La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo plazo. De los códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía.

Property Value
dbo:abstract
  • La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo plazo. Los mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna , el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek (estrella cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales. El Tzol'kin de 260 días es uno de los calendarios más enigmáticos en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana. y otros autores lo relacionan con ciclos de astros visibles desde la tierra. También hay una hipótesis formulada por el geógrafo Vincent Malmstrom en la que su origen estuvo determinado por los ciclos del Sol por el cenit de la región sur del Estado Mexicano de Chiapas (Izapa) y de la nación de Guatemala a unos 15º norte, en donde los mismos días que ocurren (29 de abril el primero y 13 de agosto el segundo) tienen un intervalo de 260 días entre uno y otro. La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban, aparentemente, Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos yacimientos la zona de Petén, en Guatemala y también en el Códice Grolier Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones. Mucho del mismo conocimiento perduró aún después de la conquista, practicándose en la clandestinidad y posteriormente, mezclándose con los rituales de la vida diaria del pueblo maya, muchos de las cuales siguen vigentes en la actualidad Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de aproximarse a la predicción de los eclipses y el curso del planeta Venus visto desde la tierra. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades. Muchas de las deidades recibían distintos nombres y propiedades, por ejemplo a Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de muchas personas de la región maya. De los códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía. En conclusión, los mayas fueron reconocidos por sus escritos, la arquitectura y sus obras de arte, sus cálculos matemáticos, llenos de simbolismos y representaciones fantásticas sobre el pasado, presente y el futuro de su sociedad.​ (es)
  • La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo plazo. Los mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna , el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek (estrella cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales. El Tzol'kin de 260 días es uno de los calendarios más enigmáticos en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana. y otros autores lo relacionan con ciclos de astros visibles desde la tierra. También hay una hipótesis formulada por el geógrafo Vincent Malmstrom en la que su origen estuvo determinado por los ciclos del Sol por el cenit de la región sur del Estado Mexicano de Chiapas (Izapa) y de la nación de Guatemala a unos 15º norte, en donde los mismos días que ocurren (29 de abril el primero y 13 de agosto el segundo) tienen un intervalo de 260 días entre uno y otro. La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban, aparentemente, Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos yacimientos la zona de Petén, en Guatemala y también en el Códice Grolier Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones. Mucho del mismo conocimiento perduró aún después de la conquista, practicándose en la clandestinidad y posteriormente, mezclándose con los rituales de la vida diaria del pueblo maya, muchos de las cuales siguen vigentes en la actualidad Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de aproximarse a la predicción de los eclipses y el curso del planeta Venus visto desde la tierra. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades. Muchas de las deidades recibían distintos nombres y propiedades, por ejemplo a Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de muchas personas de la región maya. De los códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía. En conclusión, los mayas fueron reconocidos por sus escritos, la arquitectura y sus obras de arte, sus cálculos matemáticos, llenos de simbolismos y representaciones fantásticas sobre el pasado, presente y el futuro de su sociedad.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 9149789 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 50260 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130104048 (xsd:integer)
prop-es:apellidos
  • Meeus (es)
  • David Stuart (es)
  • Edmonson (es)
  • Angela M. H. Schuster (es)
  • Anthony F. Aveni (es)
  • Aveni (es)
  • Aveni, Anthony F. (es)
  • Barbara Tedlock (es)
