La Nueva ola del heavy metal británico —en inglés: New Wave of British Heavy Metal o comúnmente abreviado como NWOBHM— fue un movimiento musical que surgió en el Reino Unido a finales de los años 1970 y expiró a principios de los años 1980.​ El término propiamente tal fue acuñado en mayo de 1979 por el periodista de la revista Sounds, Geoff Barton, con el objetivo de agrupar el estilo de las bandas de heavy metal fundadas a fines de la década en varias ciudades británicas.​

Property Value
dbo:abstract
  • La Nueva ola del heavy metal británico —en inglés: New Wave of British Heavy Metal o comúnmente abreviado como NWOBHM— fue un movimiento musical que surgió en el Reino Unido a finales de los años 1970 y expiró a principios de los años 1980.​ El término propiamente tal fue acuñado en mayo de 1979 por el periodista de la revista Sounds, Geoff Barton, con el objetivo de agrupar el estilo de las bandas de heavy metal fundadas a fines de la década en varias ciudades británicas.​ La NWOBHM nació como un fenómeno underground —paralelo con el auge del movimiento punk y el new wave— siendo ignorada por los principales medios de comunicación del Reino Unido durante sus primeros años.​ Las noticias sobre estas nuevas agrupaciones se ofrecían de boca en boca, en fanzines o por medio de disc jockeys, siendo uno de ellos de la discoteca The Bandwagon —más tarde llamada Heavy Metal Soundhouse— de Londres.​ El único medio escrito interesado fue el semanario británico Sounds, siendo el periodista Geoff Barton su principal promotor.​ El movimiento involucró a músicos y fanáticos, de sexo masculino y tez blanca; integrantes de una clase compartida y con valores éticos y estéticos en común, quienes veían incierto su futuro debido al desempleo y a los conflictos socio-económicos que acontecía en el país a mediados de los años 1970.​ La gran mayoría de las bandas crearon su sonido en base al heavy metal tradicional, la inmediatez del pub rock y la agresividad del punk rock, considerándose a Motörhead como el principal impulsor de este cruce de elementos.​ Aun así, muchas otras también fueron influidas por el hard rock, boogie rock, glam rock y rock progresivo. Su música se alimentó por las experiencias con la vida adulta y sus letras rondaron una gran fantasía juvenil; prefiriendo temas como la camadería masculina, mitología, ocultismo, ciencia ficción, fantasía, horror, cine de terror y el estilo de vida del rock.​​ A grandes rasgos, la NWOBHM estableció los principios y códigos comunes de la subcultura del heavy metal, separándose definitivamente de las convenciones sociales prevalentes.​ Además, la práctica de la autopromoción y autodistribución de material discográfico conllevó al nacimiento de compañías discográficas independientes, quienes eliminaron la intromisión de los asuntos corporativos que habían obstaculizado la música rock de finales de 1970, dando a las bandas la oportunidad de experimentar con formas más extremas de música.​ Esta característica es considerada como el mayor logro de la NWOBHM y un paso evolutivo importante para el género, que derivó en el posterior surgimiento del speed metal, thrash metal, power metal y black metal.​ A pesar de que la nueva ola atrajo la atención de una buena parte de la juventud británica y revitalizó la popularidad del heavy metal y hard rock en varias partes del mundo, su estilo de vida, música y filosofía fueron a menudo criticada por la opinión conservadora e izquierdista, quienes los describieron como sin sentido, ridículos hasta el límite de la autoparodia e incluso como un peligro para la generación joven.​ Además, algunos detractores afirman que existió una excesiva exageración de parte de los medios para estas bandas, quienes los consideraron como artistas mediocres y su música como poco original, en comparación al heavy metal de principios de la década de 1970.​​ Aunque no existe una fecha exacta para definir el inicio del movimiento, varios críticos concuerdan que comenzó entre 1975 y 1977 cuando las principales agrupaciones se formaron en sus respectivas ciudades. Por su parte, Barton considera que culminó en 1981 debido a la baja calidad de las nuevas bandas, su entrada a la corriente principal y por la facilidad con que los sellos discográficos explotaron el entusiasmo del heavy metal.​ En el libro The N.W.O.B.H.M. Encyclopaedia de , se estima que el movimiento duró diez años, desde 1975 a 1985, espacio de tiempo en él se publicaron más de 500 producciones.