Azules y Colorados es el nombre con que el que es conocido en la historia de la Argentina, una serie de enfrentamientos armados entre dos facciones de las Fuerzas Armadas argentinas, en los años 1962 y 1963, durante la presidencia de facto de José María Guido. Los enfrentamientos dirimieron la lucha interna abierta en las FF. AA. luego del golpe de Estado cívico-militar de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, para definir el perfil y la ubicación que los militares debían tener en la organización política argentina.

Property Value
dbo:abstract
  • Azules y Colorados es el nombre con que el que es conocido en la historia de la Argentina, una serie de enfrentamientos armados entre dos facciones de las Fuerzas Armadas argentinas, en los años 1962 y 1963, durante la presidencia de facto de José María Guido. Los enfrentamientos dirimieron la lucha interna abierta en las FF. AA. luego del golpe de Estado cívico-militar de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, para definir el perfil y la ubicación que los militares debían tener en la organización política argentina. Ambos grupos compartían la alineación de Argentina con Estados Unidos en la Guerra Fría y la necesidad de combatir al comunismo, pero discrepaban sobre la actitud a tomar con el peronismo y con el perfil profesional que debían tener las FF. AA. Los azules proponían una integración limitada del peronismo a la vida política argentina y unas Fuerzas Armadas con alto grado de autonomía y unificadas mediante una estricta cadena de mandos. Los colorados equiparaban al peronismo con el comunismo, abogando por erradicar a ambos completamente, y se caracterizaban por una mayor politización de los militares y un funcionamiento interno deliberativo. Hacia 1962, cada bando luchaba para lograr el control sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas y, de ese modo, estar en condiciones de ejercer la tutela sobre el gobierno y establecer el rumbo que debía seguir la política nacional.​ Políticamente, los radicales del pueblo (balbinistas) estaban más cerca de los colorados, mientras que los radicales intransigentes (frondizistas) estaban más cerca de los azules.​ Los combates contaron con la participación de comandos civiles, principalmente en el bando Colorado.​ Las denominaciones de «Azules y Colorados» aparecieron en el curso de los combates de septiembre de 1962 y tienen su origen en la terminología empleada históricamente en el estudio de la ciencia militar, para designar a los dos bandos hipotéticos que se enfrentan en una guerra simulada.​ La confrontación entre ambos grupos se expresó en varios episodios y dos enfrentamientos armados, el primero sucedido entre el 16 de septiembre y el 18 de septiembre de 1962, y el segundo entre el 2 y el 5 abril de 1963. En los legajos militares consta la muerte de 24 combatientes en ambos bandos, mientras 87 resultaron heridos, todos ellos en el segundo enfrentamiento.​ Testigos presenciales dieron cuenta de la existencia de varios muertos y heridos adicionales en ambos enfrentamientos, la mayoría de ellos civiles, nunca oficializados.​​ Los combates de abril establecieron la victoria del bando Azul, dominado por los jefes del Arma de Caballería y el liderazgo del general Juan Carlos Onganía, sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas y los sectores civiles y eclesiásticos que apoyaban el llamado «». Tres años después Onganía impondría la primera dictadura cívico-militar de carácter permanente de la historia argentina.​ (es)
  • Azules y Colorados es el nombre con que el que es conocido en la historia de la Argentina, una serie de enfrentamientos armados entre dos facciones de las Fuerzas Armadas argentinas, en los años 1962 y 1963, durante la presidencia de facto de José María Guido. Los enfrentamientos dirimieron la lucha interna abierta en las FF. AA. luego del golpe de Estado cívico-militar de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, para definir el perfil y la ubicación que los militares debían tener en la organización política argentina. Ambos grupos compartían la alineación de Argentina con Estados Unidos en la Guerra Fría y la necesidad de combatir al comunismo, pero discrepaban sobre la actitud a tomar con el peronismo y con el perfil profesional que debían tener las FF. AA. Los azules proponían una integración limitada del peronismo a la vida política argentina y unas Fuerzas Armadas con alto grado de autonomía y unificadas mediante una estricta cadena de mandos. Los colorados equiparaban al peronismo con el comunismo, abogando por erradicar a ambos completamente, y se caracterizaban por una mayor politización de los militares y un funcionamiento interno deliberativo. Hacia 1962, cada bando luchaba para lograr el control sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas y, de ese modo, estar en condiciones de ejercer la tutela sobre el gobierno y establecer el rumbo que debía seguir la política nacional.