El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre del 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.​

Property Value
dbo:abstract
  • El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre del 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.​ En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira. Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la sub región Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos. La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil, pues ya el baile se había adueñado del Cibao, donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna del merengue. Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose muchas diversas figuras para este baile de salón con las personas. Hoy en día existe un gran repertorio de este género musical en el cual se ha destacado el llamado "merengue callejero". (es)
  • El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre del 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.​ En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira. Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la sub región Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos. La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil, pues ya el baile se había adueñado del Cibao, donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna del merengue. Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose muchas diversas figuras para este baile de salón con las personas. Hoy en día existe un gran repertorio de este género musical en el cual se ha destacado el llamado "merengue callejero". (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 37503 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 35203 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130499546 (xsd:integer)
prop-es:apellidos
  • Solano (es)
  • Pérez de Cuello (es)
  • Solano (es)
  • Pérez de Cuello (es)
prop-es:author2Link
  • Rafael Solano (es)
  • Rafael Solano (es)
prop-es:año
  • 2016 (xsd:integer)
  • 2020 (xsd:integer)
prop-es:editor
  • José Rafael Lantigua (es)
  • José Rafael Lantigua (es)
prop-es:editorial
  • Codetel (es)
  • Codetel (es)
prop-es:fechaacceso
  • 19 (xsd:integer)
prop-es:fechaarchivo
  • 19 (xsd:integer)
prop-es:formato
  • PDF (es)
  • PDF (es)
prop-es:género
  • Merengue musical (es)
  • Merengue musical (es)
prop-es:id
  • 1162 (xsd:integer)
prop-es:idioma
  • español (es)
  • español (es)
prop-es:imagen
  • Merengue Dominicano.jpg (es)
  • Merengue Dominicano.jpg (es)
prop-es:instrumentos
  • Güira, acordeón y tambora dominicana (es)
  • Güira, acordeón y tambora dominicana (es)
prop-es:isbn
  • 99934 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Rafael (es)
  • Catana (es)
  • La música y el baile del merengue en la República Dominicana (es)
  • Rafael (es)
  • Catana (es)
  • La música y el baile del merengue en la República Dominicana (es)
prop-es:origenCultural
  • República Dominicana (es)
  • República Dominicana (es)
prop-es:pie
  • Pareja bailando merengue. (es)
  • Pareja bailando merengue. (es)
prop-es:popularidad
  • Muy alta desde los años 70 en República Dominicana y en Latinoamérica desde los años 80. (es)
  • Muy alta desde los años 70 en República Dominicana y en Latinoamérica desde los años 80. (es)
prop-es:ref
  • PerçSol05 (es)
  • PerçSol05 (es)
prop-es:región
prop-es:tipo
  • Cultural inmaterial (es)
  • Cultural inmaterial (es)
prop-es:tipoPatrimonio
  • republicano (es)
  • republicano (es)
prop-es:título
  • El merengue: música y baile de la República Dominicana (es)
  • El merengue: música y baile de la República Dominicana (es)
prop-es:ubicación
prop-es:url
prop-es:urlarchivo
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre del 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.​ (es)
  • El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre del 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.​ (es)
rdfs:label
  • Merengue (género musical) (es)
  • Merengue (género musical) (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:genre of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:derivados of
is prop-es:estilo of
is prop-es:fusiones of
is prop-es:género of
is prop-es:ocupación of
is prop-es:origenMusical of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of