Heredero de dos importantes tradiciones, la andina y la colonial, el arte popular salteño es de indudable calidad,​​ sobre todo en manifestaciones como la textilería, la platería criolla y la cerámica que fueron heredados de los Calchaquíes. A partir de 850Dc, los Calchaquies desarrollaron una cultura de gran riqueza. Vivían en poblados organizados, usaban metales y eran agricultores, pastores y excelentes alfareros.​ Vivían en casas cuadradas, hechas de piedra y con techo de paja. Las casas no tenían ventanas y el techo era de barro o paja. Sus construcciones fueron monumentales.​

Property Value
dbo:abstract
  • Heredero de dos importantes tradiciones, la andina y la colonial, el arte popular salteño es de indudable calidad,​​ sobre todo en manifestaciones como la textilería, la platería criolla y la cerámica que fueron heredados de los Calchaquíes. A partir de 850Dc, los Calchaquies desarrollaron una cultura de gran riqueza. Vivían en poblados organizados, usaban metales y eran agricultores, pastores y excelentes alfareros.​ Veneraban a deidades sobrenaturales (el sol, la luna, el trueno y la tierra) y hablaban una lengua propia llamada kakán. En 1480 fueron incorporados al imperio inca (Tawantinsuyu), del que recibieron una fuerte influencia cultural. Inicialmente opusieron resistencia a la conquista incaica (1471 a 1563 -Tercera expansión del Imperio incaico-); luego, en Argentina, lograron resistir más de cien años el avance de los españoles en las Guerras Calchaquíes al mando de Kalchakí, llamado por los españoles Juan Calchaquí (de allí su nombre Calchaquíes). Posteriormente a las guerras, los españoles tomaron la decisión de dividir, deportar y reducir a los pueblos Calchaquies a la esclavitud. Aún se conservan restos de sus ingeniosas construcciones llamadas por los quechuas púkara (o pucará) como la ciudadela de Tastil, Tolombón, Chicoana y Atapasi en la provincia. Aunque sus orígenes difieren de los pueblos andinos (los calchaquies tenían linajes huárpidos, pámpidos y andinos); al menos a partir del llamado horizonte Tiawanaku recibieron importante influjo cultural y religioso, estilos de cerámica, etc. desde los Andes Centrales (es decir, desde la región andina ubicada entre los 29ºS y la línea del Ecuador). Aunque de culturas muy similares, por algunos rasgos, en especial lingüísticos, muchos etnógrafos hacen una separación de los diaguitas propiamente dichos respecto a los quechuas, los aymaras, los capayán y los calchaquíes, quienes también habitaron el norte argentino. Vivían en casas cuadradas, hechas de piedra y con techo de paja. Las casas no tenían ventanas y el techo era de barro o paja. Sus construcciones fueron monumentales.​ Cultivaron el maíz, con el sistema de terrazas. Obtenían lana de la llama, el guanaco y la vicuña. Fabricaron vasijas, jarros y platos de cerámica. Trabajaron el oro, la plata y el cobre (el oro resultaba muy escaso y eran asociados a adornos trasportados del Cusco). Aunque el maíz era la base de su alimentación, también los porotos y el zapallo formaban parte de su dieta. Sembraban algodón, ajíes, quina, kiwicha y recolectaban frutos silvestres como el agarrobo, chañar y copao. De la corteza y de la raíz obtenían tinta para teñir lanas y telas, y de sus frutos hacían harina para cocinar un pan llamado patay. También preparaban las bebidas fermentadas: la chicha y la aloja, parecidas a la cerveza, o la refrescante añapa. Criaban también llamas y alpacas, sobre todo en las zonas altas y frías. La mayor parte del año se dedicaban a la ganadería, pastoreo de camélidos de los cuales obtenían carne (la cual era secada al sol para obtener charqui -carne deshidratada-), lana y huesos que usaban en la confección de herramientas; aunque también eran usados para el transporte de carga. Las pictografías son numerosísimas en la región. Generalmente se trata de reproducciones de figuras aisladas, aunque la exigüidad de la pared lítica que las contiene les dé un engañoso aspecto de composición. Algunas parecen haber sido escenas de conjunto. Los animales están también representados. La música tenía cierto tinte militar. Tocaban pinkillos y cornetas. Además utilizaron la flauta de pan, la flauta análoga en madera, las flautas simples, silbatos, ocarinas. Los calchaquíes eran diestros alfareros. Cada familia fabricaba sus ollas, cántaros y vasijas. Además, había artesanos especializados que realizaban, por ejemplo, las urnas funerarias, donde enterraban a sus muertos. En la provincia, los calchaquies desarrollaron la cultura Candelaria y cultura Alfarcito entre otras.Hoy, artesanos afincados en los Valles Calchaquíes, heredaron su cultura la que puede encontrarse en la artesanía de toda la Provincia de Salta. (es)
