Property |
Value |
dbo:abstract
|
- El Mandato británico de Palestina, acortado como Mandato de Palestina o Mandato para Palestina, fue un mandato de la Sociedad de Naciones para el territorio que había constituido anteriormente los sanjacados del Imperio otomano de Nablús, Acre, la parte sur del Valiato de Siria, la parte sur del Valiato de Beirut, y el Mutasarrifato de Jerusalén, antes del armisticio de Mudros. El anteproyecto del Mandato de Palestina fue confirmado formalmente por el Consejo de la Sociedad de Naciones el 24 de julio de 1922, implementado a través del memorándum de Transjordania del 16 de septiembre de 1922, y entró en vigor el 29 de septiembre 1923 a raíz de la ratificación del Tratado de Lausana. El mandato terminó a la medianoche del 14 de mayo de 1948. El Mandato de Palestina legalizó la autoridad temporal de Palestina por parte de Gran Bretaña. El documento fue basado en los principios contenidos en el artículo 22 del Pacto de la Sociedad de las Naciones y la Resolución de San Remo del 25 de abril de 1920, por las principales potencias aliadas y asociadas después de la Primera Guerra Mundial. El objetivo del sistema de Mandato de la Sociedad de Naciones era administrar partes del desaparecido Imperio otomano, que había tenido el control del Medio Oriente desde el siglo XVI, «hasta el momento en que sean capaces de estar solos». La frontera norte aproximada con el mandato francés fue acordada en el Acuerdo Paulet-Newcombe del 23 de diciembre de 1920. Transjordania había sido tierra de nadie después de la batalla de Maysalun, de julio de 1920. Durante este período, los británicos optaron por evitar cualquier conexión definida con Palestina, hasta que en una conferencia en marzo de 1921 se acordó que Abd Allah ibn Husayn administraría el territorio bajo los auspicios del Mandato de Palestina. El memorándum de Transjordania anuló los artículos con respecto al Hogar Nacional Judío en el territorio al este del Jordán. Asimismo, se estableció una separada «Administración de Transjordania» para la aplicación del mandato, bajo la supervisión general de Gran Bretaña. El 18 de abril de 1946, Transjordania se separó formalmente del Mandato de Palestina, con Abd Allah permaneciendo como rey. (es)
- El Mandato británico de Palestina, acortado como Mandato de Palestina o Mandato para Palestina, fue un mandato de la Sociedad de Naciones para el territorio que había constituido anteriormente los sanjacados del Imperio otomano de Nablús, Acre, la parte sur del Valiato de Siria, la parte sur del Valiato de Beirut, y el Mutasarrifato de Jerusalén, antes del armisticio de Mudros. El anteproyecto del Mandato de Palestina fue confirmado formalmente por el Consejo de la Sociedad de Naciones el 24 de julio de 1922, implementado a través del memorándum de Transjordania del 16 de septiembre de 1922, y entró en vigor el 29 de septiembre 1923 a raíz de la ratificación del Tratado de Lausana. El mandato terminó a la medianoche del 14 de mayo de 1948. El Mandato de Palestina legalizó la autoridad temporal de Palestina por parte de Gran Bretaña. El documento fue basado en los principios contenidos en el artículo 22 del Pacto de la Sociedad de las Naciones y la Resolución de San Remo del 25 de abril de 1920, por las principales potencias aliadas y asociadas después de la Primera Guerra Mundial. El objetivo del sistema de Mandato de la Sociedad de Naciones era administrar partes del desaparecido Imperio otomano, que había tenido el control del Medio Oriente desde el siglo XVI, «hasta el momento en que sean capaces de estar solos». La frontera norte aproximada con el mandato francés fue acordada en el Acuerdo Paulet-Newcombe del 23 de diciembre de 1920. Transjordania había sido tierra de nadie después de la batalla de Maysalun, de julio de 1920. Durante este período, los británicos optaron por evitar cualquier conexión