​ La NWOBHM declinó en la segunda parte de los años 1980, debido al advenimiento de MTV y a la popularidad que generó el glam metal en los mercados mundiales.​ Por ello, muchas bandas desaparecieron de la escena musical antes que finalizara la década y muy pocas pudieron mantener un éxito relativo en algunos países como Praying Mantis en Japón y Demon, Saxon y Tokyo Blade en Europa continental.​ Solo dos grupos lograron mantener un éxito considerable con el pasar de los años; Iron Maiden que se convirtió en una de las agrupaciones más exitosas e influyentes del género y Def Leppard que alcanzó ventas millonarias en los Estados Unidos, con un sonido más orientado al hard rock.​​ A partir de los años 1990 comenzó un renacimiento del movimiento y desde la década siguiente muchas agrupaciones se reunieron y lanzaron nuevos álbumes de estudio. Desde entonces, su presencia en los festivales de música y en el círculo internacional de rock ha sido constante.​ (es)
  • La Nueva ola del heavy metal británico —en inglés: New Wave of British Heavy Metal o comúnmente abreviado como NWOBHM— fue un movimiento musical que surgió en el Reino Unido a finales de los años 1970 y expiró a principios de los años 1980.​ El término propiamente tal fue acuñado en mayo de 1979 por el periodista de la revista Sounds, Geoff Barton, con el objetivo de agrupar el estilo de las bandas de heavy metal fundadas a fines de la década en varias ciudades británicas.​ La NWOBHM nació como un fenómeno underground —paralelo con el auge del movimiento punk y el new wave— siendo ignorada por los principales medios de comunicación del Reino Unido durante sus primeros años.​ Las noticias sobre estas nuevas agrupaciones se ofrecían de boca en boca, en fanzines o por medio de disc jockeys, siendo uno de ellos de la discoteca The Bandwagon —más tarde llamada Heavy Metal Soundhouse— de Londres.​ El único medio escrito interesado fue el semanario británico Sounds, siendo el periodista Geoff Barton su principal promotor.​ El movimiento involucró a músicos y fanáticos, de sexo masculino y tez blanca; integrantes de una clase compartida y con valores éticos y estéticos en común, quienes veían incierto su futuro debido al desempleo y a los conflictos socio-económicos que acontecía en el país a mediados de los años 1970.​ La gran mayoría de las bandas crearon su sonido en base al heavy metal tradicional, la inmediatez del pub rock y la agresividad del punk rock, considerándose a Motörhead como el principal impulsor de este cruce de elementos.​ Aun así, muchas otras también fueron influidas por el hard rock, boogie rock, glam rock y rock progresivo. Su música se alimentó por las experiencias con la vida adulta y sus letras rondaron una gran fantasía juvenil; prefiriendo temas como la camadería masculina, mitología, ocultismo, ciencia ficción, fantasía, horror, cine de terror y el estilo de vida del rock.​​ A grandes rasgos, la NWOBHM estableció los principios y códigos comunes de la subcultura del heavy metal, separándose definitivamente de las convenciones sociales prevalentes.​ Además, la práctica de la autopromoción y autodistribución de material discográfico conllevó al nacimiento de compañías discográficas independientes, quienes eliminaron la intromisión de los asuntos corporativos que habían obstaculizado la música rock de finales de 1970, dando a las bandas la oportunidad de experimentar con formas más extremas de música.​ Esta característica es considerada como el mayor logro de la NWOBHM y un paso evolutivo importante para el género, que derivó en el posterior surgimiento del speed metal, thrash metal, power metal y black metal.​ A pesar de que la nueva ola atrajo la atención de una buena parte de la juventud británica y revitalizó la popularidad del heavy metal y hard rock en varias partes del mundo, su estilo de vida, música y filosofía fueron a menudo criticada por la opinión conservadora e izquierdista, quienes los describieron como sin sentido, ridículos hasta el límite de la autoparodia e incluso como un peligro para la generación joven.​ Además, algunos detractores afirman que existió una excesiva exageración de parte de los medios para estas bandas, quienes los consideraron como artistas mediocres y su música como poco original, en comparación al heavy metal de principios de la década de 1970.