El parlache fue inicialmente una germanía​ que se originó y desarrolló en los sectores marginales​ de la ciudad de Medellín y, años más tarde, extendida al área metropolitana del Valle de Aburrá y a otras poblaciones y ciudades de Antioquia y de Colombia.​​​ Ha tenido una influencia en el habla popular de otras regiones de este país a través de los medios de comunicación que le han dado espacio.​ Algunas personas de distintas edades y características socioculturales, habitantes del área metropolitana del Valle de Aburrá y de otras regiones de Colombia han adoptado varios de sus términos como una jerga.​ Sus principales influencias son el español paisa, la salsa y el lunfardo.​

Property Value
dbo:abstract
  • El parlache fue inicialmente una germanía​ que se originó y desarrolló en los sectores marginales​ de la ciudad de Medellín y, años más tarde, extendida al área metropolitana del Valle de Aburrá y a otras poblaciones y ciudades de Antioquia y de Colombia.​​​ Ha tenido una influencia en el habla popular de otras regiones de este país a través de los medios de comunicación que le han dado espacio.​ Algunas personas de distintas edades y características socioculturales, habitantes del área metropolitana del Valle de Aburrá y de otras regiones de Colombia han adoptado varios de sus términos como una jerga.​ Sus principales influencias son el español paisa, la salsa y el lunfardo.​ Es importante aclarar que el parlache no deja de ser una variante del español, puesto que casi todos sus mecanismos de transformación y creación léxica se adaptan a los procesos fonológicos, morfosintácticos y semánticos de esta lengua. Aunque los usuarios del parlache rechacen el español estándar como símbolo de la clase dominante, en el fondo lo reconocen como la forma más elaborada y la que se quiere utilizar en determinadas circunstancias.​ (es)
  • El parlache fue inicialmente una germanía​ que se originó y desarrolló en los sectores marginales​ de la ciudad de Medellín y, años más tarde, extendida al área metropolitana del Valle de Aburrá y a otras poblaciones y ciudades de Antioquia y de Colombia.​​​ Ha tenido una influencia en el habla popular de otras regiones de este país a través de los medios de comunicación que le han dado espacio.​ Algunas personas de distintas edades y características socioculturales, habitantes del área metropolitana del Valle de Aburrá y de otras regiones de Colombia han adoptado varios de sus términos como una jerga.​ Sus principales influencias son el español paisa, la salsa y el lunfardo.​ Es importante aclarar que el parlache no deja de ser una variante del español, puesto que casi todos sus mecanismos de transformación y creación léxica se adaptan a los procesos fonológicos, morfosintácticos y semánticos de esta lengua. Aunque los usuarios del parlache rechacen el español estándar como símbolo de la clase dominante, en el fondo lo reconocen como la forma más elaborada y la que se quiere utilizar en determinadas circunstancias.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 307800 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 49232 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 127711701 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Henao Salazar (es)
  • Henao Salazar (es)
prop-es:apellidoEditor
  • Henao Salazar (es)
  • Henao Salazar (es)
prop-es:apellidos
  • Flórez (es)
  • Castañeda Naranjo (es)
  • Giraldo Gallego (es)
  • Flórez (es)
  • Castañeda Naranjo (es)
  • Giraldo Gallego (es)
prop-es:año
  • 1951 (xsd:integer)
  • 1957 (xsd:integer)
  • 1995 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
  • 2012 (xsd:integer)
prop-es:añoOriginal
  • 1964 (xsd:integer)
  • 1991 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
prop-es:capítulo
  • Capítulo IV (es)
  • La incorporación léxica en el parlache (es)
  • IV Cultura popular - El parlache: historias de una ciudad (es)
  • Capítulo IV (es)
  • La incorporación léxica en el parlache (es)
  • IV Cultura popular - El parlache: historias de una ciudad (es)
prop-es:cita
  • Los rellanos de escalera de los bosques de torres que pueblan las banlieu , los tugurios en los que se juntan las pandillas, las cuevas del rap y del rock, los liceos de los barrios "sensibles", los bares y discotecas más branchés, los subterráneos de la droga y las criptas de Internet son hoy en Francia fecundos laboratorios lingüísticos. [...] (es)
