Property |
Value |
dbo:abstract
|
- Originalmente se conocía como tropo a un recurso musical utilizado en antiguos entornos populares profanos. En la música griega, el tropo era la altura basada en la octava media de las voces y el elemento principal de la estructura musical. En la época medieval, se denominó tropo a una forma musical que prolongaba y embellecía la liturgia añadiéndole texto, música o ambos; frecuentemente la música incorporada eran antiguos melismas de origen griego o romano. En el canto gregoriano el tropo consiste en añadir palabras en los melismas. No se cantaban, se utilizaban como recurso nemotécnico para facilitar la memorización de los melismas. Inicialmente el texto se insertaba para explicar la liturgia y posteriormente también para su embellecimiento. La Iglesia católica aceptó fácilmente incorporar el tropo a su liturgia ya que embellecía la existente sin crear nuevos elementos. Con el tiempo, los nuevos textos se incorporaron en todos los elementos de la misa, aunque son más frecuentes en el Introito y Kyrie, en especial en el Aleluya que ―junto con Benedicamus dómino― son los ejemplos más habituales de esta forma musical. Su gran proliferación y los continuos cambios y sustituciones del texto original, dificultaban la comprensión de la liturgia y desvirtuaron su espíritu original.Una prueba de ello se encuentra en las Confesiones de san Agustín. Lo confieso: todavía me consagro con agrado al sonido, que viste y anima Tu palabra cuando se canta con voz dúctil y armoniosa San Agustín Finalmente la Iglesia sancionó su eliminación en el Concilio de Trento (1563). Un «tropario» es una colección de cantos litúrgicos que incluyen tropos. (es)
- Originalmente se conocía como tropo a un recurso musical utilizado en antiguos entornos populares profanos. En la música griega, el tropo era la altura basada en la octava media de las voces y el elemento principal de la estructura musical. En la época medieval, se denominó tropo a una forma musical que prolongaba y embellecía la liturgia añadiéndole texto, música o ambos; frecuentemente la música incorporada eran antiguos melismas de origen griego o romano. En el canto gregoriano el tropo consiste en añadir palabras en los melismas. No se cantaban, se utilizaban como recurso nemotécnico para facilitar la memorización de los melismas. Inicialmente el texto se insertaba para explicar la liturgia y posteriormente también para su embellecimiento. La Iglesia católica aceptó fácilmente incorporar el tropo a su liturgia ya que embellecía la existente sin crear nuevos elementos. Con el tiempo, los nuevos textos se incorporaron en todos los elementos de la misa, aunque son más frecuentes en el Introito y Kyrie, en especial en el Aleluya que ―junto con Benedicamus dómino― son los ejemplos más habituales de esta forma musical. Su gran proliferación y los continuos cambios y sustituciones del texto original, dificultaban la comprensión de la liturgia y desvirtuaron su espíritu original.Una prueba de ello se encuentra en las Confesiones de san Agustín. Lo confieso: todavía me consagro con agrado al sonido, que viste y anima Tu palabra cuando se canta con voz dúctil y armoniosa San Agustín Finalmente la Iglesia sancionó su eliminación en el Concilio de Trento (1563). Un «tropario» es una colección de cantos litúrgicos que incluyen tropos. (es)
|
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:autor
|
- Manuel Rey Olleros (es)
- Hoppin, Richard H. (es)
- Alejandro Enrique Planchart y John Boe (es)
- Kurt Honolca y otros (es)
- Manuel Rey Olleros (es)
- Hoppin, Richard H. (es)
- Alejandro Enrique Planchart y John Boe (es)
- Kurt Honolca y otros (es)
|
prop-es:año
|
- 1970 (xsd:integer)
- 1979 (xsd:integer)
- 2000 (xsd:integer)
|
prop-es:editorial
|
- Junta de Galicia (es)
- Princeton (es)
- Plaza & Janes (es)
- EDAF (es)
- AKAL Música (es)
- Biblioteca Comunale 'Augusta' . (es)
- Junta de Galicia (es)
- Princeton (es)
- Plaza & Janes (es)
- EDAF (es)
- AKAL Música (es)
- Biblioteca Comunale 'Augusta' . (es)
|
prop-es:título
|
- Historia de la música (es)
- La música medieval (es)
- Beneventanum Troporum Corpus II (es)
- Diccionario enciclopédico ilustrado Larousse (es)
- Graduale aboense . (es)
- Ms 2784 (es)
- La música medieval en Ourense. I. Pergaminos musicales (es)
- The early trope repertory of Saint Martial de Limoges (es)
- Historia de la música (es)
- La música medieval (es)
- Beneventanum Troporum Corpus II (es)
- Diccionario enciclopédico ilustrado Larousse (es)
- Graduale aboense . (es)
- Ms 2784 (es)
- La música medieval en Ourense. I. Pergaminos musicales (es)
- The early trope repertory of Saint Martial de Limoges (es)
|
dct:subject
| |
rdfs:comment
|
- Originalmente se conocía como tropo a un recurso musical utilizado en antiguos entornos populares profanos. En la música griega, el tropo era la altura basada en la octava media de las voces y el elemento principal de la estructura musical. En la época medieval, se denominó tropo a una forma musical que prolongaba y embellecía la liturgia añadiéndole texto, música o ambos; frecuentemente la música incorporada eran antiguos melismas de origen griego o romano. Lo confieso: todavía me consagro con agrado al sonido, que viste y anima Tu palabra cuando se canta con voz dúctil y armoniosa San Agustín (es)
- Originalmente se conocía como tropo a un recurso musical utilizado en antiguos entornos populares profanos. En la música griega, el tropo era la altura basada en la octava media de las voces y el elemento principal de la estructura musical. En la época medieval, se denominó tropo a una forma musical que prolongaba y embellecía la liturgia añadiéndole texto, música o ambos; frecuentemente la música incorporada eran antiguos melismas de origen griego o romano. Lo confieso: todavía me consagro con agrado al sonido, que viste y anima Tu palabra cuando se canta con voz dúctil y armoniosa San Agustín (es)
|
rdfs:label
|
- Tropo (música) (es)
- Tropo (música) (es)
|
owl:sameAs
| |
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is dbo:wikiPageRedirects
of | |
is owl:sameAs
of | |
is foaf:primaryTopic
of | |