​​ Aunque no existe una fecha exacta para definir el inicio del movimiento, varios críticos concuerdan que comenzó entre 1975 y 1977 cuando las principales agrupaciones se formaron en sus respectivas ciudades. Por su parte, Barton considera que culminó en 1981 debido a la baja calidad de las nuevas bandas, su entrada a la corriente principal y por la facilidad con que los sellos discográficos explotaron el entusiasmo del heavy metal.​ En el libro The N.W.O.B.H.M. Encyclopaedia de , se estima que el movimiento duró diez años, desde 1975 a 1985, espacio de tiempo en él se publicaron más de 500 producciones.​ La NWOBHM declinó en la segunda parte de los años 1980, debido al advenimiento de MTV y a la popularidad que generó el glam metal en los mercados mundiales.​ Por ello, muchas bandas desaparecieron de la escena musical antes que finalizara la década y muy pocas pudieron mantener un éxito relativo en algunos países como Praying Mantis en Japón y Demon, Saxon y Tokyo Blade en Europa continental.​ Solo dos grupos lograron mantener un éxito considerable con el pasar de los años; Iron Maiden que se convirtió en una de las agrupaciones más exitosas e influyentes del género y Def Leppard que alcanzó ventas millonarias en los Estados Unidos, con un sonido más orientado al hard rock.​​ A partir de los años 1990 comenzó un renacimiento del movimiento y desde la década siguiente muchas agrupaciones se reunieron y lanzaron nuevos álbumes de estudio. Desde entonces, su presencia en los festivales de música y en el círculo internacional de rock ha sido constante.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 57989 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 71635 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129997977 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Bayer (es)
  • Garza (es)
  • Weinstein (es)
  • Daniels (es)
  • Héctor (es)
  • Martínez (es)
  • Tucker (es)
  • Fricke (es)
  • Macmillan (es)
  • Thompson (es)
  • Waksman (es)
  • Halfin (es)
  • Kilmister (es)
  • Christe (es)
  • McIver (es)
  • Glasper (es)
  • Moynihan (es)
  • Popoff (es)
  • Walser (es)
  • Søderlind (es)
  • Konow (es)
  • Bushell (es)
  • Bayer (es)
  • Garza (es)
  • Weinstein (es)
  • Daniels (es)
  • Héctor (es)
  • Martínez (es)
  • Tucker (es)
  • Fricke (es)
  • Macmillan (es)
  • Thompson (es)
  • Waksman (es)
  • Halfin (es)
  • Kilmister (es)
  • Christe (es)
  • McIver (es)
  • Glasper (es)
  • Moynihan (es)
  • Popoff (es)
  • Walser (es)
  • Søderlind (es)
  • Konow (es)
  • Bushell (es)
prop-es:año
  • 1984 (xsd:integer)
  • 1987 (xsd:integer)
  • 1993 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
  • 2012 (xsd:integer)
  • 2013 (xsd:integer)
  • 2014 (xsd:integer)
prop-es:color
  • black (es)
  • black (es)
prop-es:edición
  • 3 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • dbpedia-es:University_of_California_Press
  • Wesleyan University (es)
  • Routledge (es)
  • Simon & Schuster (es)
  • HarperCollins (es)
  • Da Capo Press (es)
  • Omnibus Press (es)
  • Voyageur Press (es)
  • ECW Press (es)
  • Three Rivers Press (es)
  • Feral House (es)
  • Ashgate Publishing (es)
  • Independent Music Press (es)
  • Zomba Books (es)
  • Collector's Guide Publishing (es)
  • Iron Pages Books (es)
  • UK Cherry Red Books (es)
prop-es:enlaces
prop-es:género
  • Nueva ola del heavy metal británico (es)
  • Nueva ola del heavy metal británico (es)
prop-es:instrumentos
  • Voz, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería y teclados (es)
  • Voz, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería y teclados (es)
prop-es:isbn
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Michael (es)
  • Ross (es)
  • Silvia (es)
  • Joel (es)
  • John (es)
  • Martin (es)
  • Gerd (es)
  • Deena (es)
  • David (es)
  • Ian (es)
  • Dave (es)
  • Robert (es)
  • Steve (es)
  • Neil (es)
  • Garry (es)
  • Difdrik (es)
  • Fouce (es)
  • Janiss (es)
  • Malc (es)
  • Michael (es)
  • Ross (es)
  • Silvia (es)
  • Joel (es)
  • John (es)
  • Martin (es)
  • Gerd (es)
  • Deena (es)
  • David (es)
  • Ian (es)
  • Dave (es)
  • Robert (es)
  • Steve (es)
  • Neil (es)
  • Garry (es)
  • Difdrik (es)
  • Fouce (es)
  • Janiss (es)
  • Malc (es)
prop-es:origenCultural
  • A mediados de los años setenta en el Reino Unido. (es)
  • A mediados de los años setenta en el Reino Unido. (es)
prop-es:origenMusical
  • Hard rock, heavy metal, punk rock, pub rock, rock progresivo (es)
  • Hard rock, heavy metal, punk rock, pub rock, rock progresivo (es)