​ Políticamente, los radicales del pueblo (balbinistas) estaban más cerca de los colorados, mientras que los radicales intransigentes (frondizistas) estaban más cerca de los azules.​ Los combates contaron con la participación de comandos civiles, principalmente en el bando Colorado.​ Las denominaciones de «Azules y Colorados» aparecieron en el curso de los combates de septiembre de 1962 y tienen su origen en la terminología empleada históricamente en el estudio de la ciencia militar, para designar a los dos bandos hipotéticos que se enfrentan en una guerra simulada.​ La confrontación entre ambos grupos se expresó en varios episodios y dos enfrentamientos armados, el primero sucedido entre el 16 de septiembre y el 18 de septiembre de 1962, y el segundo entre el 2 y el 5 abril de 1963. En los legajos militares consta la muerte de 24 combatientes en ambos bandos, mientras 87 resultaron heridos, todos ellos en el segundo enfrentamiento.​ Testigos presenciales dieron cuenta de la existencia de varios muertos y heridos adicionales en ambos enfrentamientos, la mayoría de ellos civiles, nunca oficializados.​​ Los combates de abril establecieron la victoria del bando Azul, dominado por los jefes del Arma de Caballería y el liderazgo del general Juan Carlos Onganía, sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas y los sectores civiles y eclesiásticos que apoyaban el llamado «». Tres años después Onganía impondría la primera dictadura cívico-militar de carácter permanente de la historia argentina.​ (es)
dbo:place
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 291243 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 129303 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130285598 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Jaén (es)
  • Walker (es)
  • Manfredi (es)
  • Cernadas Lamadrid (es)
  • Álvarez (es)
  • Potash (es)
  • Scenna (es)
  • Belastegui (es)
  • Digiácomo (es)
  • Halac (es)
  • Mazzei (es)
  • Jaén (es)
  • Walker (es)
  • Manfredi (es)
  • Cernadas Lamadrid (es)
  • Álvarez (es)
  • Potash (es)
  • Scenna (es)
  • Belastegui (es)
  • Digiácomo (es)
  • Halac (es)
  • Mazzei (es)
prop-es:año
  • 2 (xsd:integer)
  • 1972 (xsd:integer)
  • 1980 (xsd:integer)
  • 1986 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2012 (xsd:integer)
  • 2018 (xsd:integer)
prop-es:bajas
  • 12 (xsd:integer)
  • (es)
prop-es:capítulo
  • IX. Azules y colorados (es)
  • IX. Azules y colorados (es)
prop-es:casus
  • Lucha interna en las Fuerzas Armadas argentinas por el rol del peronismo. (es)
  • Lucha interna en las Fuerzas Armadas argentinas por el rol del peronismo. (es)
prop-es:comandante
  • 15 (xsd:integer)
prop-es:combatientes
  • 25 (xsd:integer)
prop-es:consecuencias
  • * El general Juan C. Onganía emerge como figura política nacional. * El presidente José M. Guido se consolidó y logró transferir el poder a un presidente constitucional electo. * El Ejército restableció la cadena de mandos, se unificó y se autonomizó. * La Armada perdió su influencia política. * La Caballería recuperó su hegemonía en el Ejército. (es)
  • * El general Juan C. Onganía emerge como figura política nacional. * El presidente José M. Guido se consolidó y logró transferir el poder a un presidente constitucional electo. * El Ejército restableció la cadena de mandos, se unificó y se autonomizó. * La Armada perdió su influencia política. * La Caballería recuperó su hegemonía en el Ejército. (es)
prop-es:descripción
  • Dos enfrentamientos armados: en septiembre de 1962 y abril de 1963. (es)
  • Dos enfrentamientos armados: en septiembre de 1962 y abril de 1963. (es)
prop-es:descripciónImagen
  • Un tanque Sherman al lado de otro inutilizado, en Florencio Varela, el 22 de septiembre de 1962. (es)
  • Un tanque Sherman al lado de otro inutilizado, en Florencio Varela, el 22 de septiembre de 1962. (es)
prop-es:editorial
prop-es:fecha
  • 2 (xsd:integer)
  • 5 (xsd:integer)
  • 9 (xsd:integer)
  • 18 (xsd:integer)
  • (es)
prop-es:fechaacceso
