El altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales representan en su parte exterior una Gigantomaquia o lucha entre dioses y gigantes, y en la cara interior la historia de Télefo, el legendario fundador de la ciudad.​Estos frisos están considerados una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del llamado barroco helenístico.

Property Value
dbo:abstract
  • El altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales representan en su parte exterior una Gigantomaquia o lucha entre dioses y gigantes, y en la cara interior la historia de Télefo, el legendario fundador de la ciudad.​Estos frisos están considerados una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del llamado barroco helenístico. La tipología del edificio no era la de un templo, sino que probablemente era el altar de un templo. Se cree que su referencia de culto fue el templo de Atenea,​aunque otra posibilidad es que Zeus y Atenea fueran venerados por igual en este lugar.​ El altar era un edificio rectangular en forma de U que se elevaba sobre un gran podio, al cual se accedía a través de una escalinata monumental. Tenía dos niveles: el inferior, formado por un muro continuo donde se representó el friso de la Gigantomaquia, y el superior, constituido por una doble fila de columnas de orden jónico. La escalera quedaba cerrada por dos cuerpos laterales que avanzaban hacia el frente del edificio. Al acceder al interior se atravesaba otra doble columnata jónica hasta llegar a un patio cerrado donde se hallaba el altar de los sacrificios. Las dimensiones originales del altar eran de 69 metros de longitud, 77 metros de anchura y 9.70 metros de altura. La parte que se conserva mide 36.44 metros de ancho por 34.30 metros de profundidad, y la escalera frontal tiene una anchura 20 metros.​ Descubierto en 1871 por el arquitecto alemán Carl Humann, el altar fue transportado y reconstruido en Berlín en 1886, en virtud de un acuerdo de 1879 entre Alemania y el Imperio otomano. Desde entonces, el gran friso de esculturas puede contemplarse en el museo de Pérgamo, uno de los Museos Estatales (Staatliche Museen) de la Isla de los Museos de la ciudad. Desde hace algunas décadas el Estado turco reclama su restitución sin éxito.​ El 30 de septiembre de 2014 se cerraron casi todas sus salas para reformarlas.​Se calcula que los trabajos de acondicionamiento se prolongarán aproximadamente cinco años. Se espera que las salas principales estén ya habilitadas en 2019, entre ellas la del altar. Se estima que el Museo de Pérgamo será de nuevo completamente accesible para los visitantes en 2025/26.​ (es)
  • El altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales representan en su parte exterior una Gigantomaquia o lucha entre dioses y gigantes, y en la cara interior la historia de Télefo, el legendario fundador de la ciudad.​Estos frisos están considerados una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del llamado barroco helenístico. La tipología del edificio no era la de un templo, sino que probablemente era el altar de un templo. Se cree que su referencia de culto fue el templo de Atenea,​aunque otra posibilidad es que Zeus y Atenea fueran venerados por igual en este lugar.​ El altar era un edificio rectangular en forma de U que se elevaba sobre un gran podio, al cual se accedía a través de una escalinata monumental. Tenía dos niveles: el inferior, formado por un muro continuo donde se representó el friso de la Gigantomaquia, y el superior, constituido por una doble fila de columnas de orden jónico. La escalera quedaba cerrada por dos cuerpos laterales que avanzaban hacia el frente del edificio. Al acceder al interior se atravesaba otra doble columnata jónica hasta llegar a un patio cerrado donde se hallaba el altar de los sacrificios. Las dimensiones originales del altar eran de 69 metros de longitud, 77 metros de anchura y 9.70 metros de altura. La parte que se conserva mide 36.44 metros de ancho por 34.30 metros de profundidad, y la escalera frontal tiene una anchura 20 metros.​ Descubierto en 1871 por el arquitecto alemán Carl Humann, el altar fue transportado y reconstruido en Berlín en 1886, en virtud de un acuerdo de 1879 entre Alemania y el Imperio otomano. Desde entonces, el gran friso de esculturas puede contemplarse en el museo de Pérgamo, uno de los Museos Estatales (Staatliche Museen) de la Isla de los Museos de la ciudad. Desde hace algunas décadas el Estado turco reclama su restitución sin éxito.​ El 30 de septiembre de 2014 se cerraron casi todas sus salas para reformarlas.​Se calcula que los trabajos de acondicionamiento se prolongarán aproximadamente cinco años. Se espera que las salas principales estén ya habilitadas en 2019, entre ellas la del altar. Se estima que el Museo de Pérgamo será de nuevo completamente accesible para los visitantes en 2025/26.​ (es)
dbo:architecturalStyle
dbo:constructionMaterial
dbo:locatedInArea
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 61176 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 74522 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130227330 (xsd:integer)
prop-es:altura
  • 970 (xsd:integer)
prop-es:anchura
  • 77 (xsd:integer)
  • 3429 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Sartre (es)
