Los vetones (en lat. vettones) fueron el demónimo que los historiadores griegos y romanos emplearon sobre el conjunto de los pobladores prerromanos de cultura celta que habitaban un sector de la parte occidental de la península ibérica y que compartían un denominador más o menos común. Su asentamiento tuvo lugar entre los ríos Duero y Tajo, principalmente en el territorio de las actuales provincias españolas de Ávila, Salamanca y Cáceres, y en parte de las de Toledo y Zamora.​ En la parte del oriente de Portugal también existen ejemplares de una de sus creaciones más características, los verracos de piedra.​

Property Value
dbo:abstract
  • Los vetones (en lat. vettones) fueron el demónimo que los historiadores griegos y romanos emplearon sobre el conjunto de los pobladores prerromanos de cultura celta que habitaban un sector de la parte occidental de la península ibérica y que compartían un denominador más o menos común. Su asentamiento tuvo lugar entre los ríos Duero y Tajo, principalmente en el territorio de las actuales provincias españolas de Ávila, Salamanca y Cáceres, y en parte de las de Toledo y Zamora.​ En la parte del oriente de Portugal también existen ejemplares de una de sus creaciones más características, los verracos de piedra.​ En líneas generales los vetones limitaban con los pueblos vacceos al norte, con los astures al noroeste, al este con los carpetanos, al sur con los oretanos, túrdulos y célticos y al oeste con los lusitanos. Es posible que también entraran en límite con el territorio arevaco al noreste.​ Su cultura se caracterizó por su carácter guerrero y ganadero.​ Las diferentes comunidades vetonas estaban dirigidas por una «estratocracia» que controlaba los recursos, en particular el ganado.​ Construyeron asentamientos defensivos en zonas elevadas; algunos ejemplos que han llegado a nuestros días son los castros u oppida de Ulaca, El Raso, Sanchorreja, Las Cogotas o el de Mesa de Miranda.​ El concepto Vetonia como ente etno-político es probablemente un producto posterior fruto de la nueva organización territorial de la Hispania romana que realizó Augusto en los últimos estertores del siglo I a. C.​ (es)
  • Los vetones (en lat. vettones) fueron el demónimo que los historiadores griegos y romanos emplearon sobre el conjunto de los pobladores prerromanos de cultura celta que habitaban un sector de la parte occidental de la península ibérica y que compartían un denominador más o menos común. Su asentamiento tuvo lugar entre los ríos Duero y Tajo, principalmente en el territorio de las actuales provincias españolas de Ávila, Salamanca y Cáceres, y en parte de las de Toledo y Zamora.​ En la parte del oriente de Portugal también existen ejemplares de una de sus creaciones más características, los verracos de piedra.​ En líneas generales los vetones limitaban con los pueblos vacceos al norte, con los astures al noroeste, al este con los carpetanos, al sur con los oretanos, túrdulos y célticos y al oeste con los lusitanos. Es posible que también entraran en límite con el territorio arevaco al noreste.​ Su cultura se caracterizó por su carácter guerrero y ganadero.​ Las diferentes comunidades vetonas estaban dirigidas por una «estratocracia» que controlaba los recursos, en particular el ganado.​ Construyeron asentamientos defensivos en zonas elevadas; algunos ejemplos que han llegado a nuestros días son los castros u oppida de Ulaca, El Raso, Sanchorreja, Las Cogotas o el de Mesa de Miranda.​ El concepto Vetonia como ente etno-político es probablemente un producto posterior fruto de la nueva organización territorial de la Hispania romana que realizó Augusto en los últimos estertores del siglo I a. C.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 154436 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 59083 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130412375 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • AE (es)
  • Aguilera Diez (es)
  • Gamallo (es)
  • HEp (es)
  • Álvarez Sanchís (es)