  • 9 (xsd:integer)
prop-es:idioma
  • inglés (es)
  • inglés (es)
prop-es:imagen
  • Azules-colorados.jpg (es)
  • Azules-colorados.jpg (es)
prop-es:isbn
  • 950 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:listas
  • * Anexo:Conflictos armados de Argentina (es)
  • * Anexo:Conflictos armados de Argentina (es)
prop-es:lugar
prop-es:nombre
  • Miguel Ángel (es)
  • Enrique (es)
  • Daniel (es)
  • Alberto (es)
  • Ricardo (es)
  • Juan Carlos (es)
  • Robert (es)
  • Azules y Colorados (es)
  • Robert A. (es)
  • Alberto N. (es)
  • Hermindo (es)
  • Miguel Ángel (es)
  • Enrique (es)
  • Daniel (es)
  • Alberto (es)
  • Ricardo (es)
  • Juan Carlos (es)
  • Robert (es)
  • Azules y Colorados (es)
  • Robert A. (es)
  • Alberto N. (es)
  • Hermindo (es)
prop-es:notas
  • (En los legajos militares consta la muerte de 24 combatientes militares en ambos bandos, mientras 87 resultaron heridos. Testigos presenciales dieron cuenta de la existencia de varios muertos y heridos civiles, combatientes y no combatientes, nunca oficializados, incluyendo el fusilamiento de un civil en Jujuy .) (es)
  • (En los legajos militares consta la muerte de 24 combatientes militares en ambos bandos, mientras 87 resultaron heridos. Testigos presenciales dieron cuenta de la existencia de varios muertos y heridos civiles, combatientes y no combatientes, nunca oficializados, incluyendo el fusilamiento de un civil en Jujuy .) (es)
prop-es:número
  • 3 (xsd:integer)
  • 4 (xsd:integer)
  • 65 (xsd:integer)
  • 275 (xsd:integer)
prop-es:obra
  • El Mundo (es)
  • El Mundo (es)
prop-es:políticos
  • 15 (xsd:integer)
prop-es:pp
  • 8 (xsd:integer)
prop-es:publicación
  • Facultad de Filosofía y Letras (es)
  • Todo es Historia (es)
  • Anuario del Instituto de Historia Argentina (es)
  • Yo fui Testigo (es)
  • Facultad de Filosofía y Letras (es)
  • Todo es Historia (es)
  • Anuario del Instituto de Historia Argentina (es)
  • Yo fui Testigo (es)
prop-es:página
  • 7 (xsd:integer)
prop-es:páginas
  • 217 (xsd:integer)
  • 247 (xsd:integer)
prop-es:resultado
  • Victoria del bando Azul (es)
  • Victoria del bando Azul (es)
prop-es:título
  • 1963 (xsd:integer)
  • Los enfrentamientos militares de azules y colorados (es)
  • Alzamiento naval (es)
  • Hace diez años: azules y colorados (es)
  • Los militares (es)
  • Reportaje al “Soldado Muerto” (es)
  • The Army and Politics in Argentina (es)
  • Azules y colorados: Diferencias internas, enfrentamientos públicos. La participación del Regimiento 8 de Tanques de Magdalena en los hechos de septiembre de 1962 a través de La Prensa, La Nación y Clarín de Buenos Aires (es)
  • El ejército y la política en la Argentina 1962-1973 (es)
prop-es:ubicación
  • La Plata (es)
  • Buenos Aires (es)
  • La Plata (es)
  • Buenos Aires (es)
prop-es:unidades
  • * 10.º Regimiento de Blindados (es)
  • * 7.º Regimiento de Infantería (es)
  • * 8.º Regimiento de Tanques (es)
  • * Base Aeronaval Punta Indio (es)
  • * Base Naval Puerto Belgrano (es)
  • * Batallón II de Comunicaciones (es)
  • * VII Brigada Aérea de Morón (es)
  • *Base Naval de Río Santiago (es)
  • *Escuela de Tropas Aerotransportadas de Córdoba (es)
  • *Grupo 2 de Artillería de Montaña en Jujuy (es)
  • * Regimiento de Infantería Motorizada 3 de La Tablada (es)
  • * 10.º Regimiento de Blindados (es)
  • * 7.º Regimiento de Infantería (es)
  • * 8.º Regimiento de Tanques (es)
  • * Base Aeronaval Punta Indio (es)
  • * Base Naval Puerto Belgrano (es)
  • * Batallón II de Comunicaciones (es)
  • * VII Brigada Aérea de Morón (es)
  • *Base Naval de Río Santiago (es)
  • *Escuela de Tropas Aerotransportadas de Córdoba (es)
  • *Grupo 2 de Artillería de Montaña en Jujuy (es)
  • * Regimiento de Infantería Motorizada 3 de La Tablada (es)
prop-es:url
  • http://juancarlosdigiacomo.blogspot.es/1434486083/clase-1942/|título=Clase 1942: ni azul, ni colorado, solo recluta (es)
  • https://www.eldia.com/nota/2019-6-9-8-55-11-1963-militares-entre-azules-y-colorados-septimo-dia|obra=El Día (es)
  • http://catalogosuba.sisbi.uba.ar/vufind/Record/201603170442214220/Details|título=El C-8 no se rinde (es)
  • https://books.google.com.ar/books?id=JcdpBgAAQBAJ&pg=PT108&lpg=PT108&dq=%22Enrique+Rauch%22+azul&source=bl&ots=14OAVYwegN&sig=ACfU3U1P98MStZYTfz02xWh3FbgZxl1xhg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiOjbTxiOvlAhWLGrkGHQ8SCkQQ6AEwCHoECAgQAQ#v=onepage&q=%22Enrique%20Rauch%22%20azul&f=false|título=Bajo el poder de la caballería: El ejército argentino (es)