  • Martin (es)
  • Smith (es)
  • Villard (es)
  • Colin (es)
  • Kähler (es)
  • Pasquier (es)
  • Charbonneaux (es)
  • Holtzmann (es)
  • Queyrel (es)
  • Stähler (es)
  • Sartre (es)
  • Martin (es)
  • Smith (es)
  • Villard (es)
  • Colin (es)
  • Kähler (es)
  • Pasquier (es)
  • Charbonneaux (es)
  • Holtzmann (es)
  • Queyrel (es)
  • Stähler (es)
prop-es:apellidoEditor
  • Dreyfus (es)
  • Schraudolf (es)
  • Dreyfus (es)
  • Schraudolf (es)
prop-es:año
  • 1948 (xsd:integer)
  • 1966 (xsd:integer)
  • 1970 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
prop-es:colección
  • Antiqua (es)
  • Catálogo de la exposición del Museo Metropolitano de Nueva York (es)
  • L’Univers de l’art (es)
  • Manuels de l’École du Louvre (es)
  • collection U (es)
  • Antiqua (es)
  • Catálogo de la exposición del Museo Metropolitano de Nueva York (es)
  • L’Univers de l’art (es)
  • Manuels de l’École du Louvre (es)
  • collection U (es)
prop-es:construcción
  • 188 (xsd:integer)
prop-es:edición
  • 2 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Picard (es)
  • Gallimard (es)
  • Gebr. Mann (es)
  • Thames & Hudson, (es)
  • Picard (es)
  • Gallimard (es)
  • Gebr. Mann (es)
  • Thames & Hudson, (es)
prop-es:enlaceautor
  • Jean Charbonneaux (es)
  • François Villard (es)
  • Jean Charbonneaux (es)
  • François Villard (es)
prop-es:estilo
prop-es:fecha
  • julio-diciembre de 2002 (es)
  • julio-diciembre de 2002 (es)
prop-es:imagen
  • Berlin - Pergamonmuseum - Altar 01.jpg (es)
  • Berlin - Pergamonmuseum - Altar 01.jpg (es)
prop-es:isbn
  • 0 (xsd:integer)
  • 2 (xsd:integer)
  • 2708407341 (xsd:double)
prop-es:longitud
  • 69 (xsd:integer)
  • 3644 (xsd:integer)
prop-es:mapaLoc
  • Berlín (es)
  • Berlín (es)
prop-es:materiales
prop-es:municipio
  • Berlín (es)
  • Berlín (es)
prop-es:nombre
  • Bernard (es)
  • Altar de Pérgamo (es)
  • Armand (es)
  • Alain (es)
  • Maurice (es)
  • François (es)
  • Jean (es)
  • Roland (es)
  • K. (es)
  • H. (es)
  • R. R. R. (es)
  • Bernard (es)
  • Altar de Pérgamo (es)
  • Armand (es)
  • Alain (es)
  • Maurice (es)
  • François (es)
  • Jean (es)
  • Roland (es)
  • K. (es)
  • H. (es)
  • R. R. R. (es)
prop-es:nombreEditor
  • R. (es)
  • E. (es)
  • R. (es)
  • E. (es)
prop-es:nombreLocal
  • Pergamonaltar (es)
  • Pergamonaltar (es)
prop-es:número
  • 21 (xsd:integer)
  • 115 (xsd:integer)
prop-es:país
  • Alemania (es)
  • Alemania (es)
prop-es:pieImagen
  • Altar de Zeus en el Museo de Pérgamo (es)
  • Altar de Zeus en el Museo de Pérgamo (es)
prop-es:publicación
  • Revue des études grecques (es)
  • Revue des études grecques (es)
prop-es:páginas
  • 155 (xsd:integer)
  • 260 (xsd:integer)
  • 561 (xsd:integer)
prop-es:serie
  • L'Univers des Formes (es)
  • L'Univers des Formes (es)
prop-es:sitioWeb
prop-es:tipo
  • Monumento religioso (es)
  • Monumento religioso (es)
prop-es:título
  • Histoire de l’art antique : l’art grec. Documentation française (es)
  • Grèce hellénistique (es)
  • La Sculpture hellénistique (es)
  • La fonction du Grand Autel de Pergame (es)
  • Pergamon: the Telephos frieze from the Great Altar (es)
  • Der grosse Fries von Pergamon: Untersuchungen zur Kunstgeschichte und Geschichte Pergamons (es)
  • L’Anatolie hellénistique. De l'Égée au Caucase (es)
  • L’Autel de Pergame: images et pouvoir en Grèce d’Asie (es)
  • Das Unklassiche im Telephosfries. Die Friese des Pergamonaltares im Rahmen der hellenistischen Plastik in Orbis Antiquus (es)
  • Histoire de l’art antique : l’art grec. Documentation française (es)
  • Grèce hellénistique (es)
  • La Sculpture hellénistique (es)
  • La fonction du Grand Autel de Pergame (es)
  • Pergamon: the Telephos frieze from the Great Altar (es)
  • Der grosse Fries von Pergamon: Untersuchungen zur Kunstgeschichte und Geschichte Pergamons (es)
  • L’Anatolie hellénistique. De l'Égée au Caucase (es)
  • L’Autel de Pergame: images et pouvoir en Grèce d’Asie (es)
  • Das Unklassiche im Telephosfries. Die Friese des Pergamonaltares im Rahmen der hellenistischen Plastik in Orbis Antiquus (es)
prop-es:ubicación
  • París (es)
  • Berlín (es)
  • Münster (es)
  • Londres (es)
  • Museo de Pérgamo (es)
  • París (es)
  • Berlín (es)
  • Münster (es)
  • Londres (es)
  • Museo de Pérgamo (es)
prop-es:uso
  • Museo (es)
  • Museo (es)
prop-es:volumen
  • 2 (xsd:integer)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales representan en su parte exterior una Gigantomaquia o lucha entre dioses y gigantes, y en la cara interior la historia de Télefo, el legendario fundador de la ciudad.​Estos frisos están considerados una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del llamado barroco helenístico. (es)
  • El altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales representan en su parte exterior una Gigantomaquia o lucha entre dioses y gigantes, y en la cara interior la historia de Télefo, el legendario fundador de la ciudad.​Estos frisos están considerados una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del llamado barroco helenístico. (es)
rdfs:label
  • Altar de Pérgamo (es)
  • Altar de Pérgamo (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:homepage
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of