dbo:abstract
|
- Antoni Comas y Pujol (Mataró, Provincia de Barcelona, 3 de enero de 1931 - Barcelona, 24 de marzo de 1981) fue un profesor universitario, historiador y crítico literario catalán, primer catedrático de Lengua y Literatura Catalana de la Universitat de Barcelona después de la Guerra Civil. Nacido en Mataró en la calle de Santa Teresa, en una familia modesta y trabajadora, sus abuelos paternos establecieron vínculos de servicio con las familias aristócratas de los Palau y los Marfà, de quienes fueran masoveros y trabajadores, respectivamente. Sus padres, Pompília Pujol y Juncà y Francesc Comas y Figueras trabajaron en la fábrica textil de Can Marfà, de la cual el padre llegó a ser encargado de fabricación. Antoni Comas era el pequeño de cinco hermanos, y desde bien joven formó parte de la vida de Mataró. Estudió en el colegio de Santa Anna, perteneció a los grupos del Fomento Mataroní, de las Congregaciones Marianes y de los Lluïsos. Entró en la universidad en 1949, donde se matriculó en Derecho y en Filosofía y Letras. Encaminó los estudios a las letras, la carrera de Derecho pronto lo abandonó. En los años de estudiante formó parte de la revista clandestina Curial, que quería difundir literatura y cultura más allá del panorama gris universitario de la posguerra. En 1953 se licenció con Premio Extraordinario, y en 1956 se doctoró con una tesis sobre Ramon Vidal de Besalú, igualmente premiada. Martí de Riquer y Jordí Rubió fueron sus profesores más destacados. Contribuyó el 1956 a la creación del Premio Lletra de Oro y formó parte del jurado inicial que dio el primer galardón a Salvador Espriu por Final del laberinto. El 1966 ganó la cátedra de Lengua y Literatura Catalana en la Universitat de Barcelona, restablecida después de la guerra civil, y desde la cual contribuyó a la normalización de la lengua en el ámbito académico, y más allá, como es el caso del programa de televisión Catalán con nosotros (1976) emitido por el circuito catalán de Televisión Española. Centró la investigación en varios aspectos de la cultura y la literatura catalana, sobre todo en la época moderna, amplió el ámbito de estudio a los místicos castellanos como Santa Teresa de Jesús, inició con Riquer la Historia de la literatura catalana, en que coordinó los volúmenes cuarto y quinto - el cuarto le valió el premio Nicolau de Olwer 1971. En 1969 las cátedras adscritas a Filología Románica fueron sustituidas por departamentos, y Antoni Comas empezó a dirigir el Departamento de Filología Catalana. El 1974 fue escogido miembro numerario de la Real Academia de Buenas Letras, pero no llegó a tomar posesión de la medalla de académico; lo sucedió Salvador Espriu. Compaginó la dedicación a la docencia y a la investigación en diarios como El Noticiero Universal, Tele-Exprés o la Hoy. El mes de febrero del año 2013 se inauguró la segunda biblioteca municipal de Mataró que lleva su nombre: Biblioteca Antoni Comas. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universitat de Barcelona (sección románicas), donde participó en la publicación de la revista Curial, consiguió el premio Extraordinario (1953). Su tesis doctoral (1956), así mismo distinguida con premio extraordinario, se refería al trovador catalán Ramon Vidal de Besalú. También preparó ediciones de Santa Teresa y Joan Boscà y Almogávar (1965). Comas había tenido como profesores a figuras como Martí de Riquer y Antoni Maria Badia y Margarit. Desde 1967 era el primer titular de la primera cátedra de Lengua y Literatura Catalana que se estableció en Barcelona durante el régimen franquista. Desde estas funciones, contribuiría en gran medida a la normalización académica del idioma catalán. Con este propósito, ofrecen gran interés sus trabajos:
* Las excelencias de la lengua catalana, (1967).
* Ensayos sobre literatura catalana, (1968). Dentro las actividades de su Departamento universitario, se ocupó al publicar una nueva Miscelánea dedicada en el poeta Carles Orilla (1973). Se lo ha descrito como un intelectual atento, un investigador minucioso y un ciudadano impulsor de la recuperación cultural de Cataluña. También se le deben de las obras siguientes:
* Historia de la literatura catalana, v.IV, (1972).
* Joan Alcover aproximación al hombre, a su proceso y a su obra, (1973).
* Una traducción catalana de Ovidi del siglo del siglo XVIII, (1973).
* La conciencia histórico-política en los poetas catalanes del siglo XVIII, (1976).
* La Decadencia (1978).
* Antología de la Literatura Catalana, (1980).
* Grandes personalidades de la literatura catalana, (1981).
* Estudios de literatura catalana: siglos XVI-XVIII, (1984).
