Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

Property Value
dbo:abstract
  • Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Kuhn se doctoró en física, en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991. En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma». El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de los «universos de discurso») [cita requerida]. Tuvo algunas diferencias con Herbert Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones. La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días. (es)
  • Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Kuhn se doctoró en física, en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991. En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma». El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de los «universos de discurso») [cita requerida]. Tuvo algunas diferencias con Herbert Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones. La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días. (es)
dbo:movement
dbo:nationality
dbo:notableWork
dbo:occupation
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 43138 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 28075 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129845035 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Kuhn (es)
  • Pardo (es)
  • Kuhn (es)
  • Pardo (es)
prop-es:apellidos
  • Artigas (es)
  • Elkana (es)
  • Doherty (es)
  • Pérez Ransanz (es)
  • Koyré (es)
  • González Fernández (es)
  • Jaramillo Uribe (es)
  • Pérez Toribio (es)
  • Artigas (es)
  • Elkana (es)
  • Doherty (es)
  • Pérez Ransanz (es)
  • Koyré (es)
  • González Fernández (es)
  • Jaramillo Uribe (es)
  • Pérez Toribio (es)
prop-es:año
  • 1972 (xsd:integer)
  • 1987 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
prop-es:añoOriginal
  • 1962 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Universidad del Valle (es)
  • Fondo de Cultura Económica (es)
  • Trotta (es)
  • Equinoccio (es)
  • Eunsa (es)
  • Harwood Academic (es)
  • Universidad del Valle (es)
  • Fondo de Cultura Económica (es)
  • Trotta (es)
  • Equinoccio (es)
  • Eunsa (es)
  • Harwood Academic (es)
prop-es:enlaceautor
  • Mariano Artigas (es)
  • Yehuda Elkana (es)
  • Mariano Artigas (es)
  • Yehuda Elkana (es)
prop-es:isbn
  • 968 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
  • 980 (xsd:integer)
  • 9788437500461 (xsd:double)
prop-es:lugarDeFallecimiento
prop-es:lugarDeNacimiento
prop-es:movimiento
prop-es:nacionalidad
  • estadounidense (es)
  • estadounidense (es)
prop-es:nombre
  • Thomas Kuhn (es)
  • Alexander (es)
  • Mariano (es)
  • Juan Manuel (es)
  • Juan Carlos (es)
  • Carlos Gustavo (es)
  • Ana Rosa (es)
  • Thomas S. (es)
  • Yehuda (es)
  • Wenceslao J. (es)
  • Thomas Patrick (es)
  • Thomas Kuhn (es)
  • Alexander (es)
  • Mariano (es)
  • Juan Manuel (es)
  • Juan Carlos (es)
  • Carlos Gustavo (es)
  • Ana Rosa (es)
  • Thomas S. (es)
  • Yehuda (es)
  • Wenceslao J. (es)
  • Thomas Patrick (es)
prop-es:nombreDeNacimiento
  • Thomas Samuel Kuhn (es)
  • Thomas Samuel Kuhn (es)
prop-es:obrasNotables
  • La estructura de las revoluciones científicas (es)
  • La estructura de las revoluciones científicas (es)
prop-es:ocupación
prop-es:título
  • La estructura de las revoluciones científicas (es)
  • Thomas Kuhn (es)
  • El desafío de la racionalidad (es)
  • Kuhn y el cambio científico (es)
  • Retórica, argumentación y elección de teorías en T.S. Kuhn (es)
  • Betwen the history of ideas and sociology of knowledge (es)
  • La formación intelectual de Thomas S. Kuhn. Una aproximación biográfica a la teoría del desarrollo científico (es)
  • Cold War, Cool Medium: Television, McCarthyism, and American Culture (es)
  • Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas (es)
  • La estructura de las revoluciones científicas (es)
  • Thomas Kuhn (es)
  • El desafío de la racionalidad (es)
  • Kuhn y el cambio científico (es)
  • Retórica, argumentación y elección de teorías en T.S. Kuhn (es)
  • Betwen the history of ideas and sociology of knowledge (es)
  • La formación intelectual de Thomas S. Kuhn. Una aproximación biográfica a la teoría del desarrollo científico (es)
  • Cold War, Cool Medium: Television, McCarthyism, and American Culture (es)
  • Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas (es)
prop-es:ubicación
  • México (es)
  • Pamplona (es)
  • Caracas (es)
  • México, D. F. (es)
  • Santiago de Cali (es)
  • United Kigdom (es)
  • México (es)
  • Pamplona (es)
  • Caracas (es)
  • México, D. F. (es)
  • Santiago de Cali (es)
  • United Kigdom (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. (es)
  • Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. (es)
rdfs:label
  • Thomas Kuhn (es)
  • Thomas Kuhn (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Thomas Kuhn (es)
  • Thomas Kuhn (es)
is dbo:producer of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:autor of
is prop-es:estudiantes of
is prop-es:productor of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of