This HTML5 document contains 15 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n9http://es.wikipedia.org/wiki/Mereología?oldid=128309453&ns=
n7http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbr:Mereology
owl:sameAs
dbpedia-es:Mereología
Subject Item
dbpedia-es:Mereologia
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Mereología
Subject Item
wikipedia-es:Mereología
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Mereología
Subject Item
dbpedia-es:Mereología
rdfs:label
Mereología
rdfs:comment
En filosofía, la mereología (del griego antiguo μέρος, "parte") es el estudio de las relaciones entre partes, tanto de las partes con el todo, como de las partes con otras partes.​ La mereología tiene una larga historia en la filosofía.​ Aristóteles ya presenta algunas reflexiones en la Metafísica, sus trabajos sobre física y otros.​ También Boecio dedica al tema parte de su De Divisione e In Ciceronis Topica.​ En la Edad Media, la mereología fue importante en los trabajos de Pedro Abelardo, Tomás de Aquino, Ramon Llull y Alberto de Sajonia, entre otros.​ Sin embargo, la primera teoría exhaustiva se debe principalmente a Franz Brentano y a su discípulo Edmund Husserl, quien la definió como teoría de los todos y las partes, a partir de la cual se han de distinguir entre partes independiente
owl:sameAs
n7:020z3w
dct:subject
category-es:Metafísica category-es:Lógica_de_predicados category-es:Ontología
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Mereología
dbo:wikiPageID
2383729
dbo:wikiPageRevisionID
128309453
dbo:wikiPageLength
2024
prov:wasDerivedFrom
n9:0
dbo:abstract
En filosofía, la mereología (del griego antiguo μέρος, "parte") es el estudio de las relaciones entre partes, tanto de las partes con el todo, como de las partes con otras partes.​ La mereología tiene una larga historia en la filosofía.​ Aristóteles ya presenta algunas reflexiones en la Metafísica, sus trabajos sobre física y otros.​ También Boecio dedica al tema parte de su De Divisione e In Ciceronis Topica.​ En la Edad Media, la mereología fue importante en los trabajos de Pedro Abelardo, Tomás de Aquino, Ramon Llull y Alberto de Sajonia, entre otros.​ Sin embargo, la primera teoría exhaustiva se debe principalmente a Franz Brentano y a su discípulo Edmund Husserl, quien la definió como teoría de los todos y las partes, a partir de la cual se han de distinguir entre partes independientes y partes no independientes de las esencias de los objetos intencionales. Con esto es posible describir las relaciones entre estas partes en términos de fundamentación.​ Por otra parte, la primera formalización satisfactoria fue de Stanislaw Leśniewski, quien la publicó en polaco en 1916.​ La primera teoría en inglés, que popularizó el estudio de la mereología, fue de H. S. Leonard y Nelson Goodman en 1943.​