dbo:abstract
|
- Este calendario azteca ritual se registraba en el tonalámatl (libro de los días), un códice en piel de venado o papel de corteza (amate) a partir del cual un sabio maestro (tonalpouhqui) llevaba la cuenta de los dias. La estructura comprendía un año de 260 días, a cada uno de los cuales se asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 nombres de los días y un número de 1 a 13, representado por puntos, de modo tal que era imposible confundir dos días del ciclo anual. Por lo tanto, el almanaque estaba compuesto de veinte trecenas, es decir, 20 semanas de 13 días, más 5 días y un cuarto (cempohualli), días de descanso y retroinspección, con la primera semana comenzando en 1-Caimán y terminando en 13-Caña, la segunda entre 1-Ocelote y 13-Calavera, y así sucesivamente. Cada uno de estos días se dividía en 13 horas diurnas y 9 nocturnas. Como muestra el cuadro siguiente, se creía que un dios o una diosa presidía cada signo de los días, y cada uno estaba también asociado a un punto cardinal (en sentido de giro antihorario, comenzando por el este, de donde sale el sol). (es)
- Este calendario azteca ritual se registraba en el tonalámatl (libro de los días), un códice en piel de venado o papel de corteza (amate) a partir del cual un sabio maestro (tonalpouhqui) llevaba la cuenta de los dias. La estructura comprendía un año de 260 días, a cada uno de los cuales se asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 nombres de los días y un número de 1 a 13, representado por puntos, de modo tal que era imposible confundir dos días del ciclo anual. Por lo tanto, el almanaque estaba compuesto de veinte trecenas, es decir, 20 semanas de 13 días, más 5 días y un cuarto (cempohualli), días de descanso y retroinspección, con la primera semana comenzando en 1-Caimán y terminando en 13-Caña, la segunda entre 1-Ocelote y 13-Calavera, y así sucesivamente. Cada uno de estos días se dividía en 13 horas diurnas y 9 nocturnas. Como muestra el cuadro siguiente, se creía que un dios o una diosa presidía cada signo de los días, y cada uno estaba también asociado a un punto cardinal (en sentido de giro antihorario, comenzando por el este, de donde sale el sol). (es)
|
rdfs:comment
|
- Este calendario azteca ritual se registraba en el tonalámatl (libro de los días), un códice en piel de venado o papel de corteza (amate) a partir del cual un sabio maestro (tonalpouhqui) llevaba la cuenta de los dias. La estructura comprendía un año de 260 días, a cada uno de los cuales se asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 nombres de los días y un número de 1 a 13, representado por puntos, de modo tal que era imposible confundir dos días del ciclo anual. (es)
- Este calendario azteca ritual se registraba en el tonalámatl (libro de los días), un códice en piel de venado o papel de corteza (amate) a partir del cual un sabio maestro (tonalpouhqui) llevaba la cuenta de los dias. La estructura comprendía un año de 260 días, a cada uno de los cuales se asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 nombres de los días y un número de 1 a 13, representado por puntos, de modo tal que era imposible confundir dos días del ciclo anual. (es)
|