prop-es:popularidad
  • Escasa a finales de los setenta y alta a principios de los ochenta, sobre todo en el Reino Unido. (es)
  • Escasa a finales de los setenta y alta a principios de los ochenta, sobre todo en el Reino Unido. (es)
prop-es:título
  • White Line Fever (es)
  • Sound of the Beast: The Complete Headbanging History of Heavy Metal (es)
  • Running with the Devil: Power, Gender and Madness in Heavy Metal Music (es)
  • Animal Instinct - The Def Leppard Story (es)
  • Heavy Metal Music in Britain (es)
  • The Story of Judas Priest: Defenders of the Faith (es)
  • Bang Your Head: The Rise and Fall of Heavy Metal (es)
  • The Bloody Reign of Slayer (es)
  • Burning Britain: The History of UK Punk 1980-1984 (es)
  • Heavy Metal: The Music and Its Culture (es)
  • Iron Maiden - Running Free (es)
  • Justice for All: The Truth About Metallica (es)
  • Made in Spain: Studies in Popular Music (es)
  • Smoke on the Water - The Deep Purple Story (es)
  • The N.W.B.H.M. Encyclopaedia (es)
  • The Big Book of Hair Metal: The Illustrated Oral History of Heavy Metal's Debauched Deacde (es)
  • The Collector's Guide to Heavy Metal: Volume 2: The Eighties (es)
  • Lords of Chaos - The Bloody Rise of the Satanic Metal Underground (es)
  • Suzie Smiled... The New Wave British of Heavy Metal (es)
  • This Ain't the Summer of Love: Conflict and Crossover in Heavy Metal and Punk (es)
  • White Line Fever (es)
  • Sound of the Beast: The Complete Headbanging History of Heavy Metal (es)
  • Running with the Devil: Power, Gender and Madness in Heavy Metal Music (es)
  • Animal Instinct - The Def Leppard Story (es)
  • Heavy Metal Music in Britain (es)
  • The Story of Judas Priest: Defenders of the Faith (es)
  • Bang Your Head: The Rise and Fall of Heavy Metal (es)
  • The Bloody Reign of Slayer (es)
  • Burning Britain: The History of UK Punk 1980-1984 (es)
  • Heavy Metal: The Music and Its Culture (es)
  • Iron Maiden - Running Free (es)
  • Justice for All: The Truth About Metallica (es)
  • Made in Spain: Studies in Popular Music (es)
  • Smoke on the Water - The Deep Purple Story (es)
  • The N.W.B.H.M. Encyclopaedia (es)
  • The Big Book of Hair Metal: The Illustrated Oral History of Heavy Metal's Debauched Deacde (es)
  • The Collector's Guide to Heavy Metal: Volume 2: The Eighties (es)
  • Lords of Chaos - The Bloody Rise of the Satanic Metal Underground (es)
  • Suzie Smiled... The New Wave British of Heavy Metal (es)
  • This Ain't the Summer of Love: Conflict and Crossover in Heavy Metal and Punk (es)
prop-es:ubicación
  • Minneapolis (es)
  • Toronto (es)
  • Berkeley (es)
  • Berlín (es)
  • Surrey (es)
  • Nueva York (es)
  • Shropshire (es)
  • Londres (es)
  • Middletown, Connecticut (es)
  • Port Townsend (es)
  • Burlington, Ontario (es)
  • Minneapolis (es)
  • Toronto (es)
  • Berkeley (es)
  • Berlín (es)
  • Surrey (es)
  • Nueva York (es)
  • Shropshire (es)
  • Londres (es)
  • Middletown, Connecticut (es)
  • Port Townsend (es)
  • Burlington, Ontario (es)
prop-es:url
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • La Nueva ola del heavy metal británico —en inglés: New Wave of British Heavy Metal o comúnmente abreviado como NWOBHM— fue un movimiento musical que surgió en el Reino Unido a finales de los años 1970 y expiró a principios de los años 1980.​ El término propiamente tal fue acuñado en mayo de 1979 por el periodista de la revista Sounds, Geoff Barton, con el objetivo de agrupar el estilo de las bandas de heavy metal fundadas a fines de la década en varias ciudades británicas.​ (es)
  • La Nueva ola del heavy metal británico —en inglés: New Wave of British Heavy Metal o comúnmente abreviado como NWOBHM— fue un movimiento musical que surgió en el Reino Unido a finales de los años 1970 y expiró a principios de los años 1980.​ El término propiamente tal fue acuñado en mayo de 1979 por el periodista de la revista Sounds, Geoff Barton, con el objetivo de agrupar el estilo de las bandas de heavy metal fundadas a fines de la década en varias ciudades británicas.​ (es)
rdfs:label
  • Nueva ola del heavy metal británico (es)
  • Nueva ola del heavy metal británico (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:derivados of
is prop-es:estilo of
is prop-es:genero of
is prop-es:genre of
is prop-es:género of
is prop-es:origenMusical of
is prop-es:posterior of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of