El período de la historia argentina conocido como de las autonomías provinciales, o período de las guerras civiles, transcurrido entre la disolución del gobierno central tras la batalla de Cepeda en 1820 y la organización de un nuevo gobierno nacional tras la batalla de Caseros de 1852 tiene características propias, bien diferenciadas del período inmediatamente anterior, la Independencia de la Argentina, y del período que le sucedió, la Organización Nacional.

Property Value
dbo:abstract
  • El período de la historia argentina conocido como de las autonomías provinciales, o período de las guerras civiles, transcurrido entre la disolución del gobierno central tras la batalla de Cepeda en 1820 y la organización de un nuevo gobierno nacional tras la batalla de Caseros de 1852 tiene características propias, bien diferenciadas del período inmediatamente anterior, la Independencia de la Argentina, y del período que le sucedió, la Organización Nacional. Durante el mismo, las Provincias Unidas del Río de la Plata –después llamadas Confederación Argentina y actualmente República Argentina–​ carecieron de un gobierno nacional y de una constitución, excepto por un breve período, durante el cual existió un efímero gobierno central y una constitución que no fueron aceptados por todas las provincias. En la práctica -pero no formalmente- las provincias se autogobernaron como estados independientes, y las relaciones entre ellas estuvieron reguladas por una serie de tratados, mientras las relaciones exteriores fueron delegadas en forma casi permanente al gobernador de Buenos Aires. La imagen más generalizada de este período es la de una serie casi continua de enfrentamientos: aunque hubo guerras civiles en la Argentina desde antes del inicio del mismo y hasta mucho después de finalizado, la guerra efectivamente sacudió al territorio nacional durante casi todos los años entre 1820 y 1852. Por dicha razón varios historiadores se refieren a este período como el período de las guerras civiles. El período se inicia con una acentuada crisis política, conocida como la Anarquía del Año XX, y concluye al finalizar el prolongado gobierno de Juan Manuel de Rosas, que –si bien se negaba activamente a sancionar una constitución y a formar un gobierno central– evitó la posible disgregación del país en numerosos estados independientes y reforzó la conciencia de la población de formar parte de una sola nación. (es)
  • El período de la historia argentina conocido como de las autonomías provinciales, o período de las guerras civiles, transcurrido entre la disolución del gobierno central tras la batalla de Cepeda en 1820 y la organización de un nuevo gobierno nacional tras la batalla de Caseros de 1852 tiene características propias, bien diferenciadas del período inmediatamente anterior, la Independencia de la Argentina, y del período que le sucedió, la Organización Nacional. Durante el mismo, las Provincias Unidas del Río de la Plata –después llamadas Confederación Argentina y actualmente República Argentina–​ carecieron de un gobierno nacional y de una constitución, excepto por un breve período, durante el cual existió un efímero gobierno central y una constitución que no fueron aceptados por todas las provincias. En la práctica -pero no formalmente- las provincias se autogobernaron como estados independientes, y las relaciones entre ellas estuvieron reguladas por una serie de tratados, mientras las relaciones exteriores fueron delegadas en forma casi permanente al gobernador de Buenos Aires. La imagen más generalizada de este período es la de una serie casi continua de enfrentamientos: aunque hubo guerras civiles en la Argentina desde antes del inicio del mismo y hasta mucho después de finalizado, la guerra efectivamente sacudió al territorio nacional durante casi todos los años entre 1820 y 1852. Por dicha razón varios historiadores se refieren a este período como el período de las guerras civiles. El período se inicia con una acentuada crisis política, conocida como la Anarquía del Año XX, y concluye al finalizar el prolongado gobierno de Juan Manuel de Rosas, que –si bien se negaba activamente a sancionar una constitución y a formar un gobierno central– evitó la posible disgregación del país en numerosos estados independientes y reforzó la conciencia de la población de formar parte de una sola nación. (es)
