This HTML5 document contains 35 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
n9http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_chinanteco?oldid=130202968&ns=
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
wikidatahttp://www.wikidata.org/entity/
Subject Item
dbpedia-es:Pueblo_chinanteco
rdf:type
wikidata:Q41710 dbo:EthnicGroup owl:Thing
rdfs:label
Pueblo chinanteco
rdfs:comment
Los chinantecos es un pueblo originario de México que viven en el Estado de Oaxaca.​​ Actualmente conservan su cultura y su economía. El origen del pueblo chinanteco se remonta a algunas de las poblaciones que habitaban el territorio nacional antes de la llegada de los españoles a México. Los chinantecos se denominan a sí mismos "tsa ju jmí", que significa "gente de palabra antigua",​ con lengua perteneciente al grupo Otomangue,​ aunque cada pueblo posee un apelativo propio que va precedido de la palabra "tsa", "dsa" o "alla", que significa gente. Se reconocen como pobladores de la Chinantla.​
dct:subject
category-es:Pueblos_indígenas_de_México
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Pueblo_chinanteco
prop-es:desaparición
[[]]
prop-es:idioma
dbpedia-es:Idioma_español dbpedia-es:Lenguas_chinantecas
prop-es:nombre
Chinantecos
prop-es:otrosNombres
dsa³ fáh4jmii43
prop-es:población
125.706 138.741 131.382
prop-es:relacionados
dbpedia-es:Pueblo_zapoteco
prop-es:religión
dbpedia-es:Iglesia_católica
prop-es:ubicación
Oaxaca y Veracruz
dbo:wikiPageID
26814
dbo:wikiPageRevisionID
130202968
dbo:wikiPageLength
10525
dbo:name
Chinantecos
dbo:totalPopulation
139 131 126
dbo:language
dbpedia-es:Idioma_español dbpedia-es:Idioma_chinanteco
dbo:place
dbpedia-es:Oaxaca
dbo:related
dbpedia-es:Pueblo_zapoteco
dbo:religion
dbpedia-es:Catolicismo
prov:wasDerivedFrom
n9:0
dbo:abstract
Los chinantecos es un pueblo originario de México que viven en el Estado de Oaxaca.​​ Actualmente conservan su cultura y su economía. El origen del pueblo chinanteco se remonta a algunas de las poblaciones que habitaban el territorio nacional antes de la llegada de los españoles a México. Los chinantecos se denominan a sí mismos "tsa ju jmí", que significa "gente de palabra antigua",​ con lengua perteneciente al grupo Otomangue,​ aunque cada pueblo posee un apelativo propio que va precedido de la palabra "tsa", "dsa" o "alla", que significa gente. Se reconocen como pobladores de la Chinantla.​ Los especialistas señalan que no existe una sola lengua chinanteca, sino varias: chinanteco de Ojitlán, chinanteco de Usila, chinanteco de Quiotepec, chinanteco de Yolox, chinanteco de Sochiapan o "jaujami", chinanteco de Palantla, chinanteco de Valle Nacional, chinanteco de Lalana, chinanteco de Latani y chinanteco de Petlapa. Son idiomas tonales que forman una familia derivada del tronco otomangue. El XI Censo General de Población y Vivienda 1990 registró 90,322 hablantes de lenguas chinantecas en Oaxaca y 109 100 a nivel nacional,​ cifra que no incluye a los menores de 5 años. Las mujeres chinantecas conservan su indumentaria tradicional en la lana, Jocotepec, Petlapa, Usila y Ojitlán. Ellas tejen sus huipiles en donde plasman la historia de sus antepasados y los cubren de símbolos y signos que reflejan sus costumbres, su cosmovisión y su relación con la naturaleza. Debajo del huipil se lleva un cotín o medio fondo. Una artesanía típica que elaboran las mujeres es la confección y bordado de los huipiles. La tarea de conseguir la materia prima corresponde a toda la familia. El proceso de hilado y madejado se hace con malacate y con espejes, respectivamente. Ya preparado el hilo, la actividad corresponde exclusivamente a las mujeres. También hacen manteles y servilletas para su comercialización. Los hombres, por su parte, producen redes de pita y de ixtle para la elaboración de atarrayas y chinchorros. Las principales fiestas que se celebran en la Chinantla son las ligadas a la penetración europea durante la Conquista y Colonia: la Semana Santa, Todos Santos y las fiestas del santo patrono de cada uno de los pueblos.
Subject Item
wikipedia-es:Pueblo_chinanteco
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Pueblo_chinanteco
Subject Item
dbpedia-es:Chinateca
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Pueblo_chinanteco
Subject Item
dbpedia-es:Chinanteca
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Pueblo_chinanteco