La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. La implicación más importante que tiene la intertextualidad es que ningún texto es original o único, sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y su significado. La cólera que quiebra al hombre en niños... César Vallejo Jorge Castillo Fan

Property Value
dbo:abstract
  • La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. La implicación más importante que tiene la intertextualidad es que ningún texto es original o único, sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y su significado. El germen del concepto de intertextualidad debe buscarse en la obra del filólogo ruso Mijaíl Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de la literatura. Sus ideas no fueron conocidas en la Europa occidental hasta años después de su aparición, cuando fueron divulgadas en el ambiente intelectual francés por un círculo de pensadores búlgaros a fines de los años sesenta, entre ellos Tzvetan Todorov y Julia Kristeva, quien acuñó el término de "intertextualidad" en el año 1969. Bajtín concebía la novela, en particular las de François Rabelais, Jonathan Swift y Fiódor Dostoyevski, como polifonías textuales, donde se establecían relaciones dialógicas esenciales a todos los niveles entre ideas, clases sociales, cosmovisiones, personajes y, en lo que más nos importa en este caso, géneros, textos y discursos literarios, todos ellos distintos entre sí. En el caso de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta. Bajtín reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso: los discursos, textos y géneros literarios dialogan entre sí y, según defiende, todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos que tiene en su memoria en el momento de producir el suyo, de modo que este último se funda en otros textos anteriores con los cuales se conecta. Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. Como ejemplos de esta dependencia mutua entre enunciados trae a colación fenómenos como la cita, el diálogo interior, la parodia o la ironía, que suponen que en el discurso aparezca una voz distinta de la del emisor. Un nivel de intertextualidad más comprometido es aquel que recrea un texto para actualizar su impacto, para revelar un nuevo sentido o, simplemente, para mostrar compenetración emotiva y estilística con el texto de un autor. Jorge Castillo Fan recurre a esta íntima intertextualidad en su poema "La cólera que quiebra al sueño en llantos...", en el cual renueva el profundo sentido del poema "La cólera que quiebra al hombre en niños..." de César Vallejo: //www.ensayistas.org/curso3030/glosario/h-l/vallejo-castillo.htm: La cólera que quiebra al hombre en niños... La cólera que quiebra al hombre en niños,que quiebra al niño en pájaros iguales,y el pájaro, después, en huevecillos;la cólera del pobretiene un aceite contra dos vinagres. La cólera que al árbol quiebra en hojas,a la hoja en botones desigualesy al botón, en ranuras telescópicas;la cólera del pobretiene dos ríos contra muchos mares. La cólera que quiebra al bien en dudas,a la duda, en tres arcos semejantesy al arco, luego, en tumbas imprevistas;la cólera del pobretiene un acero contra dos puñales. La cólera que quiebra al alma en cuerpos,al cuerpo en órganos desemejantesy al órgano, en octavos pensamientos;la cólera del pobretiene un fuego central contra dos cráteres. César Vallejo La cólera que quiebra al sueño en llantos... La cólera que quiebra al sueño en llantos,que quiebra al llanto en párpados oscuros,y al párpado, después, en socavones;la cólera del pobretiene un incendio contra dos sudarios. La cólera que al mástil quiebra en nieblas,a la niebla en rencores insondablesy al rencor, en vigilias hiperbólicas;la cólera del pobretiene dos hambres contra muchos lobos. La cólera que quiebra al Ser en treguas,a la tregua en tres aspas asediantesy al aspa, luego, en marcas funerales;la cólera del pobretiene un rugido contra dos bemoles. La cólera que quiebra al cuerpo en sombras,a la sombra en témpanos calofriantesy al témpano, en navíos extraviados;la cólera del pobretiene un puño solar contra dos lápidas. Jorge Castillo Fan (es)