dbo:wikiPageID
  • 5685241 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 168641 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130523195 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • dbpedia-es:Milicíades_Peña
  • dbpedia-es:Norberto_Ras
  • dbpedia-es:José_María_Rosa
  • Rosa (es)
  • Hora (es)
  • Carretero (es)
  • Galmarini (es)
  • Páez de la Torre (es)
  • Bazán (es)
  • Bischoff (es)
  • Gelman (es)
  • Barba (es)
  • Castello (es)
  • Ternavasio (es)
  • Bruno (es)
  • José Luis Busaniche (es)
  • Piñero (es)
  • Lorenzo (es)
  • Serrano (es)
  • Zanatta (es)
  • Romero (es)
  • Chávez (es)
  • Di Stefano (es)
  • Levene (es)
  • Zinny (es)
  • Gianello (es)
  • Burgin (es)
  • Fradkin (es)
  • Bidondo (es)
  • Babini (es)
  • Di Meglio (es)
prop-es:año
  • 1933 (xsd:integer)
  • 1958 (xsd:integer)
  • 1959 (xsd:integer)
  • 1965 (xsd:integer)
  • 1972 (xsd:integer)
  • 1973 (xsd:integer)
  • 1975 (xsd:integer)
  • 1979 (xsd:integer)
  • 1980 (xsd:integer)
  • 1983 (xsd:integer)
  • 1986 (xsd:integer)
  • 1987 (xsd:integer)
  • 1988 (xsd:integer)
  • 1991 (xsd:integer)
  • 1992 (xsd:integer)
  • 1993 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
  • 2012 (xsd:integer)
prop-es:añoOriginal
  • 1969 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Siglo XXI (es)
  • Oriente (es)
  • Grijalbo (es)
  • Plus Ultra (es)
  • Solar (es)
  • Taurus (es)
  • Hachette (es)
  • La Bastilla (es)
  • Círculo Militar (es)
  • Prometeo (es)
  • Sudamericana (es)
  • Galerna (es)
  • Capital Intelectual (es)
  • Hyspamérica (es)
  • Juris (es)
  • Centro Salesiano de Estudios (es)
  • Pannedille (es)
  • Fichas (es)
  • Hacchette (es)
  • Junta de Historia y Numismática (es)
  • Punto de encuentro (es)
  • Theoría (es)
  • Siglo XXI (es)
  • Oriente (es)
  • Grijalbo (es)
  • Plus Ultra (es)
  • Solar (es)
  • Taurus (es)
  • Hachette (es)
  • La Bastilla (es)
  • Círculo Militar (es)
  • Prometeo (es)
  • Sudamericana (es)
  • Galerna (es)
  • Capital Intelectual (es)
  • Hyspamérica (es)
  • Juris (es)
  • Centro Salesiano de Estudios (es)
  • Pannedille (es)
  • Fichas (es)
  • Hacchette (es)
  • Junta de Historia y Numismática (es)
  • Punto de encuentro (es)
  • Theoría (es)
prop-es:imagen
  • 1846 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Roberto (es)
  • José María (es)
  • Enrique (es)
  • Raúl (es)
  • Cayetano (es)
  • Marcela (es)
  • Efraín (es)
  • Antonio (es)
  • Gabriel (es)
  • Fermín (es)
  • Hugo (es)
  • Norberto (es)
  • Roy (es)
  • Jorge (es)
  • José (es)
  • Emilio (es)
  • Leoncio (es)
  • Milcíades (es)
  • Loris (es)
  • Luis Alberto (es)
  • Ricardo (es)
  • Miron (es)
  • Carlos (es)
  • Antonio E. (es)
  • Mario Arturo (es)
  • Andrés M. (es)
  • Armando A. (es)
  • Armando R. (es)
  • Celso R. (es)
  • entre la Revolución de Mayo y el rosismo (es)
  • federalismo (es)
  • rosismo (es)
  • Roberto (es)
  • José María (es)
  • Enrique (es)
  • Raúl (es)
  • Cayetano (es)
  • Marcela (es)
  • Efraín (es)
  • Antonio (es)
  • Gabriel (es)
  • Fermín (es)
  • Hugo (es)
  • Norberto (es)
  • Roy (es)
  • Jorge (es)
  • José (es)
  • Emilio (es)
  • Leoncio (es)
  • Milcíades (es)
  • Loris (es)
  • Luis Alberto (es)
  • Ricardo (es)
  • Miron (es)
  • Carlos (es)
  • Antonio E. (es)
  • Mario Arturo (es)
  • Andrés M. (es)
  • Armando A. (es)
  • Armando R. (es)
  • Celso R. (es)
  • entre la Revolución de Mayo y el rosismo (es)
  • federalismo (es)
  • rosismo (es)
prop-es:periodo
  • 1820 (xsd:integer)
prop-es:piedeimagen
  • El Cono Sur, en un mapa publicado en 1846. (es)
  • Los límites entre las provincias argentinas corresponden a antes de 1820. (es)
  • El Cono Sur, en un mapa publicado en 1846. (es)
  • Los límites entre las provincias argentinas corresponden a antes de 1820. (es)
prop-es:serie
  • Memorial de la Patria (es)
  • Memorial de la Patria (es)
prop-es:título
  • Unitarismo (es)
  • Historia de Corrientes (es)
  • Historia argentina (es)
  • Historia Argentina (es)
  • Historia de la ciencia en la Argentina (es)
  • Historia de La Rioja (es)
  • Historia de Córdoba (es)
