Alto Renacimiento español es una denominación historiográfica que identifica un periodo de la historia del arte en España equiparable en cierta medida al concepto de Alto Renacimiento para la historia general del arte; y, al igual que éste, es de uso algo equívoco en la bibliografía, aunque lo más usual es que identifique a la primera parte del Renacimiento español.​​ Estilísticamente no se limita a las sucesivas introducciones del Renacimiento (tal como éste se desarrolló desde el siglo XV en Italia) y del Manierismo (tal como se desarrolló desde el segundo cuarto del siglo XVI también en Italia); sino que coincide con el final del Gótico y con otras influencias (especialmente la flamenca). Comprende los estilos denominados hispano-flamenco, estilo Reyes Católicos (o isabelino), estilo Ci

Property Value
dbo:abstract
  • Alto Renacimiento español es una denominación historiográfica que identifica un periodo de la historia del arte en España equiparable en cierta medida al concepto de Alto Renacimiento para la historia general del arte; y, al igual que éste, es de uso algo equívoco en la bibliografía, aunque lo más usual es que identifique a la primera parte del Renacimiento español.​​ Estilísticamente no se limita a las sucesivas introducciones del Renacimiento (tal como éste se desarrolló desde el siglo XV en Italia) y del Manierismo (tal como se desarrolló desde el segundo cuarto del siglo XVI también en Italia); sino que coincide con el final del Gótico y con otras influencias (especialmente la flamenca). Comprende los estilos denominados hispano-flamenco, estilo Reyes Católicos (o isabelino), estilo Cisneros, Plateresco y estilo príncipe Felipe (o purismo renacentista); que cronológicamente se sitúan en el último cuarto del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI, correspondientes a los reinados de los Reyes Católicos (1479-1516) y Carlos I de España (1516-1556). El periodo que le sigue es denominado Bajo Renacimiento español (correspondiente al reinado de Felipe II de España, 1556-1598). También las etiquetas proto-Renacimiento o primer Renacimiento español cubren un periodo que puede coincidir, aunque más bien se identifican con una cronología más temprana (el siglo XV). También hay algún uso de la expresión Pleno Renacimiento español, que se situaría a mediados del siglo XVI, entre el Alto y el Bajo, identificado con la (Alonso de Berruguete y Juan de Juni)​ o con Alonso de Covarrubias.​ Otros artistas se sitúan a caballo entre el «Primer Renacimiento» y el «Pleno Renacimiento», como Rodrigo Gil de Hontañón,​ Bartolomé Ordóñez o Diego de Siloé.​ En pintura, además de a Pedro Berruguete, se considera que los "introductores del alto Renacimiento en España"​ son los dos Fernando spagnolo que constan como discípulos de Leonardo da Vinci (Fernando Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos), y a los que se ha llegado a atribuir incluso la réplica de la Gioconda del Museo del Prado.​ Véanse también: Protorrenacimiento y Renacimiento pleno. La continuidad entre la Edad Media y el Renacimiento es particularmente visible en España a causa de la continuidad de las estructuras económicas y sociales y de la superestructura político-ideológica, en las instituciones del Antiguo Régimen en España. Las formas artísticas góticas (de tradición local, internacional o hispano-flamenca) y mudéjares (de tradición andalusí) se combinaron con las nuevas formas italianas, en un fluido intercambio de materiales y artistas de toda Europa (de Italia -Domenico Fancelli, Pietro Torrigiano, Paolo de San Leocadio-, Borgoña -Felipe Vigarni, Juan de Borgoña-, Alemania -Rodrigo Alemán, Simón de Colonia-, Flandes -Juan de Flandes, Alejo de Vahía, los , los Egas, los -, incluso hasta de los lejanos puertos bálticos de la Hansa -Michel Sittow-).​ Qué era entonces «moderno» y qué «tradicional» no coincide con la percepción actual, mediada por la historiografía y la crítica de arte, que nacieron con una explícita perspectiva «clasicista»; en cambio, para los artistas y tratadistas españoles de comienzos del siglo XVI, el estilo «moderno» era el plateresco, mientras que las formas renacentistas eran las «antiguas» o «del romano» (Diego de Sagredo, Las Medidas del Romano, 1526).​​ (es)