  • AE (es)
  • Aguilera Diez (es)
  • Gamallo (es)
  • HEp (es)
  • Álvarez Sanchís (es)
prop-es:año
  • 1982 (xsd:integer)
  • 1985 (xsd:integer)
  • 1990 (xsd:integer)
  • 1991 (xsd:integer)
  • 1992 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2016 (xsd:integer)
prop-es:ciudades
prop-es:correspondencia
  • * * * (es)
  • * * * (es)
prop-es:edición
  • 2 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Universidad Complutense (es)
  • Editorial Gredos (es)
  • Madrid: Real Academia de la Historia (es)
  • Salamanca: Universidad de Salamanca (es)
  • Cantoblanco : Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid (es)
  • Ávila: Institución Gran Duque de Alba (es)
  • Universidad Complutense (es)
  • Editorial Gredos (es)
  • Madrid: Real Academia de la Historia (es)
  • Salamanca: Universidad de Salamanca (es)
  • Cantoblanco : Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid (es)
  • Ávila: Institución Gran Duque de Alba (es)
prop-es:enlaceautor
  • Martín Almagro Gorbea (es)
  • Manuel Salinas de Frías (es)
  • Martín Almagro Gorbea (es)
  • Manuel Salinas de Frías (es)
prop-es:formato
  • pdf (es)
  • pdf (es)
prop-es:idioma
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:issn
  • 214 (xsd:integer)
  • 514 (xsd:integer)
  • 1579 (xsd:integer)
prop-es:lugarPublicación
  • París (es)
  • Madrid (es)
  • España (es)
  • París (es)
  • Madrid (es)
  • España (es)
prop-es:mapa
  • Vettones cities location map-es.svg (es)
  • Vettones cities location map-es.svg (es)
prop-es:mapaTamaño
  • 280 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Manuel (es)
  • Eduardo (es)
  • Félix (es)
  • Vetones (es)
  • Gonzalo (es)
  • M. (es)
  • José Manuel (es)
  • Martín (es)
  • Emilio (es)
  • José Luis (es)
  • Juan Carlos (es)
  • María José (es)
  • J. R. (es)
  • Liborio (es)
  • Mª del Rosario (es)
  • Jesús R. (es)
  • Manuel (es)
  • Eduardo (es)
  • Félix (es)
  • Vetones (es)
  • Gonzalo (es)
  • M. (es)
  • José Manuel (es)
  • Martín (es)
  • Emilio (es)
  • José Luis (es)
  • Juan Carlos (es)
  • María José (es)
  • J. R. (es)
  • Liborio (es)
  • Mª del Rosario (es)
  • Jesús R. (es)
prop-es:número
  • 4 (xsd:integer)
  • 6 (xsd:integer)
  • 12 (xsd:integer)
  • 43 (xsd:integer)
prop-es:publicación
  • Veleia (es)
  • Zona arqueológica (es)
  • Studia Zamorensia (es)
  • Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología (es)
  • e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies (es)
  • Ciudadela finícola: el asentamiento de Canto-Los Hierros (es)
  • Ficheiro Epigráfico (es)
  • Hispania Epigraphica. Archivo Epigráfico de Hispania. (es)
  • L’Année épigraphique. Revue des publications épigraphiques relatives à l’Antiquité romaine (es)
  • Lusitanos y vettones: los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa, Alto Alentejo, Cáceres / coord. por Primitivo J. Sanabria Marcos (es)
  • Veleia (es)
  • Zona arqueológica (es)
  • Studia Zamorensia (es)
  • Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología (es)
  • e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies (es)
  • Ciudadela finícola: el asentamiento de Canto-Los Hierros (es)
  • Ficheiro Epigráfico (es)
  • Hispania Epigraphica. Archivo Epigráfico de Hispania. (es)
  • L’Année épigraphique. Revue des publications épigraphiques relatives à l’Antiquité romaine (es)
  • Lusitanos y vettones: los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa, Alto Alentejo, Cáceres / coord. por Primitivo J. Sanabria Marcos (es)
prop-es:páginas
  • 3 (xsd:integer)
  • 44 (xsd:integer)
  • 65 (xsd:integer)
  • 115 (xsd:integer)
  • 153 (xsd:integer)
  • 214 (xsd:integer)
  • 223 (xsd:integer)
  • 255 (xsd:integer)
prop-es:región
  • Vettonia (es)
  • Vettonia (es)
prop-es:relacionado
prop-es:serie
  • Biblioteca Gredos 169 (es)
  • Biblioteca Gredos 169 (es)
prop-es:título
  • Un santuario romano en Narros del Puerto, Ávila (es)
  • Ávila romana. Notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio (es)