  • Bricker, Harvey M. (es)
  • Bricker, Victoria R. (es)
  • Chambers, David Wade (es)
  • DeMeis (es)
  • Franco Rossi (es)
  • Fuls (es)
  • Förstemann (es)
  • Grofe (es)
  • Jon C. Lohse (es)
  • Martin, Frederick (es)
  • Merrill, Robert H. (es)
  • Milbrath, Susan (es)
  • Satterthwaite, Linton (es)
  • Saturno, William A. (es)
  • Tedlock, Dennis (es)
  • Thompson, J. E. S. (es)
  • Thompson, J. Eric S. (es)
  • Wertime, Richard A. Wertime (es)
  • Zaro, Gregory (es)
  • Šprajc (es)
  • Meeus (es)
  • David Stuart (es)
  • Edmonson (es)
  • Angela M. H. Schuster (es)
  • Anthony F. Aveni (es)
  • Aveni (es)
  • Aveni, Anthony F. (es)
  • Barbara Tedlock (es)
  • Bricker, Harvey M. (es)
  • Bricker, Victoria R. (es)
  • Chambers, David Wade (es)
  • DeMeis (es)
  • Franco Rossi (es)
  • Fuls (es)
  • Förstemann (es)
  • Grofe (es)
  • Jon C. Lohse (es)
  • Martin, Frederick (es)
  • Merrill, Robert H. (es)
  • Milbrath, Susan (es)
  • Satterthwaite, Linton (es)
  • Saturno, William A. (es)
  • Tedlock, Dennis (es)
  • Thompson, J. E. S. (es)
  • Thompson, J. Eric S. (es)
  • Wertime, Richard A. Wertime (es)
  • Zaro, Gregory (es)
  • Šprajc (es)
prop-es:año
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2011 (xsd:integer)
prop-es:bibcode
  • 1974 (xsd:integer)
  • 1979 (xsd:integer)
  • 2012 (xsd:integer)
prop-es:capítulo
  • Stars, the Milky Way, Comets, and Meteors (es)
  • Stars, the Milky Way, Comets, and Meteors (es)
prop-es:chapterurl
prop-es:doi
  • 101017 (xsd:integer)
  • 101086 (xsd:integer)
  • 101098 (xsd:integer)
  • 101126 (xsd:integer)
  • 102307 (xsd:integer)
prop-es:edición
  • 3.0
  • originally published as: Skywatchers of Ancient Mexico [1980], revised and updated (es)
prop-es:editorial
  • dbpedia-es:Universidad_de_Texas_en_Austin
  • dbpedia-es:University_of_Oklahoma_Press
  • Diana (es)
  • University of Texas Press (es)
  • American Association for the Advancement of Science (es)
  • Archaeological Institute of America (es)
  • The Royal Society (es)
  • American Philosophical Society (es)
  • University of Utah Press (es)
  • The University of Chicago Press on behalf of The History of Science Society (es)
  • JohnWiley & Sons, Inc. (es)
  • Mimesis International (es)
  • Peabody Museum (es)
  • Sigma Xi, The Scientific Research Society (es)
  • Society for American Archaeology (es)
  • Willmann-Bell (es)
prop-es:enlaceautor
  • J. Eric S. Thompson (es)
  • Anthony Aveni (es)
  • J. Eric S. Thompson (es)
  • Anthony Aveni (es)
prop-es:fecha
  • 2 (xsd:integer)
  • 11 (xsd:integer)
  • 30 (xsd:integer)
  • 1906 (xsd:integer)
  • 1960 (xsd:integer)
  • 1988 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • March 2005 (es)
  • January 1949 (es)
  • Autumn 1965 (es)
  • July 1946 (es)
  • July 1947 (es)
  • July–August 1993 (es)
  • March 1993 (es)
  • May–June 1979 (es)
prop-es:isbn
  • 0 (xsd:integer)
  • 968 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
  • 292752253 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Ernst (es)
  • Salvo (es)
  • Andreas (es)
  • Jean (es)
  • Ivan (es)
  • Anthony F. (es)
  • Michael John (es)
  • Munro S. (es)
  • Ernst (es)
  • Salvo (es)
  • Andreas (es)
  • Jean (es)
  • Ivan (es)
  • Anthony F. (es)
  • Michael John (es)
  • Munro S. (es)
prop-es:número
  • 1 (xsd:integer)
  • 3 (xsd:integer)
  • 4 (xsd:integer)
  • 1257 (xsd:integer)
  • 6082 (xsd:integer)
prop-es:oclc
  • 275252 (xsd:integer)
  • 40848420 (xsd:integer)
  • 45195586 (xsd:integer)
prop-es:pmid
  • 22582260 (xsd:integer)
prop-es:publicación
  • Archaeology (es)
  • Philosophical Transactions of the Royal Society of London (es)
  • American Scientist (es)
  • American Antiquity (es)
  • Isis (es)
  • Science (es)
  • Latin American Antiquity (es)
  • Ancient Mesoamerica (es)
  • Office of Graduate Studies of the University of California (es)
  • Archaeology (es)
  • Philosophical Transactions of the Royal Society of London (es)
  • American Scientist (es)
  • American Antiquity (es)
  • Isis (es)
  • Science (es)
  • Latin American Antiquity (es)
  • Ancient Mesoamerica (es)
  • Office of Graduate Studies of the University of California (es)
prop-es:páginas
  • 26 (xsd:integer)
  • 33 (xsd:integer)
  • 35 (xsd:integer)
  • 43 (xsd:integer)
  • 74 (xsd:integer)
  • 81 (xsd:integer)
  • 82 (xsd:integer)
  • 83 (xsd:integer)
  • 228 (xsd:integer)
  • 230 (xsd:integer)
  • 249 (xsd:integer)
  • 273 (xsd:integer)
  • 274 (xsd:integer)
  • 348 (xsd:integer)
  • 714 (xsd:integer)
prop-es:serie
  • Civilization of the American Indian Series, No. 56 (es)
  • New Series (es)
