precámbrico (Taylor & Wilson, 2003). La macrobioerosión, que produce perforaciones visibles a simple vista, muestra dos radiaciones evolutivas distintas. Una se produjo en el Ordovícico Medio (la revolución de la bioerosión del Ordovícico; véase Wilson & Palmer, 2006) y la otra en el Jurásico (véase Taylor & Wilson, 2003; Bromley, 2004; Wilson, 2007). La microbioerosión también tiene un largo registro fósil y sus propias radiaciones (véase Glaub & Vogel, 2004; Glaub et al., 2007). (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 9314937 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 11717 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130490467 (xsd:integer)
prop-es:accessdate
  • 10 (xsd:integer)
  • 21 (xsd:integer)
prop-es:archiveurl
  • https://web.archive.org/web/20090325233234/http://www.wooster.edu/geology/Taylor%26Wilson2003.pdf|archivedate=25 de marzo de 2009 (es)
  • https://web.archive.org/web/20090325233234/http://www.wooster.edu/geology/Taylor%26Wilson2003.pdf|archivedate=25 de marzo de 2009 (es)
prop-es:author
  • Gektidis, M. (es)
  • Golubic, S. (es)
  • Mõtus, M.-A. (es)
  • Palmer, T. J. (es)
  • Radtke, G. (es)
  • Toom, U. (es)
  • Vinn, O. (es)
  • Vogel, K. (es)
  • Wilson, M. A. (es)
  • Wilson, M.A. (es)
  • Gektidis, M. (es)
  • Golubic, S. (es)
  • Mõtus, M.-A. (es)
  • Palmer, T. J. (es)
  • Radtke, G. (es)
  • Toom, U. (es)
  • Vinn, O. (es)
  • Vogel, K. (es)
  • Wilson, M. A. (es)
  • Wilson, M.A. (es)
prop-es:bibcode
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2014 (xsd:integer)
  • 2015 (xsd:integer)
prop-es:chapter
  • A stratigraphy of marine bioerosion (es)
  • Macroborings and the evolution of bioerosion (es)
  • Microborings and microbial endoliths: geological implications (es)
  • Borings as trace fossils and Entobia cretacea Portlock as an example (es)
  • A stratigraphy of marine bioerosion (es)
  • Macroborings and the evolution of bioerosion (es)
  • Microborings and microbial endoliths: geological implications (es)
  • Borings as trace fossils and Entobia cretacea Portlock as an example (es)
prop-es:doi
  • 101007 (xsd:integer)
  • 101016 (xsd:integer)
  • 101080 (xsd:integer)
  • 101111 (xsd:integer)
  • 101371 (xsd:integer)
  • 101669 (xsd:integer)
  • 104267 (xsd:integer)
prop-es:editor
  • Crimes, T.P. (es)
  • D. McIlroy (es)
  • Harper, J.C. (es)
  • Miller III, W (es)
  • Crimes, T.P. (es)
  • D. McIlroy (es)
  • Harper, J.C. (es)
  • Miller III, W (es)
prop-es:first
  • P. D. (es)
  • R. G. (es)
  • M. A. (es)
  • O. (es)
  • T. J. (es)
  • I. (es)
  • D. R. (es)
  • R. G (es)
  • P. D. (es)
  • R. G. (es)
  • M. A. (es)
  • O. (es)
  • T. J. (es)
  • I. (es)
  • D. R. (es)
  • R. G (es)
prop-es:isbn
  • 0 (xsd:integer)
  • 1 (xsd:integer)
prop-es:issn
  • 31 (xsd:integer)
  • 300 (xsd:integer)
prop-es:issue
  • 1 (xsd:integer)
  • 2 (xsd:integer)
  • 3 (xsd:integer)
  • 4 (xsd:integer)
  • 5 (xsd:integer)
  • 6 (xsd:integer)
  • 7 (xsd:integer)
prop-es:journal
  • PLOS ONE (es)
  • Carnets de Géologie (es)
  • Fossils & Strata (es)
  • Ichnos (es)
  • Lethaia (es)
  • Marine Biology (es)
  • PALAIOS (es)
  • Palaeontology (es)
  • PLOS ONE (es)
  • Carnets de Géologie (es)
  • Fossils & Strata (es)
  • Ichnos (es)
  • Lethaia (es)
  • Marine Biology (es)
  • PALAIOS (es)
  • Palaeontology (es)
prop-es:last
  • Bromley (es)
  • Taylor (es)
  • Palmer (es)
  • Wilson (es)
  • Bellwood (es)
  • Glaub (es)
  • Vinn (es)
  • Bromley (es)
  • Taylor (es)
  • Palmer (es)
  • Wilson (es)
  • Bellwood (es)
  • Glaub (es)
  • Vinn (es)
prop-es:location
  • London (es)
  • Amsterdam (es)
  • London (es)
  • Amsterdam (es)
prop-es:pages
  • 1 (xsd:integer)
  • 49 (xsd:integer)
  • 79 (xsd:integer)
  • 126 (xsd:integer)
  • 166 (xsd:integer)
  • 309 (xsd:integer)
  • 356 (xsd:integer)
  • 368 (xsd:integer)
  • 419 (xsd:integer)
  • 455 (xsd:integer)
  • 524 (xsd:integer)
  • 691 (xsd:integer)
  • CG2010_L04 (es)
  • e0134279 (es)
  • e99455 (es)
prop-es:pmc
  • 4047083 (xsd:integer)
  • 4517899 (xsd:integer)
prop-es:pmid
  • 24901511 (xsd:integer)
  • 26218582 (xsd:integer)
prop-es:publisher
  • Geological Society (es)
  • Elsevier (es)
  • Geological Society (es)
  • Elsevier (es)
prop-es:series
  • Geological Journal Special Issue 3 (es)
  • Geological Society of London, Special Publications 228 (es)
  • Geological Journal Special Issue 3 (es)
  • Geological Society of London, Special Publications 228 (es)
prop-es:title
  • The Earliest Giant Osprioneides Borings from the Sandbian of Estonia (es)