  • La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. La implicación más importante que tiene la intertextualidad es que ningún texto es original o único, sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y su significado. El germen del concepto de intertextualidad debe buscarse en la obra del filólogo ruso Mijaíl Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de la literatura. Sus ideas no fueron conocidas en la Europa occidental hasta años después de su aparición, cuando fueron divulgadas en el ambiente intelectual francés por un círculo de pensadores búlgaros a fines de los años sesenta, entre ellos Tzvetan Todorov y Julia Kristeva, quien acuñó el término de "intertextualidad" en el año 1969. Bajtín concebía la novela, en particular las de François Rabelais, Jonathan Swift y Fiódor Dostoyevski, como polifonías textuales, donde se establecían relaciones dialógicas esenciales a todos los niveles entre ideas, clases sociales, cosmovisiones, personajes y, en lo que más nos importa en este caso, géneros, textos y discursos literarios, todos ellos distintos entre sí. En el caso de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta. Bajtín reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso: los discursos, textos y géneros literarios dialogan entre sí y, según defiende, todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos que tiene en su memoria en el momento de producir el suyo, de modo que este último se funda en otros textos anteriores con los cuales se conecta. Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. Como ejemplos de esta dependencia mutua entre enunciados trae a colación fenómenos como la cita, el diálogo interior, la parodia o la ironía, que suponen que en el discurso aparezca una voz distinta de la del emisor. Un nivel de intertextualidad más comprometido es aquel que recrea un texto para actualizar su impacto, para revelar un nuevo sentido o, simplemente, para mostrar compenetración emotiva y estilística con el texto de un autor. Jorge Castillo Fan recurre a esta íntima intertextualidad en su poema "La cólera que quiebra al sueño en llantos...", en el cual renueva el profundo sentido del poema "La cólera que quiebra al hombre en niños..." de César Vallejo: //www.ensayistas.org/curso3030/glosario/h-l/vallejo-castillo.htm: La cólera que quiebra al hombre en niños... La cólera que quiebra al hombre en niños,que quiebra al niño en pájaros iguales,y el pájaro, después, en huevecillos;la cólera del pobretiene un aceite contra dos vinagres. La cólera que al árbol quiebra en hojas,a la hoja en botones desigualesy al botón, en ranuras telescópicas;la cólera del pobretiene dos ríos contra muchos mares. La cólera que quiebra al bien en dudas,a la duda, en tres arcos semejantesy al arco, luego, en tumbas imprevistas;la cólera del pobretiene un acero contra dos puñales. La cólera que quiebra al alma en cuerpos,al cuerpo en órganos desemejantesy al órgano, en octavos pensamientos;la cólera del pobretiene un fuego central contra dos cráteres. César Vallejo La cólera que quiebra al sueño en llantos... La cólera que quiebra al sueño en llantos,que quiebra al llanto en párpados oscuros,y al párpado, después, en socavones;la cólera del pobretiene un incendio contra dos sudarios. La cólera que al mástil quiebra en nieblas,a la niebla en rencores insondablesy al rencor, en vigilias hiperbólicas;la cólera del pobretiene dos hambres contra muchos lobos. La cólera que quiebra al Ser en treguas,a la tregua en tres aspas asediantesy al aspa, luego, en marcas funerales;la cólera del pobretiene un rugido contra dos bemoles. La cólera que quiebra al cuerpo en sombras,a la sombra en témpanos calofriantesy al témpano, en navíos extraviados;la cólera del pobretiene un puño solar contra dos lápidas. Jorge Castillo Fan (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 5866819 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 16859 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130392380 (xsd:integer)
prop-es:editor
  • Instituto Cervantes (es)
  • Instituto Cervantes (es)
prop-es:fechaacceso
  • 17 (xsd:integer)
prop-es:obra
  • Centro Virtual Cervantes (es)
  • Centro Virtual Cervantes (es)
prop-es:url
  • http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intertextualidad.htm|título= Intertextualidad (es)
  • http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intertextualidad.htm|título= Intertextualidad (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. La implicación más importante que tiene la intertextualidad es que ningún texto es original o único, sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y su significado. La cólera que quiebra al hombre en niños... César Vallejo Jorge Castillo Fan (es)
  • La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. La implicación más importante que tiene la intertextualidad es que ningún texto es original o único, sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y su significado. La cólera que quiebra al hombre en niños... César Vallejo Jorge Castillo Fan (es)
rdfs:label
  • Intertextualidad (es)
  • Intertextualidad (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is foaf:primaryTopic of