  • Heredero de dos importantes tradiciones, la andina y la colonial, el arte popular salteño es de indudable calidad,​​ sobre todo en manifestaciones como la textilería, la platería criolla y la cerámica que fueron heredados de los Calchaquíes. A partir de 850Dc, los Calchaquies desarrollaron una cultura de gran riqueza. Vivían en poblados organizados, usaban metales y eran agricultores, pastores y excelentes alfareros.​ Veneraban a deidades sobrenaturales (el sol, la luna, el trueno y la tierra) y hablaban una lengua propia llamada kakán. En 1480 fueron incorporados al imperio inca (Tawantinsuyu), del que recibieron una fuerte influencia cultural. Inicialmente opusieron resistencia a la conquista incaica (1471 a 1563 -Tercera expansión del Imperio incaico-); luego, en Argentina, lograron resistir más de cien años el avance de los españoles en las Guerras Calchaquíes al mando de Kalchakí, llamado por los españoles Juan Calchaquí (de allí su nombre Calchaquíes). Posteriormente a las guerras, los españoles tomaron la decisión de dividir, deportar y reducir a los pueblos Calchaquies a la esclavitud. Aún se conservan restos de sus ingeniosas construcciones llamadas por los quechuas púkara (o pucará) como la ciudadela de Tastil, Tolombón, Chicoana y Atapasi en la provincia. Aunque sus orígenes difieren de los pueblos andinos (los calchaquies tenían linajes huárpidos, pámpidos y andinos); al menos a partir del llamado horizonte Tiawanaku recibieron importante influjo cultural y religioso, estilos de cerámica, etc. desde los Andes Centrales (es decir, desde la región andina ubicada entre los 29ºS y la línea del Ecuador). Aunque de culturas muy similares, por algunos rasgos, en especial lingüísticos, muchos etnógrafos hacen una separación de los diaguitas propiamente dichos respecto a los quechuas, los aymaras, los capayán y los calchaquíes, quienes también habitaron el norte argentino. Vivían en casas cuadradas, hechas de piedra y con techo de paja. Las casas no tenían ventanas y el techo era de barro o paja. Sus construcciones fueron monumentales.​ Cultivaron el maíz, con el sistema de terrazas. Obtenían lana de la llama, el guanaco y la vicuña. Fabricaron vasijas, jarros y platos de cerámica. Trabajaron el oro, la plata y el cobre (el oro resultaba muy escaso y eran asociados a adornos trasportados del Cusco). Aunque el maíz era la base de su alimentación, también los porotos y el zapallo formaban parte de su dieta. Sembraban algodón, ajíes, quina, kiwicha y recolectaban frutos silvestres como el agarrobo, chañar y copao. De la corteza y de la raíz obtenían tinta para teñir lanas y telas, y de sus frutos hacían harina para cocinar un pan llamado patay. También preparaban las bebidas fermentadas: la chicha y la aloja, parecidas a la cerveza, o la refrescante añapa. Criaban también llamas y alpacas, sobre todo en las zonas altas y frías. La mayor parte del año se dedicaban a la ganadería, pastoreo de camélidos de los cuales obtenían carne (la cual era secada al sol para obtener charqui -carne deshidratada-), lana y huesos que usaban en la confección de herramientas; aunque también eran usados para el transporte de carga. Las pictografías son numerosísimas en la región. Generalmente se trata de reproducciones de figuras aisladas, aunque la exigüidad de la pared lítica que las contiene les dé un engañoso aspecto de composición. Algunas parecen haber sido escenas de conjunto. Los animales están también representados. La música tenía cierto tinte militar. Tocaban pinkillos y cornetas. Además utilizaron la flauta de pan, la flauta análoga en madera, las flautas simples, silbatos, ocarinas. Los calchaquíes eran diestros alfareros. Cada familia fabricaba sus ollas, cántaros y vasijas. Además, había artesanos especializados que realizaban, por ejemplo, las urnas funerarias, donde enterraban a sus muertos. En la provincia, los calchaquies desarrollaron la cultura Candelaria y cultura Alfarcito entre otras.Hoy, artesanos afincados en los Valles Calchaquíes, heredaron su cultura la que puede encontrarse en la artesanía de toda la Provincia de Salta. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 5273153 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 24784 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 118651484 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Heredero de dos importantes tradiciones, la andina y la colonial, el arte popular salteño es de indudable calidad,​​ sobre todo en manifestaciones como la textilería, la platería criolla y la cerámica que fueron heredados de los Calchaquíes. A partir de 850Dc, los Calchaquies desarrollaron una cultura de gran riqueza. Vivían en poblados organizados, usaban metales y eran agricultores, pastores y excelentes alfareros.​ Vivían en casas cuadradas, hechas de piedra y con techo de paja. Las casas no tenían ventanas y el techo era de barro o paja. Sus construcciones fueron monumentales.​ (es)
  • Heredero de dos importantes tradiciones, la andina y la colonial, el arte popular salteño es de indudable calidad,​​ sobre todo en manifestaciones como la textilería, la platería criolla y la cerámica que fueron heredados de los Calchaquíes. A partir de 850Dc, los Calchaquies desarrollaron una cultura de gran riqueza. Vivían en poblados organizados, usaban metales y eran agricultores, pastores y excelentes alfareros.​ Vivían en casas cuadradas, hechas de piedra y con techo de paja. Las casas no tenían ventanas y el techo era de barro o paja. Sus construcciones fueron monumentales.​ (es)
rdfs:label
  • Artesanía salteña (es)
  • Artesanía salteña (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:homepage
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is foaf:primaryTopic of