El Planetario de Montevideo Agrimensor Germán Barbato es un planetario situado en Montevideo, Uruguay. Se encuentra ubicado la Av. Rivera 3275, en la ciudad de Montevideo, en el mismo predio que también ocupa el zoológico Villa Dolores.​ Fue inaugurado el 11 de febrero de 1955, durante la administración municipal del Dr. Armando Malet; su primera función para el público se realizó el día siguiente. Fue el primer planetario de Latinoamérica y de todo el hemisferio sur, siendo además uno de los primeros construidos luego de la Segunda Guerra Mundial a nivel global.​

Property Value
dbo:abstract
  • El Planetario de Montevideo Agrimensor Germán Barbato es un planetario situado en Montevideo, Uruguay. Se encuentra ubicado la Av. Rivera 3275, en la ciudad de Montevideo, en el mismo predio que también ocupa el zoológico Villa Dolores.​ Fue inaugurado el 11 de febrero de 1955, durante la administración municipal del Dr. Armando Malet; su primera función para el público se realizó el día siguiente. Fue el primer planetario de Latinoamérica y de todo el hemisferio sur, siendo además uno de los primeros construidos luego de la Segunda Guerra Mundial a nivel global.​ Depende de la División de Cultura de la Intendencia Departamental de Montevideo, siendo su director actualmente Óscar Méndez. El edificio fue resultado del diseño del Arq. Juan A. Scasso. En 2015 cuenta con una sala principal denominada «Galileo Galilei» con capacidad para 239 espectadores y 18,3 metros de diámetro interno donde se realizan las proyecciones con un equipo Spitz, actualmente el instrumento planetario más antiguo del mundo en funcionamiento . Es el mismo que fue inaugurado en 1955. Si bien en el 2011 se han realizado algunas inversiones tendientes a actualizar el equipamiento y mejorar la proyección, el equipo base sigue siendo el mismo de 1955.​ Además de la sala principal, cuenta con una sala auxiliar con capacidad para 50 personas donde durante todo el año se brindan cursos sobre astronomía. Existe además otra sala donde se encuentra instalada una muestra permanente denominada «Ciencia Viva».​ El instrumento planetario, un Spitz modelo B, fue instalado un año antes en la sala principal, llamada Galileo Galilei, con una bóveda de 18 metros de diámetro y capacidad para 250 espectadores. Al instrumento planetario se le sumó una serie de instrumentos de proyección auxiliares (cañones de video, proyectores de efectos especiales, equipamiento de audio, entre otro insumos), donados por el gobierno del Japón. El Planetario de Montevideo recibe a más de 150.000 personas al año en sus distintas propuestas. Recibe más de 500 escuelas y 100 liceos anualmente; realiza más de 1.000 funciones entre febrero y noviembre. Se dictan cursos y conferencias en distintos horarios, dirigidos a diverso público. Asiduamente se realizan jornadas de observación astronómica, diurna o nocturna, muchas de las cuales cuentan con la colaboración honoraria de astrónomos aficionados. Dentro del Planetario está instalada la sede de la Asociación de Aficionados a la Astronomía, entidad que cuenta con un observatorio dentro del predio de la institución. En el subsuelo del Planetario funciona Ciencia Viva, un museo activo de ciencia que abre sus instalaciones entre mayo y noviembre. Más de medio siglo de permanencia constante en la divulgación científica hace que el planetario sea un referente cuando se piensa en astronomía. Varias generaciones han pasado durante su edad escolar por la institución, transformando al planetario en un recuerdo colectivo. Todas las actividades del planetario son gratuitas. (es)
  • El Planetario de Montevideo Agrimensor Germán Barbato es un planetario situado en Montevideo, Uruguay. Se encuentra ubicado la Av. Rivera 3275, en la ciudad de Montevideo, en el mismo predio que también ocupa el zoológico Villa Dolores.​ Fue inaugurado el 11 de febrero de 1955, durante la administración municipal del Dr. Armando Malet; su primera función para el público se realizó el día siguiente. Fue el primer planetario de Latinoamérica y de todo el hemisferio sur, siendo además uno de los primeros construidos luego de la Segunda Guerra Mundial a nivel global.​ Depende de la División de Cultura de la Intendencia Departamental de Montevideo, siendo su director actualmente Óscar Méndez. El edificio fue resultado del diseño del Arq. Juan A. Scasso. En 2015 cuenta con una sala principal denominada «Galileo Galilei» con capacidad para 239 espectadores y 18,3 metros de diámetro interno donde se realizan las proyecciones con un equipo Spitz, actualmente el instrumento planetario más antiguo del mundo en funcionamiento . Es el mismo que fue inaugurado en 1955. Si bien en el 2011 se han realizado algunas inversiones tendientes a actualizar el equipamiento y mejorar la proyección, el equipo base sigue siendo el mismo de 1955.