El antisemitismo en España tiene sus raíces en el antijudaísmo cristiano que comienza con la expansión del cristianismo en la península ibérica en tiempos del Bajo Imperio romano y que tiene su primera manifestación violenta en la brutal persecución de los judíos en la Hispania visigoda. Durante la Edad Media los judíos son «tolerados» en Al-Ándalus y en los reinos cristianos peninsulares, pero en ambos casos acaban siendo objeto de persecuciones, que les obligan a emigrar o a convertirse. Tras las matanzas de judíos de 1391 surge el problema converso, que es «resuelto» por los Reyes Católicos con la creación de la Inquisición española en 1478 y con la expulsión de los judíos de España en 1492. Sin embargo, la discriminación hacia los judeoconversos se legaliza con la implantación en algun

Property Value
dbo:abstract
  • El antisemitismo en España tiene sus raíces en el antijudaísmo cristiano que comienza con la expansión del cristianismo en la península ibérica en tiempos del Bajo Imperio romano y que tiene su primera manifestación violenta en la brutal persecución de los judíos en la Hispania visigoda. Durante la Edad Media los judíos son «tolerados» en Al-Ándalus y en los reinos cristianos peninsulares, pero en ambos casos acaban siendo objeto de persecuciones, que les obligan a emigrar o a convertirse. Tras las matanzas de judíos de 1391 surge el problema converso, que es «resuelto» por los Reyes Católicos con la creación de la Inquisición española en 1478 y con la expulsión de los judíos de España en 1492. Sin embargo, la discriminación hacia los judeoconversos se legaliza con la implantación en algunas instituciones de los estatutos de limpieza de sangre. El «antijudaísmo sin judíos» continua en los siglos siguientes hasta que a finales del siglo XIX llega a España el antisemitismo propiamente dicho, que alcanza su cénit durante la Segunda República Española y los primeros años de la dictadura franquista. Tras el reconocimiento del régimen franquista por Estados Unidos y las potencias occidentales a causa de la guerra fría el discurso antisemita se debilita, y al final del franquismo y durante la transición española solo será utilizado por los grupos de extrema derecha, neofranquistas, neofascistas, neonazis y musulmanes de orientación yihadista​restablecidos por vía migratoria en España. (es)
  • El antisemitismo en España tiene sus raíces en el antijudaísmo cristiano que comienza con la expansión del cristianismo en la península ibérica en tiempos del Bajo Imperio romano y que tiene su primera manifestación violenta en la brutal persecución de los judíos en la Hispania visigoda. Durante la Edad Media los judíos son «tolerados» en Al-Ándalus y en los reinos cristianos peninsulares, pero en ambos casos acaban siendo objeto de persecuciones, que les obligan a emigrar o a convertirse. Tras las matanzas de judíos de 1391 surge el problema converso, que es «resuelto» por los Reyes Católicos con la creación de la Inquisición española en 1478 y con la expulsión de los judíos de España en 1492. Sin embargo, la discriminación hacia los judeoconversos se legaliza con la implantación en algunas instituciones de los estatutos de limpieza de sangre. El «antijudaísmo sin judíos» continua en los siglos siguientes hasta que a finales del siglo XIX llega a España el antisemitismo propiamente dicho, que alcanza su cénit durante la Segunda República Española y los primeros años de la dictadura franquista. Tras el reconocimiento del régimen franquista por Estados Unidos y las potencias occidentales a causa de la guerra fría el discurso antisemita se debilita, y al final del franquismo y durante la transición española solo será utilizado por los grupos de extrema derecha, neofranquistas, neofascistas, neonazis y musulmanes de orientación yihadista​restablecidos por vía migratoria en España. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 5999010 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 168017 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129250457 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Kamen (es)
  • González (es)
  • Thompson (es)
  • Pérez (es)
  • Valdeón Baruque (es)
  • Suárez Fernández (es)
  • González Salinero (es)
  • Rodríguez Jiménez (es)
  • Álvarez Chillida (es)
  • Kamen (es)
  • González (es)
  • Thompson (es)
  • Pérez (es)
  • Valdeón Baruque (es)
  • Suárez Fernández (es)
  • González Salinero (es)
  • Rodríguez Jiménez (es)
  • Álvarez Chillida (es)
prop-es:año
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2011 (xsd:integer)
  • 2012 (xsd:integer)
  • 2013 (xsd:integer)
prop-es:añoOriginal
  • 1969 (xsd:integer)
  • 1993 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
