dbo:abstract
|
- José Barragán Rodríguez (Fregenal de la Sierra –Badajoz–, 4 de marzo de 1914-Madrid, 9 de noviembre de 2009), más conocido solo como Barragán, fue un escultor y profesor de Dibujo español formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, cuya prolongada actividad artística se desarrolló principalmente en Hispanoamérica (en concreto, en Colombia y Venezuela), adonde, tras colaborar con el emeritense Juan de Ávalos en las realizaciones escultóricas de la basílica del Valle de los Caídos, a instancias de «un arzobispo americano que se lo llevó a Manizales», se trasladó en 1952, lo que determinaría su práctica omisión del panorama escultórico extremeño de la segunda mitad del siglo XX, representado casi en exclusiva por autores como el cacereño Enrique Pérez Comendador o el propio Ávalos. Datan de esta etapa por el continente americano un extenso grupo de trabajos de iconografía mayoritariamente religiosa, por regla general, de grandes proporciones, entre los que se tienen noticias de un paso de Jesús Resucitado, una talla de Teresa de Lisieux de cuatro metros, un retablo dedicado a la Virgen del Carmen para el noviciado de las carmelitas, la Conversión de San Ignacio de Loyola por encargo de la Compañía de Jesús, el tema de la Muerte de San Benito, colocado en el trascoro de la abadía de los benedictinos (todos ellos en Medellín); las trece figuras que componen el mural de piedra bogotana titulado Maná que decora la fachada de la iglesia santuario de Nuestra Señora de Fátima (inspirado en el Antiguo Testamento), el retablo mayor de madera tallada y policromada de la parroquia de San Judas Tadeo con representaciones de la Anunciación, la Santa Cena, la Crucifixión, la Resurrección, Pentecostés, San Agustín y Santa Mónica (ambos en Cali), a los que se sumarían otros más (cuyo número resulta muy difícil de cuantificar) localizados en el Departamento de Norte de Santander, Cúcuta (cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela), Manizales, Pasto, Popayán… e incluso algunos ubicados desde un primer momento en Estados Unidos. Tras su regreso a Madrid hacia mediados de los años 60, en 1967, 1968, 1969 y 1979, respectivamente, recibió Tercera Medalla del XXXVIII Salón de Otoño, Segunda Medalla del XXXIX Salón de Otoño, Primera Medalla del XL Salón de Otoño y Medalla Princesa Sofía del XLVII Salón de Otoño por su obra Mujer sobre zócalo, Premios Palillo de Oro (Madrid, 1969), Mateo Inurria y Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1972), Banco de Vizcaya (Madrid, 1974) por Torso reclinado, Premio Especial de Escultura del XLIV Salón de Otoño (Madrid, 1974), etc. La ineludible romanidad de este escultor pacense canta, clara, en su modelado riguroso; pero dentro de él se despereza una voluptuosidad más puramente mediterránea que formalmente latina (del mismo origen que la renacentista, cierto que expresada de muy distinta manera), pues el escultor de hoy se remonta instintivamente a las fuentes de la naturalidad, donde la gracia no es incompatible con el canon, ni la licencia necesaria es enemiga de la sabiduría. A. M. Campoy. Barragán, entre la modernidad y la tradición. Folleto de mano de la exposición de Escultura y Dibujo. Galería de Arte Mayte Muñoz. Madrid, 27 de enero-10 de febrero de 1987. Centro de Promoción Reprográfica. s. p. Entre otros cargos, desempeñó las funciones de profesor de Dibujo en el Instituto Nacional de Bachillerato Eijo y Garay de Madrid. En febrero de 1973, fue nombrado bibliotecario de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), fundada en abril de 1910. Respecto a las obras conservadas en su pueblo natal, el 13 de abril de 2012, la familia del artista hizo entrega al Ayuntamiento frexnense de una serie de esculturas y dibujos, junto a las que cabe destacar los bustos de Juan Bravo Murillo, instalado desde principios de los años 70 en el conocido popularmente como «Pilar Redondo» con motivo del primer centenario del fallecimiento del político y jurista el 10 de enero de 1973, y el antiguo José María Martínez Sánchez-Arjona. (es)
- José Barragán Rodríguez (Fregenal de la Sierra –Badajoz–, 4 de marzo de 1914-Madrid, 9 de noviembre de 2009), más conocido solo como Barragán, fue un escultor y profesor de Dibujo español formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, cuya prolongada actividad artística se desarrolló principalmente en Hispanoamérica (en concreto, en Colombia y Venezuela), adonde, tras colaborar con el emeritense Juan de Ávalos en las realizaciones escultóricas de la basílica del Valle de los Caídos, a instancias de «un arzobispo americano que se lo llevó a Manizales», se trasladó en 1952, lo que determinaría su práctica omisión del panorama escultórico extremeño de la segunda mitad del siglo XX, representado casi en exclusiva por autores como el cacereño Enrique Pérez Comendador o el propio