​ Además de la sala principal, cuenta con una sala auxiliar con capacidad para 50 personas donde durante todo el año se brindan cursos sobre astronomía. Existe además otra sala donde se encuentra instalada una muestra permanente denominada «Ciencia Viva».​ El instrumento planetario, un Spitz modelo B, fue instalado un año antes en la sala principal, llamada Galileo Galilei, con una bóveda de 18 metros de diámetro y capacidad para 250 espectadores. Al instrumento planetario se le sumó una serie de instrumentos de proyección auxiliares (cañones de video, proyectores de efectos especiales, equipamiento de audio, entre otro insumos), donados por el gobierno del Japón. El Planetario de Montevideo recibe a más de 150.000 personas al año en sus distintas propuestas. Recibe más de 500 escuelas y 100 liceos anualmente; realiza más de 1.000 funciones entre febrero y noviembre. Se dictan cursos y conferencias en distintos horarios, dirigidos a diverso público. Asiduamente se realizan jornadas de observación astronómica, diurna o nocturna, muchas de las cuales cuentan con la colaboración honoraria de astrónomos aficionados. Dentro del Planetario está instalada la sede de la Asociación de Aficionados a la Astronomía, entidad que cuenta con un observatorio dentro del predio de la institución. En el subsuelo del Planetario funciona Ciencia Viva, un museo activo de ciencia que abre sus instalaciones entre mayo y noviembre. Más de medio siglo de permanencia constante en la divulgación científica hace que el planetario sea un referente cuando se piensa en astronomía. Varias generaciones han pasado durante su edad escolar por la institución, transformando al planetario en un recuerdo colectivo. Todas las actividades del planetario son gratuitas. (es)
dbo:city
dbo:commander
dbo:country
dbo:numberOfVisitors
  • 150000 (xsd:integer)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 6606292 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 9419 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 125881916 (xsd:integer)
prop-es:administrador
prop-es:arquitecto
  • Juan A. Scasso (es)
  • Juan A. Scasso (es)
prop-es:bus
  • 60 (xsd:integer)
prop-es:campo
prop-es:campo1Nombre
  • Facebook (es)
  • Facebook (es)
prop-es:ciudad
prop-es:dirección
  • Av. Gral. Rivera 3275 (es)
  • Av. Gral. Rivera 3275 (es)
prop-es:director
  • Óscar Méndez (es)
  • Óscar Méndez (es)
prop-es:horarios
  • Lun. a vie., de 8:00 a 18:00. (es)
  • Sáb. y dom., de 14:30 a 18:30. (es)
  • Lun. a vie., de 8:00 a 18:00. (es)
  • Sáb. y dom., de 14:30 a 18:30. (es)
prop-es:imagen
  • Planetario 2.jpg (es)
  • Planetario 2.jpg (es)
prop-es:inauguración
  • 11 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Planetario de Montevideo (es)
  • Agrimensor Germán Barbato (es)
  • Planetario de Montevideo (es)
  • Agrimensor Germán Barbato (es)
prop-es:sitioWeb
prop-es:tamañoImagen
  • 300 (xsd:integer)
prop-es:tipo
  • Público (es)
  • Público (es)
prop-es:visitantes
  • 150000 (xsd:integer)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El Planetario de Montevideo Agrimensor Germán Barbato es un planetario situado en Montevideo, Uruguay. Se encuentra ubicado la Av. Rivera 3275, en la ciudad de Montevideo, en el mismo predio que también ocupa el zoológico Villa Dolores.​ Fue inaugurado el 11 de febrero de 1955, durante la administración municipal del Dr. Armando Malet; su primera función para el público se realizó el día siguiente. Fue el primer planetario de Latinoamérica y de todo el hemisferio sur, siendo además uno de los primeros construidos luego de la Segunda Guerra Mundial a nivel global.​ (es)
  • El Planetario de Montevideo Agrimensor Germán Barbato es un planetario situado en Montevideo, Uruguay. Se encuentra ubicado la Av. Rivera 3275, en la ciudad de Montevideo, en el mismo predio que también ocupa el zoológico Villa Dolores.​ Fue inaugurado el 11 de febrero de 1955, durante la administración municipal del Dr. Armando Malet; su primera función para el público se realizó el día siguiente. Fue el primer planetario de Latinoamérica y de todo el hemisferio sur, siendo además uno de los primeros construidos luego de la Segunda Guerra Mundial a nivel global.​ (es)
rdfs:label
  • Planetario Municipal Agrimensor Germán Barbato (es)
  • Planetario Municipal Agrimensor Germán Barbato (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:homepage
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Planetario de Montevideo (es)
  • Agrimensor Germán Barbato (es)
  • Planetario de Montevideo (es)
  • Agrimensor Germán Barbato (es)
is dbo:wikiPageRedirects of
is foaf:primaryTopic of