El jazz afrocubano (en inglés, afro-cuban jazz) es un subgénero del jazz, surgido en la década de 1940 e integrado en el llamado jazz latino, del que fue su primer ejemplo consolidado. Se trata de un ejemplo de género de fusión, procedente de la interrelación entre el be bop y la música cubana (en especial, el son montuno).​ Los principales artistas que encontramos en la génesis y desarrollo del estilo, fueron Mario Bauzá,​ Machito, Chano Pozo, Dizzy Gillespie y Tito Puente. A finales de los años 1940, se conoció como Cu bop, nombre derivado de las palabras "Cuba" y "Be bop".​

Property Value
dbo:abstract
  • El jazz afrocubano (en inglés, afro-cuban jazz) es un subgénero del jazz, surgido en la década de 1940 e integrado en el llamado jazz latino, del que fue su primer ejemplo consolidado. Se trata de un ejemplo de género de fusión, procedente de la interrelación entre el be bop y la música cubana (en especial, el son montuno).​ Los principales artistas que encontramos en la génesis y desarrollo del estilo, fueron Mario Bauzá,​ Machito, Chano Pozo, Dizzy Gillespie y Tito Puente. A finales de los años 1940, se conoció como Cu bop, nombre derivado de las palabras "Cuba" y "Be bop".​ (es)
  • El jazz afrocubano (en inglés, afro-cuban jazz) es un subgénero del jazz, surgido en la década de 1940 e integrado en el llamado jazz latino, del que fue su primer ejemplo consolidado. Se trata de un ejemplo de género de fusión, procedente de la interrelación entre el be bop y la música cubana (en especial, el son montuno).​ Los principales artistas que encontramos en la génesis y desarrollo del estilo, fueron Mario Bauzá,​ Machito, Chano Pozo, Dizzy Gillespie y Tito Puente. A finales de los años 1940, se conoció como Cu bop, nombre derivado de las palabras "Cuba" y "Be bop".​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 5050504 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 9680 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 123251222 (xsd:integer)
prop-es:color
  • blue (es)
  • blue (es)
prop-es:enlaces
prop-es:género
  • Jazz afrocubano (es)
  • Jazz afrocubano (es)
prop-es:instrumentos
prop-es:origenCultural
  • Década de 1940, / Nueva York (es)
  • Década de 1940, / Nueva York (es)
prop-es:origenMusical
  • Son montuno y jazz (es)
  • Son montuno y jazz (es)
prop-es:popularidad
  • Alta desde finales de 1940. (es)
  • Alta desde finales de 1940. (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El jazz afrocubano (en inglés, afro-cuban jazz) es un subgénero del jazz, surgido en la década de 1940 e integrado en el llamado jazz latino, del que fue su primer ejemplo consolidado. Se trata de un ejemplo de género de fusión, procedente de la interrelación entre el be bop y la música cubana (en especial, el son montuno).​ Los principales artistas que encontramos en la génesis y desarrollo del estilo, fueron Mario Bauzá,​ Machito, Chano Pozo, Dizzy Gillespie y Tito Puente. A finales de los años 1940, se conoció como Cu bop, nombre derivado de las palabras "Cuba" y "Be bop".​ (es)
  • El jazz afrocubano (en inglés, afro-cuban jazz) es un subgénero del jazz, surgido en la década de 1940 e integrado en el llamado jazz latino, del que fue su primer ejemplo consolidado. Se trata de un ejemplo de género de fusión, procedente de la interrelación entre el be bop y la música cubana (en especial, el son montuno).​ Los principales artistas que encontramos en la génesis y desarrollo del estilo, fueron Mario Bauzá,​ Machito, Chano Pozo, Dizzy Gillespie y Tito Puente. A finales de los años 1940, se conoció como Cu bop, nombre derivado de las palabras "Cuba" y "Be bop".​ (es)
rdfs:label
  • Jazz afrocubano (es)
  • Jazz afrocubano (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:genre of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:estilo of
is prop-es:fusiones of
is prop-es:género of
is prop-es:origenMusical of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of