  • Series A, Mathematical and Physical Sciences (es)
  • Civilization of the American Indian Series, No. 56 (es)
  • New Series (es)
  • Series A, Mathematical and Physical Sciences (es)
prop-es:título
  • Agricultural Rhythms and Rituals: Ancient Maya Solar Observation in Hinterland Blue Creek, Northwestern Belize (es)
  • The Serpent Series: Precession in the Maya Dresden Codex (es)
  • A Dresden Codex Eclipse Sequence: Projections for the Years 1970-1992 (es)
  • The Calculation of the Lunar Series on Classic Maya Monuments (es)
  • A Mayan Reading of the Story of the Stars (es)
  • A Note on the Maya Venus Table (es)
  • Astronomical Algorithms 2nd ed. (es)
  • Astronomy in the Maya Codices (es)
  • Celestial Origin of Maya Creation Myth (es)
  • Did the Maya Know the Metonic Cycle? (es)
  • Heliacal Phenomena: An Astronomical Introduction for Humanists (es)
  • Maya Astronomy (es)
  • Maya Hieroglyphic Writing: An Introduction (es)
  • Commentary on the Maya Manuscript in the Royal Public Library of Dresden (es)
  • Skywatchers (es)
  • The Book of the Year MIDDLE AMERICAN CALENDRICAL SYSTEMS (es)
  • Stairways to the Stars - Skywatching in Three Ancient Cultures (es)
  • Star Gods of the Maya: Astronomy in Art, Folklore, and Calendars (es)
  • Venus and the Maya: Interdisciplinary studies of Maya myth, building orientations, and written records indicate that astronomers of the pre-Columbian world developed a sophisticated, if distinctive, cosmology (es)
  • La estrella de Quetzalcóatl: El planeta Venus en Mesoamérica (es)
  • The Maya Eclipse Table of the Dresden Codex: A Reply (es)
  • Ancient Maya Astronomical Tables from Xultun, Guatemala (es)
  • A Graphical Approach to Some Problems in Maya Astronomy (es)
  • The Dark Phase of the Moon and Ancient Maya Methods of Solar Eclipse Prediction (es)
  • Agricultural Rhythms and Rituals: Ancient Maya Solar Observation in Hinterland Blue Creek, Northwestern Belize (es)
  • The Serpent Series: Precession in the Maya Dresden Codex (es)
  • A Dresden Codex Eclipse Sequence: Projections for the Years 1970-1992 (es)
  • The Calculation of the Lunar Series on Classic Maya Monuments (es)
  • A Mayan Reading of the Story of the Stars (es)
  • A Note on the Maya Venus Table (es)
  • Astronomical Algorithms 2nd ed. (es)
  • Astronomy in the Maya Codices (es)
  • Celestial Origin of Maya Creation Myth (es)
  • Did the Maya Know the Metonic Cycle? (es)
  • Heliacal Phenomena: An Astronomical Introduction for Humanists (es)
  • Maya Astronomy (es)
  • Maya Hieroglyphic Writing: An Introduction (es)
  • Commentary on the Maya Manuscript in the Royal Public Library of Dresden (es)
  • Skywatchers (es)
  • The Book of the Year MIDDLE AMERICAN CALENDRICAL SYSTEMS (es)
  • Stairways to the Stars - Skywatching in Three Ancient Cultures (es)
  • Star Gods of the Maya: Astronomy in Art, Folklore, and Calendars (es)
  • Venus and the Maya: Interdisciplinary studies of Maya myth, building orientations, and written records indicate that astronomers of the pre-Columbian world developed a sophisticated, if distinctive, cosmology (es)
  • La estrella de Quetzalcóatl: El planeta Venus en Mesoamérica (es)
  • The Maya Eclipse Table of the Dresden Codex: A Reply (es)
  • Ancient Maya Astronomical Tables from Xultun, Guatemala (es)
  • A Graphical Approach to Some Problems in Maya Astronomy (es)
  • The Dark Phase of the Moon and Ancient Maya Methods of Solar Eclipse Prediction (es)
prop-es:ubicación
  • Austin (es)
  • Salt Lake City (es)
  • Philadelphia (es)
  • Cambridge, Massachusetts (es)
  • Norman (es)
  • Mexico City (es)
  • Richmond, Virginia (es)
  • Austin, Texas, US (es)
  • New York, Chichester, Weinheim, Brisbane, Singapore, Toronto (es)
  • Austin (es)
  • Salt Lake City (es)
  • Philadelphia (es)
  • Cambridge, Massachusetts (es)
  • Norman (es)
  • Mexico City (es)
  • Richmond, Virginia (es)
  • Austin, Texas, US (es)
  • New York, Chichester, Weinheim, Brisbane, Singapore, Toronto (es)
prop-es:url
prop-es:volumen
  • 4 (xsd:integer)
  • 12 (xsd:integer)
  • 13 (xsd:integer)
  • 14 (xsd:integer)
  • 16 (xsd:integer)
  • 18 (xsd:integer)
  • 46 (xsd:integer)
  • 56 (xsd:integer)
  • 67 (xsd:integer)
  • 276 (xsd:integer)
  • 336 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo plazo. De los códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía. (es)
  • La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo plazo. De los códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía. (es)
rdfs:label
  • Astronomía maya (es)
  • Astronomía maya (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of