  • Se encuentra bajo una licencia Creative Commons 2.5 (es)
  • Bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0. Creado a partir de la obra en Íkala, revista de lenguaje y cultura (es)
  • Los rellanos de escalera de los bosques de torres que pueblan las banlieu , los tugurios en los que se juntan las pandillas, las cuevas del rap y del rock, los liceos de los barrios "sensibles", los bares y discotecas más branchés, los subterráneos de la droga y las criptas de Internet son hoy en Francia fecundos laboratorios lingüísticos. [...] (es)
  • Se encuentra bajo una licencia Creative Commons 2.5 (es)
  • Bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0. Creado a partir de la obra en Íkala, revista de lenguaje y cultura (es)
prop-es:doi
  • 102436 (xsd:integer)
prop-es:edición
  • primera (es)
  • cuarta (es)
  • segunda (es)
  • décimoquinta (es)
  • primera (es)
  • cuarta (es)
  • segunda (es)
  • décimoquinta (es)
prop-es:editorial
prop-es:enlaceautor
  • Juan José Sebreli (es)
  • Juan José Sebreli (es)
prop-es:fecha
  • 1979 (xsd:integer)
  • marzo de 2008 (es)
  • abril de 2000 (es)
  • marzo de 2005 (es)
  • agosto de 1992 (es)
  • enero—diciembre de 2005 (es)
  • enero—junio de 2011 (es)
prop-es:fechaPublicación
  • enero—julio de 2012 (es)
  • enero—julio de 2012 (es)
prop-es:fechaacceso
  • 4 (xsd:integer)
  • 7 (xsd:integer)
  • 20 (xsd:integer)
prop-es:fechaarchivo
  • 1 (xsd:integer)
  • 21 (xsd:integer)
prop-es:formato
  • pdf (es)
  • pdf (es)
prop-es:group
  • lower-alpha (es)
  • lower-alpha (es)
prop-es:id
  • 49325736 (xsd:integer)
prop-es:isbn
  • 9589626521 (xsd:double)
  • 9788434442412 (xsd:double)
  • 9789589172261 (xsd:double)
  • 9789589833940 (xsd:double)
prop-es:issn
  • 1203479 (xsd:integer)
  • 1233432 (xsd:integer)
prop-es:lugarPublicación
prop-es:nombre
  • Julio (es)
  • Jorgelina (es)
  • Antonio (es)
  • José (es)
  • José Ignacio (es)
  • Carles (es)
  • Luis (es)
  • José Luis (es)
  • Fidel (es)
  • Neus (es)
  • Ramiro (es)
  • Juan José (es)
  • Gloria (es)
  • Rossana (es)
  • Diana Andrea (es)
  • Luz Stella (es)
  • Nicolás Ramón (es)
  • Julio (es)
  • Jorgelina (es)
  • Antonio (es)
  • José (es)
  • José Ignacio (es)
  • Carles (es)
  • Luis (es)
  • José Luis (es)
  • Fidel (es)
  • Neus (es)
  • Ramiro (es)
  • Juan José (es)
  • Gloria (es)
  • Rossana (es)
  • Diana Andrea (es)
  • Luz Stella (es)
  • Nicolás Ramón (es)
prop-es:nombreEditor
  • María Mercedes (es)
  • José Ignacio (es)
  • Betty (es)
  • María Mercedes (es)
  • José Ignacio (es)
  • Betty (es)
prop-es:número
  • 13 (xsd:integer)
  • No. 5 (es)
  • No. 1 (es)
  • No. 16 (es)
  • Nos. 1, 2 y 3 (es)
prop-es:oclc
  • 37109333 (xsd:integer)
  • 39885159 (xsd:integer)
  • 49624815 (xsd:integer)
  • 318132150 (xsd:integer)
  • 657125867 (xsd:integer)
prop-es:periódico
prop-es:publicación
  • Forma y función (es)
  • Quaderni del CIRSIL (es)
  • Revista Lenguaje (es)
  • Thesavrvs — Boletín del Instituto Caro y Cuervo (es)
  • Íkala, revista de lenguaje y cultura (es)
  • Forma y función (es)
  • Quaderni del CIRSIL (es)
  • Revista Lenguaje (es)
  • Thesavrvs — Boletín del Instituto Caro y Cuervo (es)
  • Íkala, revista de lenguaje y cultura (es)
prop-es:página
  • 187 (xsd:integer)
prop-es:serie
  • Monografía (es)
  • Ariel social (es)
  • Colección de autores antioqueños (es)
  • Estudis Romànics - Institut d’Estudis Catalans (es)
  • La carreta lingüística (es)
  • Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (es)
  • Monografía (es)
  • Ariel social (es)
  • Colección de autores antioqueños (es)
  • Estudis Romànics - Institut d’Estudis Catalans (es)
  • La carreta lingüística (es)
  • Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (es)
prop-es:título
  • Colombianismos (es)
  • Lenguaje y violencia en La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo (es)
  • Movientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas (es)
  • Habla y cultura popular en Antioquia - Materiales para un estudio (es)
  • Aproximación al lunfardo (es)
  • Buenos Aires: vida cotidiana y alienación (es)
  • Debate sobre los estudios del parlache (es)
  • El español hablado en Segovia y Remedios (es)