* Mirador, (1985). (Premio Crítica Sierra de Oro de ensayo, 1986) También hay que citar entre estos trabajos Un siglo de poesía catalana (1968), antología que inició Jaume Bofill y Hierro. (es)
- Antoni Comas y Pujol (Mataró, Provincia de Barcelona, 3 de enero de 1931 - Barcelona, 24 de marzo de 1981) fue un profesor universitario, historiador y crítico literario catalán, primer catedrático de Lengua y Literatura Catalana de la Universitat de Barcelona después de la Guerra Civil. Nacido en Mataró en la calle de Santa Teresa, en una familia modesta y trabajadora, sus abuelos paternos establecieron vínculos de servicio con las familias aristócratas de los Palau y los Marfà, de quienes fueran masoveros y trabajadores, respectivamente. Sus padres, Pompília Pujol y Juncà y Francesc Comas y Figueras trabajaron en la fábrica textil de Can Marfà, de la cual el padre llegó a ser encargado de fabricación. Antoni Comas era el pequeño de cinco hermanos, y desde bien joven formó parte de la vida de Mataró. Estudió en el colegio de Santa Anna, perteneció a los grupos del Fomento Mataroní, de las Congregaciones Marianes y de los Lluïsos. Entró en la universidad en 1949, donde se matriculó en Derecho y en Filosofía y Letras. Encaminó los estudios a las letras, la carrera de Derecho pronto lo abandonó. En los años de estudiante formó parte de la revista clandestina Curial, que quería difundir literatura y cultura más allá del panorama gris universitario de la posguerra. En 1953 se licenció con Premio Extraordinario, y en 1956 se doctoró con una tesis sobre Ramon Vidal de Besalú, igualmente premiada. Martí de Riquer y Jordí Rubió fueron sus profesores más destacados. Contribuyó el 1956 a la creación del Premio Lletra de Oro y formó parte del jurado inicial que dio el primer galardón a Salvador Espriu por Final del laberinto. El 1966 ganó la cátedra de Lengua y Literatura Catalana en la Universitat de Barcelona, restablecida después de la guerra civil, y desde la cual contribuyó a la normalización de la lengua en el ámbito académico, y más allá, como es el caso del programa de televisión Catalán con nosotros (1976) emitido por el circuito catalán de Televisión Española. Centró la investigación en varios aspectos de la cultura y la literatura catalana, sobre todo en la época moderna, amplió el ámbito de estudio a los místicos castellanos como Santa Teresa de Jesús, inició con Riquer la Historia de la literatura catalana, en que coordinó los volúmenes cuarto y quinto - el cuarto le valió el premio Nicolau de Olwer 1971. En 1969 las cátedras adscritas a Filología Románica fueron sustituidas por departamentos, y Antoni Comas empezó a dirigir el Departamento de Filología Catalana. El 1974 fue escogido miembro numerario de la Real Academia de Buenas Letras, pero no llegó a tomar posesión de la medalla de académico; lo sucedió Salvador Espriu. Compaginó la dedicación a la docencia y a la investigación en diarios como El Noticiero Universal, Tele-Exprés o la Hoy. El mes de febrero del año 2013 se inauguró la segunda biblioteca municipal de Mataró que lleva su nombre: Biblioteca Antoni Comas. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universitat de Barcelona (sección románicas), donde participó en la publicación de la revista Curial, consiguió el premio Extraordinario (1953). Su tesis doctoral (1956), así mismo distinguida con premio extraordinario, se refería al trovador catalán Ramon Vidal de Besalú. También preparó ediciones de Santa Teresa y Joan Boscà y Almogávar (1965). Comas había tenido como profesores a figuras como Martí de Riquer y Antoni Maria Badia y Margarit. Desde 1967 era el primer titular de la primera cátedra de Lengua y Literatura Catalana que se estableció en Barcelona durante el régimen franquista. Desde estas funciones, contribuiría en gran medida a la normalización académica del idioma catalán. Con este propósito, ofrecen gran interés sus trabajos:
* Las excelencias de la lengua catalana, (1967).
* Ensayos sobre literatura catalana, (1968). Dentro las actividades de su Departamento universitario, se ocupó al publicar una nueva Miscelánea dedicada en el poeta Carles Orilla (1973). Se lo ha descrito como un intelectual atento, un investigador minucioso y un ciudadano impulsor de la recuperación cultural de Cataluña. También se le deben de las obras siguientes:
* Historia de la literatura catalana, v.IV, (1972).
* Joan Alcover aproximación al hombre, a su proceso y a su obra, (1973).
* Una traducción catalana de Ovidi del siglo del siglo XVIII, (1973).
* La conciencia histórico-política en los poetas catalanes del siglo XVIII, (1976).
* La Decadencia (1978).
* Antología de la Literatura Catalana, (1980).
* Grandes personalidades de la literatura catalana, (1981).
* Estudios de literatura catalana: siglos XVI-XVIII, (1984).
* Mirador, (1985). (Premio Crítica Sierra de Oro de ensayo, 1986) También hay que citar entre estos trabajos Un siglo de poesía catalana (1968), antología que inició Jaume Bofill y Hierro. (es)
|