prop-es:capítulo
  • La eclosión del antisemitismo español: de la II República al Holocausto (es)
  • El antisemitismo en el franquismo y en la transición (es)
  • Un antecedente: la persecución contra los judíos en el Reino visigodo (es)
  • El reinado de los Reyes Católicos. Época crucial del antijudaísmo español (es)
  • El antisemitismo moderno llega a España: el Affaire Dreyfus (es)
  • La eclosión del antisemitismo español: de la II República al Holocausto (es)
  • El antisemitismo en el franquismo y en la transición (es)
  • Un antecedente: la persecución contra los judíos en el Reino visigodo (es)
  • El reinado de los Reyes Católicos. Época crucial del antijudaísmo español (es)
  • El antisemitismo moderno llega a España: el Affaire Dreyfus (es)
prop-es:edición
  • 3 (xsd:integer)
prop-es:editor
  • Gonzalo Álvarez Chillida y Ricardo Izquierdo Benito (es)
  • Gonzalo Álvarez Chillida y Ricardo Izquierdo Benito (es)
prop-es:editorial
  • Crítica (es)
  • Alianza Editorial (es)
  • Ariel (es)
  • Marcial Pons (es)
  • Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (es)
  • Crítica (es)
  • Alianza Editorial (es)
  • Ariel (es)
  • Marcial Pons (es)
  • Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (es)
prop-es:enlaceautor
  • Luis Suárez Fernández (es)
  • Julio Valdeón Baruque (es)
  • Edward Arthur Thompson (es)
  • José Luis Rodríguez Jiménez (es)
  • Henry Kamen (es)
  • Gonzalo Álvarez Chillida (es)
  • Joseph Pérez (es)
  • Luis Suárez Fernández (es)
  • Julio Valdeón Baruque (es)
  • Edward Arthur Thompson (es)
  • José Luis Rodríguez Jiménez (es)
  • Henry Kamen (es)
  • Gonzalo Álvarez Chillida (es)
  • Joseph Pérez (es)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Julio (es)
  • Isidro (es)
  • Henry (es)
  • Raúl (es)
  • Gonzalo (es)
  • Luis (es)
  • Joseph (es)
  • José Luis (es)
  • E. A. (es)
  • Julio (es)
  • Isidro (es)
  • Henry (es)
  • Raúl (es)
  • Gonzalo (es)
  • Luis (es)
  • Joseph (es)
  • José Luis (es)
  • E. A. (es)
prop-es:título
  • El Antisemitismo en España. La imagen del judío (es)
  • Breve Historia de la Inquisición en España (es)
  • La Inquisición Española. Una revisión histórica (es)
  • Los judíos en España (es)
  • El antisemitismo en España (es)
  • La expulsión de los judíos. Un problema europeo (es)
  • Los godos en España (es)
  • Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España (es)
  • El Antisemitismo en España. La imagen del judío (es)
  • Breve Historia de la Inquisición en España (es)
  • La Inquisición Española. Una revisión histórica (es)
  • Los judíos en España (es)
  • El antisemitismo en España (es)
  • La expulsión de los judíos. Un problema europeo (es)
  • Los godos en España (es)
  • Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España (es)
prop-es:ubicación
  • Barcelona (es)
  • Cuenca (es)
  • Madrid (es)
  • Barcelona (es)
  • Cuenca (es)
  • Madrid (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • El antisemitismo en España tiene sus raíces en el antijudaísmo cristiano que comienza con la expansión del cristianismo en la península ibérica en tiempos del Bajo Imperio romano y que tiene su primera manifestación violenta en la brutal persecución de los judíos en la Hispania visigoda. Durante la Edad Media los judíos son «tolerados» en Al-Ándalus y en los reinos cristianos peninsulares, pero en ambos casos acaban siendo objeto de persecuciones, que les obligan a emigrar o a convertirse. Tras las matanzas de judíos de 1391 surge el problema converso, que es «resuelto» por los Reyes Católicos con la creación de la Inquisición española en 1478 y con la expulsión de los judíos de España en 1492. Sin embargo, la discriminación hacia los judeoconversos se legaliza con la implantación en algun (es)
  • El antisemitismo en España tiene sus raíces en el antijudaísmo cristiano que comienza con la expansión del cristianismo en la península ibérica en tiempos del Bajo Imperio romano y que tiene su primera manifestación violenta en la brutal persecución de los judíos en la Hispania visigoda. Durante la Edad Media los judíos son «tolerados» en Al-Ándalus y en los reinos cristianos peninsulares, pero en ambos casos acaban siendo objeto de persecuciones, que les obligan a emigrar o a convertirse. Tras las matanzas de judíos de 1391 surge el problema converso, que es «resuelto» por los Reyes Católicos con la creación de la Inquisición española en 1478 y con la expulsión de los judíos de España en 1492. Sin embargo, la discriminación hacia los judeoconversos se legaliza con la implantación en algun (es)
rdfs:label
  • Antisemitismo en España (es)
  • Antisemitismo en España (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of