  • El parlache, jerga de marginados (es)
  • Investigaciones lingüísticas en Antioquia (es)
  • Literatura narrativa (es)
  • Los franceses se rebelan en «verlan» (es)
  • Medellín en zonas (es)
  • Tango y literatura en Antioquia: M. M. Vallejo, Ó. Hernández, M. Rivero, J. J. Hoyos (es)
  • En la calle otra vez: las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación (es)
  • Análisis estructural de dos conversaciones coloquiales del lenguaje juvenil medellinense, representadas en medios audiovisuales (es)
  • Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario (es)
  • Procedimientos morfológicos en la creación y transformación léxica del parlache (es)
  • Hacia un diccionario de parlache: estudio lexicográfico de un argot colombiano (es)
  • Colombianismos (es)
  • Lenguaje y violencia en La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo (es)
  • Movientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas (es)
  • Habla y cultura popular en Antioquia - Materiales para un estudio (es)
  • Aproximación al lunfardo (es)
  • Buenos Aires: vida cotidiana y alienación (es)
  • Debate sobre los estudios del parlache (es)
  • El español hablado en Segovia y Remedios (es)
  • El parlache, jerga de marginados (es)
  • Investigaciones lingüísticas en Antioquia (es)
  • Literatura narrativa (es)
  • Los franceses se rebelan en «verlan» (es)
  • Medellín en zonas (es)
  • Tango y literatura en Antioquia: M. M. Vallejo, Ó. Hernández, M. Rivero, J. J. Hoyos (es)
  • En la calle otra vez: las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación (es)
  • Análisis estructural de dos conversaciones coloquiales del lenguaje juvenil medellinense, representadas en medios audiovisuales (es)
  • Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario (es)
  • Procedimientos morfológicos en la creación y transformación léxica del parlache (es)
  • Hacia un diccionario de parlache: estudio lexicográfico de un argot colombiano (es)
prop-es:url
prop-es:urlCapítulo
  • http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/literatura/narrativa/Volumen3CapIV.pdf|apellido-editor=Robledo|apellido-editor2=Osorio|apellido-editor4=Jaramillo|nombre-editor=Ángela Inés (es)
  • http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/literatura/narrativa/Volumen3CapIV.pdf|apellido-editor=Robledo|apellido-editor2=Osorio|apellido-editor4=Jaramillo|nombre-editor=Ángela Inés (es)
prop-es:urlarchivo
prop-es:volumen
  • Tomo VII (es)
  • Vol. 3 (es)
  • Vol. 10 (es)
  • Vol. 24 (es)
  • Vol 3 (es)
  • Vol. XIII (es)
  • Vol. 114 (es)
  • vol. 32 (es)
  • vol. 40 (es)
  • Tomo VII (es)
  • Vol. 3 (es)
  • Vol. 10 (es)
  • Vol. 24 (es)
  • Vol 3 (es)
  • Vol. XIII (es)
  • Vol. 114 (es)
  • vol. 32 (es)
  • vol. 40 (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • El parlache fue inicialmente una germanía​ que se originó y desarrolló en los sectores marginales​ de la ciudad de Medellín y, años más tarde, extendida al área metropolitana del Valle de Aburrá y a otras poblaciones y ciudades de Antioquia y de Colombia.​​​ Ha tenido una influencia en el habla popular de otras regiones de este país a través de los medios de comunicación que le han dado espacio.​ Algunas personas de distintas edades y características socioculturales, habitantes del área metropolitana del Valle de Aburrá y de otras regiones de Colombia han adoptado varios de sus términos como una jerga.​ Sus principales influencias son el español paisa, la salsa y el lunfardo.​ (es)
  • El parlache fue inicialmente una germanía​ que se originó y desarrolló en los sectores marginales​ de la ciudad de Medellín y, años más tarde, extendida al área metropolitana del Valle de Aburrá y a otras poblaciones y ciudades de Antioquia y de Colombia.​​​ Ha tenido una influencia en el habla popular de otras regiones de este país a través de los medios de comunicación que le han dado espacio.​ Algunas personas de distintas edades y características socioculturales, habitantes del área metropolitana del Valle de Aburrá y de otras regiones de Colombia han adoptado varios de sus términos como una jerga.​ Sus principales influencias son el español paisa, la salsa y el lunfardo.​ (es)
rdfs:label
  • Parlache (es)
  • Parlache (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is foaf:primaryTopic of