  • A propósito del Teónimo Ilurbeda. Hipótesis de Trabajo (es)
  • España, 425 (es)
  • Lusitanie, 543 (es)
  • Ara votiva de San Martín del Trevejo dedicada a la diosa Ilurbeda (es)
  • Religiões antigas de Portugal. Aditamentos e observações as Religiões da Lusitânia de J. Leite de Vasconcelos. Fontes epigráficas (es)
  • Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca (es)
  • Los verracos y los vettones (es)
  • Vetones: historia y arqueología de un pueblo prerromano (es)
  • Celtas y Vettones. Catálogo de la Exposición (es)
  • Estrabón. Geografía. Libros III-IV (es)
  • Los Vettones (es)
  • Los Vettones en Almagro-Gorbea (es)
  • Oppida and Celtic society in western Spain (es)
  • La religión de los pueblos de la Hispania Prerromana (es)
  • La organización tribal de los vetones : pueblos prerromanos de Salamanca (es)
  • Aproximación a la religión de los vetones: dioses, ritos y santuarios (es)
  • Vetones y Vettonia: Etnicidad versus ordenatio romana (es)
  • Un santuario romano en Narros del Puerto, Ávila (es)
  • Ávila romana. Notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio (es)
  • A propósito del Teónimo Ilurbeda. Hipótesis de Trabajo (es)
  • España, 425 (es)
  • Lusitanie, 543 (es)
  • Ara votiva de San Martín del Trevejo dedicada a la diosa Ilurbeda (es)
  • Religiões antigas de Portugal. Aditamentos e observações as Religiões da Lusitânia de J. Leite de Vasconcelos. Fontes epigráficas (es)
  • Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca (es)
  • Los verracos y los vettones (es)
  • Vetones: historia y arqueología de un pueblo prerromano (es)
  • Celtas y Vettones. Catálogo de la Exposición (es)
  • Estrabón. Geografía. Libros III-IV (es)
  • Los Vettones (es)
  • Los Vettones en Almagro-Gorbea (es)
  • Oppida and Celtic society in western Spain (es)
  • La religión de los pueblos de la Hispania Prerromana (es)
  • La organización tribal de los vetones : pueblos prerromanos de Salamanca (es)
  • Aproximación a la religión de los vetones: dioses, ritos y santuarios (es)
  • Vetones y Vettonia: Etnicidad versus ordenatio romana (es)
prop-es:ubicación
  • Lisboa (es)
  • Valladolid (es)
  • Ávila (es)
  • Lisboa (es)
  • Valladolid (es)
  • Ávila (es)
prop-es:url
prop-es:urlarchivo
prop-es:volumen
  • 10 (xsd:integer)
  • 22 (xsd:integer)
  • 76 (xsd:integer)
  • 86 (xsd:integer)
prop-es:étnia
dct:subject
rdfs:comment
  • Los vetones (en lat. vettones) fueron el demónimo que los historiadores griegos y romanos emplearon sobre el conjunto de los pobladores prerromanos de cultura celta que habitaban un sector de la parte occidental de la península ibérica y que compartían un denominador más o menos común. Su asentamiento tuvo lugar entre los ríos Duero y Tajo, principalmente en el territorio de las actuales provincias españolas de Ávila, Salamanca y Cáceres, y en parte de las de Toledo y Zamora.​ En la parte del oriente de Portugal también existen ejemplares de una de sus creaciones más características, los verracos de piedra.​ (es)
  • Los vetones (en lat. vettones) fueron el demónimo que los historiadores griegos y romanos emplearon sobre el conjunto de los pobladores prerromanos de cultura celta que habitaban un sector de la parte occidental de la península ibérica y que compartían un denominador más o menos común. Su asentamiento tuvo lugar entre los ríos Duero y Tajo, principalmente en el territorio de las actuales provincias españolas de Ávila, Salamanca y Cáceres, y en parte de las de Toledo y Zamora.​ En la parte del oriente de Portugal también existen ejemplares de una de sus creaciones más características, los verracos de piedra.​ (es)
rdfs:label
  • Vetones (es)
  • Vetones (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:architect of
is dbo:country of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:autor of
is prop-es:combatientes of
is prop-es:fronteras of
is prop-es:fundación of
is prop-es:habitantes of
is prop-es:ocupantes of
is prop-es:relacionado of
is prop-es:tipo of
is foaf:primaryTopic of