dbo:abstract
|
- Vate (del latin vates), en la sociedad celta protohistórica era el miembro de uno de los rangos de la clase sacerdotal, siendo los otros ocupados por los druidas y los bardos. El vate se ocupaba del culto, de la adivinación y de la medicina; y en ocasiones realizaba los sacrificios (incluyendo sacrificios humanos) bajo la dirección de los druidas. Aunque solían ser varones, algunas mujeres (como las de Île-de-Sein) también ejercían esas funciones. En la Roma antigua, donde alguna de estas funciones eran desempeñadas por el augur (de origen etrusco), había también "vates", que residían en la colina Vaticana (Vaticanus Mons, vaticiniis ferendis, "colina de los vates", donde se hacían los "vaticinios" -aunque hay otras posibles etimologías-). Su nombre en lengua gala (uati) significaba "vidente", "adivino", "profeta" u "oráculo". Corresponde en otras lenguas célticas a la palabra galesa gwawd y a la irlandesa fàith. La raíz *uat- se encuentra también en la palabra germánica Wotan, que designaba a la principal divinidad (Odin en las lenguas escandinavas). En la religión védica de la India las funciones del vate eran ejercidas por el (uno de los rangos de los ). La palabra griega ουατεις (ouateis) se encuentra en textos de Timágenes y Estrabón (Γεωγραφικά IV, 4, 4); mientras que la latina vates se usa en Plinio el Viejo (Historia naturalis XXX, 13), Marco Anneo Lucano (Pharsalia I, 448) y Amiano Marcelino (XV, 9). Se desconoce si la palabra latina y gala son cognatas o si la latina debe considerarse un préstamo lingüístico celta. Ambas derivan posiblemente de la raíz preindoeuropea *wāt- "soplo", "inspiración, "excitación espiritual"; aunque tal raíz no puede rastrearse hasta el proto-indoeuropeo al estar solamente atestiguada con certeza en las lenguas célticas y germánicas (y quizá en las itálicas). En la literatura latina la palabra cayó en desuso hasta que fue revivida por Virgilio y Ovidio, que se describía a sí mismo como "el vate de Eros" (Amores 3.9). Virgilio usa el término vannus "abanico" (de la raíz preindoeuropea *wat-nos, comparable con el alto alemán antiguo wadal, alemán moderno Wedel, con el mismo significado, de la raíz preindoeropea *wat-lo-) en un contexto báquico, sugiriendo que la raíz también podía tener un sentido de éxtasis religioso en la zona itálica. En castellano, "vate" se usa como sinónimo de "poeta". El sustantivo "vaticinio" (del latín vaticinium) y el verbo "vaticinar" (del latin vaticinari) son de la misma familia. Se usa también la forma eubage o embage, que parece ser una adaptación de vate en lengua francesa. (es)
- Vate (del latin vates), en la sociedad celta protohistórica era el miembro de uno de los rangos de la clase sacerdotal, siendo los otros ocupados por los druidas y los bardos. El vate se ocupaba del culto, de la adivinación y de la medicina; y en ocasiones realizaba los sacrificios (incluyendo sacrificios humanos) bajo la dirección de los druidas. Aunque solían ser varones, algunas mujeres (como las de Île-de-Sein) también ejercían esas funciones. En la Roma antigua, donde alguna de estas funciones eran desempeñadas por el augur (de origen etrusco), había también "vates", que residían en la colina Vaticana (Vaticanus Mons, vaticiniis ferendis, "colina de los vates", donde se hacían los "vaticinios" -aunque hay otras posibles etimologías-). Su nombre en lengua gala (uati) significaba "vidente", "adivino", "profeta" u "oráculo". Corresponde en otras lenguas célticas a la palabra galesa gwawd y a la irlandesa fàith. La raíz *uat- se encuentra también en la palabra germánica Wotan, que designaba a la principal divinidad (Odin en las lenguas escandinavas). En la religión védica de la India las funciones del vate eran ejercidas por el (uno de los rangos de los ). La palabra griega ουατεις (ouateis) se encuentra en textos de Timágenes y Estrabón (Γεωγραφικά IV, 4, 4); mientras que la latina vates se usa en Plinio el Viejo (Historia naturalis XXX, 13), Marco Anneo Lucano (Pharsalia I, 448) y Amiano Marcelino (XV, 9). Se desconoce si la palabra latina y gala son cognatas o si la latina debe considerarse un préstamo lingüístico celta. Ambas derivan posiblemente de la raíz preindoeuropea *wāt- "soplo", "inspiración, "excitación espiritual"; aunque tal raíz no puede rastrearse hasta el proto-indoeuropeo al estar solamente atestiguada con certeza en las lenguas célticas y germánicas (y quizá en las itálicas). En la literatura latina la palabra cayó en desuso hasta que fue revivida por Virgilio y Ovidio, que se describía a sí mismo como "el vate de Eros" (Amores 3.9). Virgilio usa el término vannus "abanico" (de la raíz preindoeuropea *wat-nos, comparable con el alto alemán antiguo wadal, alemán moderno Wedel, con el mismo significado, de la raíz preindoeropea *wat-lo-) en un contexto báquico, sugiriendo que la raíz también podía tener un sentido de éxtasis religioso en la zona itálica. En castellano, "vate" se usa como sinónimo de "poeta". El sustantivo "vaticinio" (del latín vaticinium) y el verbo "vaticinar" (del latin vaticinari) son de la misma familia. Se usa también la forma eubage o embage, que parece ser una adaptación de vate en lengua francesa. (es)
|
rdfs:comment
|
- Vate (del latin vates), en la sociedad celta protohistórica era el miembro de uno de los rangos de la clase sacerdotal, siendo los otros ocupados por los druidas y los bardos. El vate se ocupaba del culto, de la adivinación y de la medicina; y en ocasiones realizaba los sacrificios (incluyendo sacrificios humanos) bajo la dirección de los druidas. Aunque solían ser varones, algunas mujeres (como las de Île-de-Sein) también ejercían esas funciones. En castellano, "vate" se usa como sinónimo de "poeta". (es)
- Vate (del latin vates), en la sociedad celta protohistórica era el miembro de uno de los rangos de la clase sacerdotal, siendo los otros ocupados por los druidas y los bardos. El vate se ocupaba del culto, de la adivinación y de la medicina; y en ocasiones realizaba los sacrificios (incluyendo sacrificios humanos) bajo la dirección de los druidas. Aunque solían ser varones, algunas mujeres (como las de Île-de-Sein) también ejercían esas funciones. En castellano, "vate" se usa como sinónimo de "poeta". (es)
|