Ávalos. Datan de esta etapa por el continente americano un extenso grupo de trabajos de iconografía mayoritariamente religiosa, por regla general, de grandes proporciones, entre los que se tienen noticias de un paso de Jesús Resucitado, una talla de Teresa de Lisieux de cuatro metros, un retablo dedicado a la Virgen del Carmen para el noviciado de las carmelitas, la Conversión de San Ignacio de Loyola por encargo de la Compañía de Jesús, el tema de la Muerte de San Benito, colocado en el trascoro de la abadía de los benedictinos (todos ellos en Medellín); las trece figuras que componen el mural de piedra bogotana titulado Maná que decora la fachada de la iglesia santuario de Nuestra Señora de Fátima (inspirado en el Antiguo Testamento), el retablo mayor de madera tallada y policromada de la parroquia de San Judas Tadeo con representaciones de la Anunciación, la Santa Cena, la Crucifixión, la Resurrección, Pentecostés, San Agustín y Santa Mónica (ambos en Cali), a los que se sumarían otros más (cuyo número resulta muy difícil de cuantificar) localizados en el Departamento de Norte de Santander, Cúcuta (cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela), Manizales, Pasto, Popayán… e incluso algunos ubicados desde un primer momento en Estados Unidos. Tras su regreso a Madrid hacia mediados de los años 60, en 1967, 1968, 1969 y 1979, respectivamente, recibió Tercera Medalla del XXXVIII Salón de Otoño, Segunda Medalla del XXXIX Salón de Otoño, Primera Medalla del XL Salón de Otoño y Medalla Princesa Sofía del XLVII Salón de Otoño por su obra Mujer sobre zócalo, Premios Palillo de Oro (Madrid, 1969), Mateo Inurria y Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1972), Banco de Vizcaya (Madrid, 1974) por Torso reclinado, Premio Especial de Escultura del XLIV Salón de Otoño (Madrid, 1974), etc. La ineludible romanidad de este escultor pacense canta, clara, en su modelado riguroso; pero dentro de él se despereza una voluptuosidad más puramente mediterránea que formalmente latina (del mismo origen que la renacentista, cierto que expresada de muy distinta manera), pues el escultor de hoy se remonta instintivamente a las fuentes de la naturalidad, donde la gracia no es incompatible con el canon, ni la licencia necesaria es enemiga de la sabiduría. A. M. Campoy. Barragán, entre la modernidad y la tradición. Folleto de mano de la exposición de Escultura y Dibujo. Galería de Arte Mayte Muñoz. Madrid, 27 de enero-10 de febrero de 1987. Centro de Promoción Reprográfica. s. p. Entre otros cargos, desempeñó las funciones de profesor de Dibujo en el Instituto Nacional de Bachillerato Eijo y Garay de Madrid. En febrero de 1973, fue nombrado bibliotecario de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), fundada en abril de 1910. Respecto a las obras conservadas en su pueblo natal, el 13 de abril de 2012, la familia del artista hizo entrega al Ayuntamiento frexnense de una serie de esculturas y dibujos, junto a las que cabe destacar los bustos de Juan Bravo Murillo, instalado desde principios de los años 70 en el conocido popularmente como «Pilar Redondo» con motivo del primer centenario del fallecimiento del político y jurista el 10 de enero de 1973, y el antiguo José María Martínez Sánchez-Arjona. (es)
|
rdfs:comment
|
- José Barragán Rodríguez (Fregenal de la Sierra –Badajoz–, 4 de marzo de 1914-Madrid, 9 de noviembre de 2009), más conocido solo como Barragán, fue un escultor y profesor de Dibujo español formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, cuya prolongada actividad artística se desarrolló principalmente en Hispanoamérica (en concreto, en Colombia y Venezuela), adonde, tras colaborar con el emeritense Juan de Ávalos en las realizaciones escultóricas de la basílica del Valle de los Caídos, a instancias de «un arzobispo americano que se lo llevó a Manizales», se trasladó en 1952, lo que determinaría su práctica omisión del panorama escultórico extremeño de la segunda mitad del siglo XX, representado casi en exclusiva por autores como el cacereño Enrique Pérez Comendador o el pro (es)
- José Barragán Rodríguez (Fregenal de la Sierra –Badajoz–, 4 de marzo de 1914-Madrid, 9 de noviembre de 2009), más conocido solo como Barragán, fue un escultor y profesor de Dibujo español formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, cuya prolongada actividad artística se desarrolló principalmente en Hispanoamérica (en concreto, en Colombia y Venezuela), adonde, tras colaborar con el emeritense Juan de Ávalos en las realizaciones escultóricas de la basílica del Valle de los Caídos, a instancias de «un arzobispo americano que se lo llevó a Manizales», se trasladó en 1952, lo que determinaría su práctica omisión del panorama escultórico extremeño de la segunda mitad del siglo XX, representado casi en exclusiva por autores como el cacereño Enrique Pérez Comendador o el pro (es)
|