Según lo definido por la ONU,​ en 2010, la inmigración en Francia es de 7,2 millones de personas, o el 11,1% de su población, incluidos 5,1 millones (7,8%) quienes nacieron fuera de la Unión Europea. Francia ocupa el sexto lugar en el mundo por número de inmigrantes, por detrás de Estados Unidos (42,8 millones), Rusia (12,3), Alemania (9,8), Arabia Saudita (7,3) y Canadá (7,2).

Property Value
dbo:abstract
  • Según lo definido por la ONU,​ en 2010, la inmigración en Francia es de 7,2 millones de personas, o el 11,1% de su población, incluidos 5,1 millones (7,8%) quienes nacieron fuera de la Unión Europea. Francia ocupa el sexto lugar en el mundo por número de inmigrantes, por detrás de Estados Unidos (42,8 millones), Rusia (12,3), Alemania (9,8), Arabia Saudita (7,3) y Canadá (7,2). Históricamente, el país ha vivido 3 grandes olas de flujos migratorios. La primera tuvo lugar entre 1850 y 1914 (justo antes de la Primera Guerra Mundial), motivada principalmente por la necesidad de mano de obra a causa de la Revolución Industrial. Esta mano de obra provenía, principalmente, de Bélgica, Italia, Alemania, España y Suiza. Por otra parte, también encontramos flujos de gente que buscaban mejores condiciones de vida o de trabajo, como es el caso del pintor español Pablo Ruiz Picasso. La segunda gran ola ocurrió entre 1914 y 1939 (los años entre el inicio de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda). En un primer momento, encontramos la llegada de inmigrantes de Senegal y Argelia que formaban parte de las tropas coloniales francesas de la Primera Guerra Mundial. Además, en 1915, Marsella acogerá a una gran cantidad de refugiados armenios a causa del Genocidio de Armenia. Tras la Primera Guerra Mundial, Francia acogerá, sobre todo, a refugiados políticos y a obreros de Polonia y Checoslovaquia que ayudarían a la reconstrucción del país. En 1931, a causa de la Gran Depresión, encontramos un aumento de la xenofobia motivada por la incertidumbre de la época. La tercera ola ocurre entre 1945 y 1980 (la Francia ocupada por los alemanes centrará sus esfuerzos en crear leyes contra los judíos y en limitar el derecho de libre circulación), destacando la creación de residencias de inmigrantes obreros (realmente no se deseaba una integración directa de estos, se les consideraba trabajadores temporales que, al poco tiempo, volverían a sus países de origen, aunque esto no resultara así en la mayoría de casos). Además, a raíz de la Guerra de Argelia, Francia también acogerá a muchos argelinos que huían de esta. Finalmente, en los 70, motivado por un aumento de las protestas de los obreros que exigían mejores condiciones laborales y una vivienda justa, se endurecerán las políticas de inmigración y se creará un clima de crispación general hacia los inmigrantes. En 2014, el Instituto Nacional de Estadística (INSEE, por sus siglas en francés) publicó un estudio el jueves, de acuerdo a que se ha duplicado el número de inmigrantes españoles, portugueses e italianos en Francia entre 2009 y 2012.​De acuerdo con el Instituto Francés, el aumento resultante de la crisis financiera que afectó a varios países europeos en ese período, ha hecho subir el número de europeos instalados en Francia. ​Las estadísticas sobre los inmigrantes españoles en Francia muestran un crecimiento de 107 por ciento entre 2009 y 2012, es decir, en este período pasó de 5.300 a 11.000 personas. ​​Del total de 229.000 extranjeros que se encontraban en Francia en 2012, casi el 8% eran portugueses, 5% británicos, 5% españoles, 4% italianos, 4% alemanes, 3% rumanos y 3% belgas.​ En 2008, según el INSEE, que utiliza una definición más restrictiva de la inmigración, los inmigrantes (5,3 millones) y los descendientes directos de los inmigrantes (6,7 millones) son alrededor de 12 millones, o el 19% de la población (5,4 millones de origen europeo y 3,6 millones de origen magrebí).​ Francia cuenta proporcionalmente con más personas «inmigrantes», es decir, los propios inmigrantes o aquellos cuyos al menos un padre es un inmigrante, entre personas de 25 a 54 años que en otras clases de edades, con el 13,1% de inmigrantes y el 13,5% de hijos de inmigrantes, un total de 26,6%. Desde este punto de vista, en particular, está por delante del Reino Unido (24,4%), los Países Bajos (23,5%), Bélgica (22,8%), Alemania (21,9%) y España (20,2%), pero está situada detrás de Luxemburgo (61,9%), Suiza (46,4%) y Letonia (29,2%).​ Sin embargo, esta noción es cuestionada por investigadores como Gérard Noiriel, quien escribió en 1988 que «los jóvenes "de origen inmigrante" no existen».​ En 2010, el 19,1% de los jóvenes menores de 18 años en Francia provienen de la inmigración, incluyendo un 14,9% de inmigración no europea, o 2,1 millones de jóvenes menores de 18 años en un total de 14,1 millones.​ En 2013, el 28,2% de los recién nacidos en la Francia metropolitana tenía al menos un padre nacido en el extranjero, de los cuales el 24,7% tenía al menos un padre nacido fuera de la Unión Europea.​ En Francia, el 40% de los nacidos entre 2006 y 2008 tenían al menos un padre inmigrante o un abuelo, un 27% de origen no europeo (16% de los países del Magreb).​ Según el INED, en 1999, 13,5 millones franceses son fruto de la inmigración, lo que representa el 23% de la población. (es)