  • Historia de Tucumán (es)
  • Manual de Historia Constitucional Argentina (es)
  • Historia de Jujuy (es)
  • Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas (es)
  • Historia de Santa Fe (es)
  • Historia del Noroeste Argentino (es)
  • Aspectos económicos del federalismo argentino (es)
  • ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política (es)
  • Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López (es)
  • Mueran los salvajes unitarios. La Mazorca y la política en tiempos de Rosas (es)
  • Del fracaso unitario al triunfo federal (es)
  • Historia de la Argentina 1806-1852 (es)
  • Historia de la Iglesia Argentina (es)
  • Historia del general Viamonte y su época (es)
  • La Anarquía de 1820 en Buenos Aires (es)
  • La Santa Federación (es)
  • La cultura en la época de Rosas (es)
  • La feliz experiencia (es)
  • La guerra por las vacas (es)
  • Las autonomías provinciales (es)
  • Rivadavia y el imperialismo financiero (es)
  • Rosas estanciero: gobierno y expansión ganadera (es)
  • El paraíso terrateniente; federales y Unitarios forjan la civilización del cuero (es)
  • Arequito: ¿por qué se sublevó el Ejército del Norte? (es)
  • La Iglesia en la Argentina; cuatrocientos años de historia (es)
  • ¡Fusilaron a Dorrego! (es)
  • Historia económica de la Argentina en el siglo XIX (es)
  • Unitarismo (es)
  • Historia de Corrientes (es)
  • Historia argentina (es)
  • Historia Argentina (es)
  • Historia de la ciencia en la Argentina (es)
  • Historia de La Rioja (es)
  • Historia de Córdoba (es)
  • Historia de Tucumán (es)
  • Manual de Historia Constitucional Argentina (es)
  • Historia de Jujuy (es)
  • Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas (es)
  • Historia de Santa Fe (es)
  • Historia del Noroeste Argentino (es)
  • Aspectos económicos del federalismo argentino (es)
  • ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política (es)
  • Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López (es)
  • Mueran los salvajes unitarios. La Mazorca y la política en tiempos de Rosas (es)
  • Del fracaso unitario al triunfo federal (es)
  • Historia de la Argentina 1806-1852 (es)
  • Historia de la Iglesia Argentina (es)
  • Historia del general Viamonte y su época (es)
  • La Anarquía de 1820 en Buenos Aires (es)
  • La Santa Federación (es)
  • La cultura en la época de Rosas (es)
  • La feliz experiencia (es)
  • La guerra por las vacas (es)
  • Las autonomías provinciales (es)
  • Rivadavia y el imperialismo financiero (es)
  • Rosas estanciero: gobierno y expansión ganadera (es)
  • El paraíso terrateniente; federales y Unitarios forjan la civilización del cuero (es)
  • Arequito: ¿por qué se sublevó el Ejército del Norte? (es)
  • La Iglesia en la Argentina; cuatrocientos años de historia (es)
  • ¡Fusilaron a Dorrego! (es)
  • Historia económica de la Argentina en el siglo XIX (es)
prop-es:volumen
  • Volumen 2 (es)
  • Tomo IV: Unitarios y federales (es)
  • Volumen 2 (es)
  • Tomo IV: Unitarios y federales (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • El período de la historia argentina conocido como de las autonomías provinciales, o período de las guerras civiles, transcurrido entre la disolución del gobierno central tras la batalla de Cepeda en 1820 y la organización de un nuevo gobierno nacional tras la batalla de Caseros de 1852 tiene características propias, bien diferenciadas del período inmediatamente anterior, la Independencia de la Argentina, y del período que le sucedió, la Organización Nacional. (es)
  • El período de la historia argentina conocido como de las autonomías provinciales, o período de las guerras civiles, transcurrido entre la disolución del gobierno central tras la batalla de Cepeda en 1820 y la organización de un nuevo gobierno nacional tras la batalla de Caseros de 1852 tiene características propias, bien diferenciadas del período inmediatamente anterior, la Independencia de la Argentina, y del período que le sucedió, la Organización Nacional. (es)
rdfs:label
  • Período de las autonomías provinciales (Argentina) (es)
  • Período de las autonomías provinciales (Argentina) (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is foaf:primaryTopic of