This HTML5 document contains 17 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n10http://es.wikipedia.org/wiki/Aporofobia?oldid=128455514&ns=
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n13http://www.senado.es/legis12/publicaciones/pdf/senado/bocg/BOCG_D_12_270_2103.
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbr:Aporophobia
owl:sameAs
dbpedia-es:Aporofobia
Subject Item
wikipedia-es:Aporofobia
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Aporofobia
Subject Item
dbpedia-es:Aporofobia
rdfs:label
Aporofobia
rdfs:comment
La aporofobia (del griego ἄπορος áporos ‘pobre’ y φόβος fóbos ‘miedo’​​) es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. Es la animosidad, hostilidad y aversión, respecto de las zonas o barrios carenciados y respecto de las personas pobres, o sea, frente a aquellas personas que se encuentran desamparadas y con muy pocos recursos.​ La aporofobia consiste pues en un sentimiento de miedo y de rechazo al pobre, o sea, al desamparado, al que no tiene medios. Tal sentimiento y actitud son adquiridos.​
dct:subject
category-es:Fobias category-es:Pobreza category-es:Discriminación category-es:Clases_sociales category-es:Xenofobia category-es:Prejuicios
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Aporofobia
dbo:wikiPageID
5391857
dbo:wikiPageRevisionID
128455514
dbo:wikiPageExternalLink
n13:PDF
dbo:wikiPageLength
11316
prov:wasDerivedFrom
n10:0
dbo:abstract
La aporofobia (del griego ἄπορος áporos ‘pobre’ y φόβος fóbos ‘miedo’​​) es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. Es la animosidad, hostilidad y aversión, respecto de las zonas o barrios carenciados y respecto de las personas pobres, o sea, frente a aquellas personas que se encuentran desamparadas y con muy pocos recursos.​ El concepto de aporofobia fue acuñado en los años 1990​​ por la filósofa Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia,​ para diferenciar esta actitud de la xenofobia, que solo se refiere al rechazo al extranjero y del racismo, que es la discriminación por grupos étnicos. La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática.​​​ La aporofobia consiste pues en un sentimiento de miedo y de rechazo al pobre, o sea, al desamparado, al que no tiene medios. Tal sentimiento y actitud son adquiridos.​ En mayo de 2017, la Fundación del Español Urgente (Fundéu) señaló que se trataba de un «neologismo válido»​ y en septiembre del mismo año​ fue incluido en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.​ Fue elegida palabra del año 2017 por Fundéu.​