  • A carbonate hardground in the Carmel Formation and its associated encrusters, borers and nestlers (es)
  • Early large borings from a hardground of Floian-Dapingian age in northeastern Estonia (es)
  • Cambrian to Cretaceous changes in hardground communities (es)
  • The stratigraphic record of microborings (es)
  • Trace Fossils (es)
  • Trace fossils: concepts, problems, prospects (es)
  • The application of ichnology to palaeoenvironmental and stratigraphic analysis (es)
  • Occurrence of giant borings of Osprioneides kampto in the lower Silurian stromatoporoids of Saaremaa, Estonia (es)
  • Domiciles, not predatory borings: a simpler explanation of the holes in Ordovician shells analyzed by Kaplan and Baumiller, 2000 (es)
  • Coelobites and spatial refuges in a Lower Cretaceous cobble-dwelling hardground fauna (es)
  • Bioerosion of Inorganic Hard Substrates in the Ordovician of Estonia (es)
  • Patterns and processes in the Ordovician Bioerosion Revolution (es)
  • Palaeoecology and evolution of marine hard substrate communities (es)
  • Direct estimate of bioerosion by two parrotfish species, Chlorurus gibbus and C. sordidus, on the Great Barrier Reef, Australia (es)
  • The Earliest Giant Osprioneides Borings from the Sandbian of Estonia (es)
  • A carbonate hardground in the Carmel Formation and its associated encrusters, borers and nestlers (es)
  • Early large borings from a hardground of Floian-Dapingian age in northeastern Estonia (es)
  • Cambrian to Cretaceous changes in hardground communities (es)
  • The stratigraphic record of microborings (es)
  • Trace Fossils (es)
  • Trace fossils: concepts, problems, prospects (es)
  • The application of ichnology to palaeoenvironmental and stratigraphic analysis (es)
  • Occurrence of giant borings of Osprioneides kampto in the lower Silurian stromatoporoids of Saaremaa, Estonia (es)
  • Domiciles, not predatory borings: a simpler explanation of the holes in Ordovician shells analyzed by Kaplan and Baumiller, 2000 (es)
  • Coelobites and spatial refuges in a Lower Cretaceous cobble-dwelling hardground fauna (es)
  • Bioerosion of Inorganic Hard Substrates in the Ordovician of Estonia (es)
  • Patterns and processes in the Ordovician Bioerosion Revolution (es)
  • Palaeoecology and evolution of marine hard substrate communities (es)
  • Direct estimate of bioerosion by two parrotfish species, Chlorurus gibbus and C. sordidus, on the Great Barrier Reef, Australia (es)
prop-es:url
prop-es:volume
  • 3 (xsd:integer)
  • 9 (xsd:integer)
  • 10 (xsd:integer)
  • 15 (xsd:integer)
  • 16 (xsd:integer)
  • 17 (xsd:integer)
  • 29 (xsd:integer)
  • 51 (xsd:integer)
  • 62 (xsd:integer)
  • 121 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
prop-es:year
  • 1970 (xsd:integer)
  • 1982 (xsd:integer)
  • 1986 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1995 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
  • 2014 (xsd:integer)
  • 2015 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La bioerosión describe la descomposición de los sustratos oceánicos duros - y con menos frecuencia los terrestres - por organismos vivos. La bioerosión marina puede ser causada por moluscos, gusanos poliquetos, forónidos, esponjas, crustáceos, equinoides y peces; puede ocurrir en las costas, en los arrecifes de coral y en los barcos; sus mecanismos incluyen la perforación biótica, la perforación, y el raspado. En tierra firme, la bioerosión suele ser realizada por plantas pioneras u organismos similares a las plantas, como el liquen, y en su mayor parte es de carácter químico (por ejemplo, mediante secreciones ácidas en la piedra caliza) o mecánico (por ejemplo, mediante las raíces que crecen en las grietas) en la naturaleza. (es)
  • La bioerosión describe la descomposición de los sustratos oceánicos duros - y con menos frecuencia los terrestres - por organismos vivos. La bioerosión marina puede ser causada por moluscos, gusanos poliquetos, forónidos, esponjas, crustáceos, equinoides y peces; puede ocurrir en las costas, en los arrecifes de coral y en los barcos; sus mecanismos incluyen la perforación biótica, la perforación, y el raspado. En tierra firme, la bioerosión suele ser realizada por plantas pioneras u organismos similares a las plantas, como el liquen, y en su mayor parte es de carácter químico (por ejemplo, mediante secreciones ácidas en la piedra caliza) o mecánico (por ejemplo, mediante las raíces que crecen en las grietas) en la naturaleza. (es)
rdfs:label
  • Bioerosión (es)
  • Bioerosión (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is foaf:primaryTopic of