  • Alto Renacimiento español es una denominación historiográfica que identifica un periodo de la historia del arte en España equiparable en cierta medida al concepto de Alto Renacimiento para la historia general del arte; y, al igual que éste, es de uso algo equívoco en la bibliografía, aunque lo más usual es que identifique a la primera parte del Renacimiento español.​​ Estilísticamente no se limita a las sucesivas introducciones del Renacimiento (tal como éste se desarrolló desde el siglo XV en Italia) y del Manierismo (tal como se desarrolló desde el segundo cuarto del siglo XVI también en Italia); sino que coincide con el final del Gótico y con otras influencias (especialmente la flamenca). Comprende los estilos denominados hispano-flamenco, estilo Reyes Católicos (o isabelino), estilo Cisneros, Plateresco y estilo príncipe Felipe (o purismo renacentista); que cronológicamente se sitúan en el último cuarto del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI, correspondientes a los reinados de los Reyes Católicos (1479-1516) y Carlos I de España (1516-1556). El periodo que le sigue es denominado Bajo Renacimiento español (correspondiente al reinado de Felipe II de España, 1556-1598). También las etiquetas proto-Renacimiento o primer Renacimiento español cubren un periodo que puede coincidir, aunque más bien se identifican con una cronología más temprana (el siglo XV). También hay algún uso de la expresión Pleno Renacimiento español, que se situaría a mediados del siglo XVI, entre el Alto y el Bajo, identificado con la (Alonso de Berruguete y Juan de Juni)​ o con Alonso de Covarrubias.​ Otros artistas se sitúan a caballo entre el «Primer Renacimiento» y el «Pleno Renacimiento», como Rodrigo Gil de Hontañón,​ Bartolomé Ordóñez o Diego de Siloé.​ En pintura, además de a Pedro Berruguete, se considera que los "introductores del alto Renacimiento en España"​ son los dos Fernando spagnolo que constan como discípulos de Leonardo da Vinci (Fernando Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos), y a los que se ha llegado a atribuir incluso la réplica de la Gioconda del Museo del Prado.​ Véanse también: Protorrenacimiento y Renacimiento pleno. La continuidad entre la Edad Media y el Renacimiento es particularmente visible en España a causa de la continuidad de las estructuras económicas y sociales y de la superestructura político-ideológica, en las instituciones del Antiguo Régimen en España. Las formas artísticas góticas (de tradición local, internacional o hispano-flamenca) y mudéjares (de tradición andalusí) se combinaron con las nuevas formas italianas, en un fluido intercambio de materiales y artistas de toda Europa (de Italia -Domenico Fancelli, Pietro Torrigiano, Paolo de San Leocadio-, Borgoña -Felipe Vigarni, Juan de Borgoña-, Alemania -Rodrigo Alemán, Simón de Colonia-, Flandes -Juan de Flandes, Alejo de Vahía, los , los Egas, los -, incluso hasta de los lejanos puertos bálticos de la Hansa -Michel Sittow-).​ Qué era entonces «moderno» y qué «tradicional» no coincide con la percepción actual, mediada por la historiografía y la crítica de arte, que nacieron con una explícita perspectiva «clasicista»; en cambio, para los artistas y tratadistas españoles de comienzos del siglo XVI, el estilo «moderno» era el plateresco, mientras que las formas renacentistas eran las «antiguas» o «del romano» (Diego de Sagredo, Las Medidas del Romano, 1526).​​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 5586446 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 24713 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 123895796 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Alto Renacimiento español es una denominación historiográfica que identifica un periodo de la historia del arte en España equiparable en cierta medida al concepto de Alto Renacimiento para la historia general del arte; y, al igual que éste, es de uso algo equívoco en la bibliografía, aunque lo más usual es que identifique a la primera parte del Renacimiento español.​​ Estilísticamente no se limita a las sucesivas introducciones del Renacimiento (tal como éste se desarrolló desde el siglo XV en Italia) y del Manierismo (tal como se desarrolló desde el segundo cuarto del siglo XVI también en Italia); sino que coincide con el final del Gótico y con otras influencias (especialmente la flamenca). Comprende los estilos denominados hispano-flamenco, estilo Reyes Católicos (o isabelino), estilo Ci (es)
  • Alto Renacimiento español es una denominación historiográfica que identifica un periodo de la historia del arte en España equiparable en cierta medida al concepto de Alto Renacimiento para la historia general del arte; y, al igual que éste, es de uso algo equívoco en la bibliografía, aunque lo más usual es que identifique a la primera parte del Renacimiento español.​​ Estilísticamente no se limita a las sucesivas introducciones del Renacimiento (tal como éste se desarrolló desde el siglo XV en Italia) y del Manierismo (tal como se desarrolló desde el segundo cuarto del siglo XVI también en Italia); sino que coincide con el final del Gótico y con otras influencias (especialmente la flamenca). Comprende los estilos denominados hispano-flamenco, estilo Reyes Católicos (o isabelino), estilo Ci (es)
rdfs:label
  • Alto Renacimiento español (es)
  • Alto Renacimiento español (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is foaf:primaryTopic of