definida con Palestina, hasta que en una conferencia en marzo de 1921 se acordó que Abd Allah ibn Husayn administraría el territorio bajo los auspicios del Mandato de Palestina. El memorándum de Transjordania anuló los artículos con respecto al Hogar Nacional Judío en el territorio al este del Jordán. Asimismo, se estableció una separada «Administración de Transjordania» para la aplicación del mandato, bajo la supervisión general de Gran Bretaña. El 18 de abril de 1946, Transjordania se separó formalmente del Mandato de Palestina, con Abd Allah permaneciendo como rey. (es)
|
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:apellido
|
- Pappé (es)
- Biger (es)
- Pappé (es)
- Biger (es)
|
prop-es:autor
|
- Christopher Sykes (es)
- Christopher Sykes (es)
|
prop-es:año
|
- 1972 (xsd:integer)
- 1973 (xsd:integer)
- 2004 (xsd:integer)
|
prop-es:capítulo
|
- Introduction (es)
- Introduction (es)
|
prop-es:date
|
- 20110108035428 (xsd:double)
|
prop-es:díaCreado
| |
prop-es:díaRatificado
| |
prop-es:editorial
| |
prop-es:enlaceautor
|
- Ilan Pappé (es)
- Ilan Pappé (es)
|
prop-es:fecha
|
- 9 (xsd:integer)
- 15 (xsd:integer)
|
prop-es:first
|
- Ilan (es)
- Naseer Hasan (es)
- Ilan (es)
- Naseer Hasan (es)
|
prop-es:función
|
- Creación de los territorios de Palestina y Transjordania. (es)
- Creación de los territorios de Palestina y Transjordania. (es)
|
prop-es:imagen
|
- Mandate for Palestine .png (es)
- Mandate for Palestine .png (es)
|
prop-es:isbn
|
- 0 (xsd:integer)
- 978 (xsd:integer)
|
prop-es:last
|
- Pappé (es)
- Aruri (es)
- Pappé (es)
- Aruri (es)
|
prop-es:leyendaImagen
|
- British Command Paper 1785 , que contiene el memorándum del Mandato de Palestina y Transjordania. (es)
- British Command Paper 1785 , que contiene el memorándum del Mandato de Palestina y Transjordania. (es)
|
prop-es:nombre
|
- Ilan (es)
- (es)
- Gideon (es)
- League of Nations - Mandate for Palestine and Transjordan Memorandum (es)
- Ilan (es)
- (es)
- Gideon (es)
- League of Nations - Mandate for Palestine and Transjordan Memorandum (es)
|
prop-es:obra
|
- Time Magazine (es)
- Time Magazine (es)
|
prop-es:redactor
| |
prop-es:ref
|
- harv (es)
- CITEREFAruri1972 (es)
- harv (es)
- CITEREFAruri1972 (es)
|
prop-es:título
|
- The Boundaries of Modern Palestine, 1840-1947 (es)
- A History of Modern Palestine: One Land, Two Peoples (es)
- Jordan: A Study in Political Development 1923–1965 (es)
- Crossroads to Israel (es)
- The Making of the Arab–Israeli Conflict, 1947–1951 (es)
- The Boundaries of Modern Palestine, 1840-1947 (es)
- A History of Modern Palestine: One Land, Two Peoples (es)
- Jordan: A Study in Political Development 1923–1965 (es)
- Crossroads to Israel (es)
- The Making of the Arab–Israeli Conflict, 1947–1951 (es)
|
prop-es:ubicación
|
- The Hague (es)
- The Hague (es)
|
prop-es:url
| |
prop-es:urlcapítulo
| |
dct:subject
| |
rdfs:comment
|
- El Mandato británico de Palestina, acortado como Mandato de Palestina o Mandato para Palestina, fue un mandato de la Sociedad de Naciones para el territorio que había constituido anteriormente los sanjacados del Imperio otomano de Nablús, Acre, la parte sur del Valiato de Siria, la parte sur del Valiato de Beirut, y el Mutasarrifato de Jerusalén, antes del armisticio de Mudros. (es)
- El Mandato británico de Palestina, acortado como Mandato de Palestina o Mandato para Palestina, fue un mandato de la Sociedad de Naciones para el territorio que había constituido anteriormente los sanjacados del Imperio otomano de Nablús, Acre, la parte sur del Valiato de Siria, la parte sur del Valiato de Beirut, y el Mutasarrifato de Jerusalén, antes del armisticio de Mudros. (es)
|
rdfs:label
|
- Mandato británico de Palestina (instrumento legal) (es)
- Mandato británico de Palestina (instrumento legal) (es)
|
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is foaf:primaryTopic
of | |