Si podemos considerar que el ajedrez moderno se inventó en España, y es conocido de todos que uno de los mejores jugadores de ajedrez del siglo XVI fue el español (Ruy López de Segura), lo cierto es que en los siglos siguientes el ajedrez en España fue un páramo. Hubo que esperar a los finales del siglo XIX y comienzos del XX para que el ajedrez español volviese a contar en el mundo y no fue precisamente en la península donde ocurrió esto, sino en América. Tras la independencia de los nuevos Estados americanos comienzan a sonar nombres de aquellos países en el panorama internacional, sobre todo de México y Argentina. Pero será Cuba la tierra que dé un gran campeón al mundo, y será desde Cuba desde donde regrese la práctica del ajedrez magistral a España. Los campeones cubanos que se enfren

Property Value
dbo:abstract
  • Si podemos considerar que el ajedrez moderno se inventó en España, y es conocido de todos que uno de los mejores jugadores de ajedrez del siglo XVI fue el español (Ruy López de Segura), lo cierto es que en los siglos siguientes el ajedrez en España fue un páramo. Hubo que esperar a los finales del siglo XIX y comienzos del XX para que el ajedrez español volviese a contar en el mundo y no fue precisamente en la península donde ocurrió esto, sino en América. Tras la independencia de los nuevos Estados americanos comienzan a sonar nombres de aquellos países en el panorama internacional, sobre todo de México y Argentina. Pero será Cuba la tierra que dé un gran campeón al mundo, y será desde Cuba desde donde regrese la práctica del ajedrez magistral a España. Los campeones cubanos que se enfrentaron en su infancia a Capablanca eran españoles (Juan Corzo y Celso Golmayo de la Torriente). Capablanca mismo fue español en su infancia. Pero fue tras la independencia, y el regreso de parte de la población cubana a España como se revitalizó en la península el gusto por el ajedrez, sobre todo de la mano de Manuel Golmayo. En 1927 se creó la Federación Española de Ajedrez (FEDA). No obstante, los ajedrecistas españoles, con la excepción de Arturo Pomar, no tuvieron nivel internacional hasta la aparición hacia 1990 de una nueva generación de ajedrecistas, que son los que hoy realmente marcan la diferencia. (es)
  • Si podemos considerar que el ajedrez moderno se inventó en España, y es conocido de todos que uno de los mejores jugadores de ajedrez del siglo XVI fue el español (Ruy López de Segura), lo cierto es que en los siglos siguientes el ajedrez en España fue un páramo. Hubo que esperar a los finales del siglo XIX y comienzos del XX para que el ajedrez español volviese a contar en el mundo y no fue precisamente en la península donde ocurrió esto, sino en América. Tras la independencia de los nuevos Estados americanos comienzan a sonar nombres de aquellos países en el panorama internacional, sobre todo de México y Argentina. Pero será Cuba la tierra que dé un gran campeón al mundo, y será desde Cuba desde donde regrese la práctica del ajedrez magistral a España. Los campeones cubanos que se enfrentaron en su infancia a Capablanca eran españoles (Juan Corzo y Celso Golmayo de la Torriente). Capablanca mismo fue español en su infancia. Pero fue tras la independencia, y el regreso de parte de la población cubana a España como se revitalizó en la península el gusto por el ajedrez, sobre todo de la mano de Manuel Golmayo. En 1927 se creó la Federación Española de Ajedrez (FEDA). No obstante, los ajedrecistas españoles, con la excepción de Arturo Pomar, no tuvieron nivel internacional hasta la aparición hacia 1990 de una nueva generación de ajedrecistas, que son los que hoy realmente marcan la diferencia. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 772053 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 28747 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129315807 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Si podemos considerar que el ajedrez moderno se inventó en España, y es conocido de todos que uno de los mejores jugadores de ajedrez del siglo XVI fue el español (Ruy López de Segura), lo cierto es que en los siglos siguientes el ajedrez en España fue un páramo. Hubo que esperar a los finales del siglo XIX y comienzos del XX para que el ajedrez español volviese a contar en el mundo y no fue precisamente en la península donde ocurrió esto, sino en América. Tras la independencia de los nuevos Estados americanos comienzan a sonar nombres de aquellos países en el panorama internacional, sobre todo de México y Argentina. Pero será Cuba la tierra que dé un gran campeón al mundo, y será desde Cuba desde donde regrese la práctica del ajedrez magistral a España. Los campeones cubanos que se enfren (es)
  • Si podemos considerar que el ajedrez moderno se inventó en España, y es conocido de todos que uno de los mejores jugadores de ajedrez del siglo XVI fue el español (Ruy López de Segura), lo cierto es que en los siglos siguientes el ajedrez en España fue un páramo. Hubo que esperar a los finales del siglo XIX y comienzos del XX para que el ajedrez español volviese a contar en el mundo y no fue precisamente en la península donde ocurrió esto, sino en América. Tras la independencia de los nuevos Estados americanos comienzan a sonar nombres de aquellos países en el panorama internacional, sobre todo de México y Argentina. Pero será Cuba la tierra que dé un gran campeón al mundo, y será desde Cuba desde donde regrese la práctica del ajedrez magistral a España. Los campeones cubanos que se enfren (es)
rdfs:label
  • Ajedrez en España (es)
  • Ajedrez en España (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:homepage
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is foaf:primaryTopic of