Luis Antonio de Villena (Madrid, 31 de octubre de 1951)​ es un poeta, narrador, ensayista, crítico literario y traductor español,​​​​​ habitualmente clasificado extraoficialmente en el grupo conocido como novísimos o venecianos dentro de las corrientes —generación del 68— de la .​​​​ Su lírica y prosa, sensible al pasado cultural y a la contemporaneidad, su postura estética,​ cercana al movimiento dandi, se resume en un epicureísmo homoerótico​ que asume tradiciones culturalistas​ y decadentes;​​ se percibe una cierta tendencia en su obra, centrada cada vez más en el fracaso y la marginación, aunque en su extensa obra lírica son abundantes los cambios de perspectiva —por ejemplo desde los varios sonetos de «Desequilibrios» a los renovados poemas en prosa de «La prosa del mundo»—. Es uno de

Property Value
dbo:abstract
  • Luis Antonio de Villena (Madrid, 31 de octubre de 1951)​ es un poeta, narrador, ensayista, crítico literario y traductor español,​​​​​ habitualmente clasificado extraoficialmente en el grupo conocido como novísimos o venecianos dentro de las corrientes —generación del 68— de la .​​​​ Su lírica y prosa, sensible al pasado cultural y a la contemporaneidad, su postura estética,​ cercana al movimiento dandi, se resume en un epicureísmo homoerótico​ que asume tradiciones culturalistas​ y decadentes;​​ se percibe una cierta tendencia en su obra, centrada cada vez más en el fracaso y la marginación, aunque en su extensa obra lírica son abundantes los cambios de perspectiva —por ejemplo desde los varios sonetos de «Desequilibrios» a los renovados poemas en prosa de «La prosa del mundo»—. Es uno de los autores más reconocidos de la literatura homosexual en España, asunto que aborda tanto en su obra poética como narrativa. La primera tendencia será la de los continuadores de la estética novísima, que ya en los 80 comienza su declive, y que afecta en especial a los que más defienden el decadentismo y el culturalismo. Serán los llamados posnovísimos de Luis Antonio de Villena. Sus temas versarán en torno a la juventud perdida, al cuerpo, la homosexualidad, el Mediterráneo como espacio de aventura y placer, el tono jubiloso o elegíaco para sus poemas, y los maestros Cavafis, Cernuda, Gil-Albert y Brines. Julia Barella​ (es)
  • Luis Antonio de Villena (Madrid, 31 de octubre de 1951)​ es un poeta, narrador, ensayista, crítico literario y traductor español,​​​​​ habitualmente clasificado extraoficialmente en el grupo conocido como novísimos o venecianos dentro de las corrientes —generación del 68— de la .​​​​ Su lírica y prosa, sensible al pasado cultural y a la contemporaneidad, su postura estética,​ cercana al movimiento dandi, se resume en un epicureísmo homoerótico​ que asume tradiciones culturalistas​ y decadentes;​​ se percibe una cierta tendencia en su obra, centrada cada vez más en el fracaso y la marginación, aunque en su extensa obra lírica son abundantes los cambios de perspectiva —por ejemplo desde los varios sonetos de «Desequilibrios» a los renovados poemas en prosa de «La prosa del mundo»—. Es uno de los autores más reconocidos de la literatura homosexual en España, asunto que aborda tanto en su obra poética como narrativa. La primera tendencia será la de los continuadores de la estética novísima, que ya en los 80 comienza su declive, y que afecta en especial a los que más defienden el decadentismo y el culturalismo. Serán los llamados posnovísimos de Luis Antonio de Villena. Sus temas versarán en torno a la juventud perdida, al cuerpo, la homosexualidad, el Mediterráneo como espacio de aventura y placer, el tono jubiloso o elegíaco para sus poemas, y los maestros Cavafis, Cernuda, Gil-Albert y Brines. Julia Barella​ (es)
dbo:influencedBy
dbo:nationality
dbo:occupation
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 95372 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 41377 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129765784 (xsd:integer)
prop-es:fechaDeNacimiento
  • 31 (xsd:integer)
  • (es)
prop-es:firma
  • Luis Antonio de Villena Signature.svg (es)
  • Luis Antonio de Villena Signature.svg (es)
prop-es:género
  • Poesía, Narrativa, Ensayo. (es)
  • Poesía, Narrativa, Ensayo. (es)
prop-es:imagen
  • Luis_Antonio_De_Villena.jpg (es)
  • Luis_Antonio_De_Villena.jpg (es)
prop-es:influencias
  • dbpedia-es:Ezra_Pound
  • dbpedia-es:Oscar_Wilde
  • Luis Cernudaref|Personaje al que dedicó su tesis para obtener la licenciatura en «Filosofía y letras», nombre que recibía en su momento, la carrera que estudió.|group=n. (es)
prop-es:lugarDeNacimiento
  • Madrid (es)
  • Madrid (es)
prop-es:movimiento
  • Generación del 68 (es)
  • Generación del 68 (es)
prop-es:nacionalidad
  • Español (es)
  • Español (es)
prop-es:ocupación
  • Poeta, narrador, ensayista, crítico literario y traductor (es)
  • Poeta, narrador, ensayista, crítico literario y traductor (es)
prop-es:páginaWeb
  • www.luisantoniodevillena.es (es)
  • www.luisantoniodevillena.es (es)
prop-es:textoimagen
  • Luis Antonio de Villena en 1989 (es)
  • Luis Antonio de Villena en 1989 (es)
prop-es:twitter
  • deVillenaPoeta (es)
  • deVillenaPoeta (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Luis Antonio de Villena (Madrid, 31 de octubre de 1951)​ es un poeta, narrador, ensayista, crítico literario y traductor español,​​​​​ habitualmente clasificado extraoficialmente en el grupo conocido como novísimos o venecianos dentro de las corrientes —generación del 68— de la .​​​​ Su lírica y prosa, sensible al pasado cultural y a la contemporaneidad, su postura estética,​ cercana al movimiento dandi, se resume en un epicureísmo homoerótico​ que asume tradiciones culturalistas​ y decadentes;​​ se percibe una cierta tendencia en su obra, centrada cada vez más en el fracaso y la marginación, aunque en su extensa obra lírica son abundantes los cambios de perspectiva —por ejemplo desde los varios sonetos de «Desequilibrios» a los renovados poemas en prosa de «La prosa del mundo»—. Es uno de (es)
  • Luis Antonio de Villena (Madrid, 31 de octubre de 1951)​ es un poeta, narrador, ensayista, crítico literario y traductor español,​​​​​ habitualmente clasificado extraoficialmente en el grupo conocido como novísimos o venecianos dentro de las corrientes —generación del 68— de la .​​​​ Su lírica y prosa, sensible al pasado cultural y a la contemporaneidad, su postura estética,​ cercana al movimiento dandi, se resume en un epicureísmo homoerótico​ que asume tradiciones culturalistas​ y decadentes;​​ se percibe una cierta tendencia en su obra, centrada cada vez más en el fracaso y la marginación, aunque en su extensa obra lírica son abundantes los cambios de perspectiva —por ejemplo desde los varios sonetos de «Desequilibrios» a los renovados poemas en prosa de «La prosa del mundo»—. Es uno de (es)
rdfs:label
  • Luis Antonio de Villena (es)
  • Luis Antonio de Villena (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:autor of
is foaf:primaryTopic of