  • http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/1126/1/uba_ffyl_t_1994_879889.pdf|apellido=Brown|nombre=Fabián Emilio (es)
  • http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3255/pr.3255.pdf|apellido=Sanz|nombre=Vilma Alcira (es)
  • https://www.clarin.com/politica/abril-batalla-ejercito-azules-colorados_0_SyjxwxfeAtg.html|obra=Clarín|título=El otro 2 de abril: la batalla en el Ejército entre Azules y Colorados (es)
  • http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/argentina-alzamiento-naval.htm|obra=Primera Plana (es)
  • https://azulesycolorados.blogspot.com/|título=Azules y colorados, un conflicto estéril (es)
  • http://www.bernardoneustadt.org/contenido_289.htm|nombre=Bernardo|apellido=Neustadt|fecha=5 de abril de 1963 (es)
  • http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto058d.htm|título=Azules y Colorados: los tanques en la calle (es)
  • http://juancarlosdigiacomo.blogspot.es/1434486083/clase-1942/|título=Clase 1942: ni azul, ni colorado, solo recluta (es)
  • https://www.eldia.com/nota/2019-6-9-8-55-11-1963-militares-entre-azules-y-colorados-septimo-dia|obra=El Día (es)
  • http://catalogosuba.sisbi.uba.ar/vufind/Record/201603170442214220/Details|título=El C-8 no se rinde (es)
  • https://books.google.com.ar/books?id=JcdpBgAAQBAJ&pg=PT108&lpg=PT108&dq=%22Enrique+Rauch%22+azul&source=bl&ots=14OAVYwegN&sig=ACfU3U1P98MStZYTfz02xWh3FbgZxl1xhg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiOjbTxiOvlAhWLGrkGHQ8SCkQQ6AEwCHoECAgQAQ#v=onepage&q=%22Enrique%20Rauch%22%20azul&f=false|título=Bajo el poder de la caballería: El ejército argentino (es)
  • http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/1126/1/uba_ffyl_t_1994_879889.pdf|apellido=Brown|nombre=Fabián Emilio (es)
  • http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3255/pr.3255.pdf|apellido=Sanz|nombre=Vilma Alcira (es)
  • https://www.clarin.com/politica/abril-batalla-ejercito-azules-colorados_0_SyjxwxfeAtg.html|obra=Clarín|título=El otro 2 de abril: la batalla en el Ejército entre Azules y Colorados (es)
  • http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/argentina-alzamiento-naval.htm|obra=Primera Plana (es)
  • https://azulesycolorados.blogspot.com/|título=Azules y colorados, un conflicto estéril (es)
  • http://www.bernardoneustadt.org/contenido_289.htm|nombre=Bernardo|apellido=Neustadt|fecha=5 de abril de 1963 (es)
  • http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto058d.htm|título=Azules y Colorados: los tanques en la calle (es)
prop-es:urlarchivo
  • https://web.archive.org/web/20191209040706/http://juancarlosdigiacomo.blogspot.es/1434486083/clase-1942/|fechaarchivo=9 de diciembre de 2019 (es)
  • https://web.archive.org/web/20191209040706/http://juancarlosdigiacomo.blogspot.es/1434486083/clase-1942/|fechaarchivo=9 de diciembre de 2019 (es)
prop-es:volumen
  • VI (es)
  • VI (es)
prop-es:véaseTambién
  • * Antiperonismo * Golpes de Estado en Argentina * Revolución Libertadora (Argentina) * Revolución Argentina (es)
  • * Antiperonismo * Golpes de Estado en Argentina * Revolución Libertadora (Argentina) * Revolución Argentina (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Azules y Colorados es el nombre con que el que es conocido en la historia de la Argentina, una serie de enfrentamientos armados entre dos facciones de las Fuerzas Armadas argentinas, en los años 1962 y 1963, durante la presidencia de facto de José María Guido. Los enfrentamientos dirimieron la lucha interna abierta en las FF. AA. luego del golpe de Estado cívico-militar de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, para definir el perfil y la ubicación que los militares debían tener en la organización política argentina. (es)
  • Azules y Colorados es el nombre con que el que es conocido en la historia de la Argentina, una serie de enfrentamientos armados entre dos facciones de las Fuerzas Armadas argentinas, en los años 1962 y 1963, durante la presidencia de facto de José María Guido. Los enfrentamientos dirimieron la lucha interna abierta en las FF. AA. luego del golpe de Estado cívico-militar de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, para definir el perfil y la ubicación que los militares debían tener en la organización política argentina. (es)
rdfs:label
  • Azules y colorados (es)
  • Azules y colorados (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:batallas of
is prop-es:conflictos of
is foaf:primaryTopic of