  • Según lo definido por la ONU,​ en 2010, la inmigración en Francia es de 7,2 millones de personas, o el 11,1% de su población, incluidos 5,1 millones (7,8%) quienes nacieron fuera de la Unión Europea. Francia ocupa el sexto lugar en el mundo por número de inmigrantes, por detrás de Estados Unidos (42,8 millones), Rusia (12,3), Alemania (9,8), Arabia Saudita (7,3) y Canadá (7,2). Históricamente, el país ha vivido 3 grandes olas de flujos migratorios. La primera tuvo lugar entre 1850 y 1914 (justo antes de la Primera Guerra Mundial), motivada principalmente por la necesidad de mano de obra a causa de la Revolución Industrial. Esta mano de obra provenía, principalmente, de Bélgica, Italia, Alemania, España y Suiza. Por otra parte, también encontramos flujos de gente que buscaban mejores condiciones de vida o de trabajo, como es el caso del pintor español Pablo Ruiz Picasso. La segunda gran ola ocurrió entre 1914 y 1939 (los años entre el inicio de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda). En un primer momento, encontramos la llegada de inmigrantes de Senegal y Argelia que formaban parte de las tropas coloniales francesas de la Primera Guerra Mundial. Además, en 1915, Marsella acogerá a una gran cantidad de refugiados armenios a causa del Genocidio de Armenia. Tras la Primera Guerra Mundial, Francia acogerá, sobre todo, a refugiados políticos y a obreros de Polonia y Checoslovaquia que ayudarían a la reconstrucción del país. En 1931, a causa de la Gran Depresión, encontramos un aumento de la xenofobia motivada por la incertidumbre de la época. La tercera ola ocurre entre 1945 y 1980 (la Francia ocupada por los alemanes centrará sus esfuerzos en crear leyes contra los judíos y en limitar el derecho de libre circulación), destacando la creación de residencias de inmigrantes obreros (realmente no se deseaba una integración directa de estos, se les consideraba trabajadores temporales que, al poco tiempo, volverían a sus países de origen, aunque esto no resultara así en la mayoría de casos). Además, a raíz de la Guerra de Argelia, Francia también acogerá a muchos argelinos que huían de esta. Finalmente, en los 70, motivado por un aumento de las protestas de los obreros que exigían mejores condiciones laborales y una vivienda justa, se endurecerán las políticas de inmigración y se creará un clima de crispación general hacia los inmigrantes. En 2014, el Instituto Nacional de Estadística (INSEE, por sus siglas en francés) publicó un estudio el jueves, de acuerdo a que se ha duplicado el número de inmigrantes españoles, portugueses e italianos en Francia entre 2009 y 2012.​De acuerdo con el Instituto Francés, el aumento resultante de la crisis financiera que afectó a varios países europeos en ese período, ha hecho subir el número de europeos instalados en Francia. ​Las estadísticas sobre los inmigrantes españoles en Francia muestran un crecimiento de 107 por ciento entre 2009 y 2012, es decir, en este período pasó de 5.300 a 11.000 personas. ​​Del total de 229.000 extranjeros que se encontraban en Francia en 2012, casi el 8% eran portugueses, 5% británicos, 5% españoles, 4% italianos, 4% alemanes, 3% rumanos y 3% belgas.​ En 2008, según el INSEE, que utiliza una definición más restrictiva de la inmigración, los inmigrantes (5,3 millones) y los descendientes directos de los inmigrantes (6,7 millones) son alrededor de 12 millones, o el 19% de la población (5,4 millones de origen europeo y 3,6 millones de origen magrebí).​ Francia cuenta proporcionalmente con más personas «inmigrantes», es decir, los propios inmigrantes o aquellos cuyos al menos un padre es un inmigrante, entre personas de 25 a 54 años que en otras clases de edades, con el 13,1% de inmigrantes y el 13,5% de hijos de inmigrantes, un total de 26,6%. Desde este punto de vista, en particular, está por delante del Reino Unido (24,4%), los Países Bajos (23,5%), Bélgica (22,8%), Alemania (21,9%) y España (20,2%), pero está situada detrás de Luxemburgo (61,9%), Suiza (46,4%) y Letonia (29,2%).​ Sin embargo, esta noción es cuestionada por investigadores como Gérard Noiriel, quien escribió en 1988 que «los jóvenes "de origen inmigrante" no existen».​ En 2010, el 19,1% de los jóvenes menores de 18 años en Francia provienen de la inmigración, incluyendo un 14,9% de inmigración no europea, o 2,1 millones de jóvenes menores de 18 años en un total de 14,1 millones.​ En 2013, el 28,2% de los recién nacidos en la Francia metropolitana tenía al menos un padre nacido en el extranjero, de los cuales el 24,7% tenía al menos un padre nacido fuera de la Unión Europea.​ En Francia, el 40% de los nacidos entre 2006 y 2008 tenían al menos un padre inmigrante o un abuelo, un 27% de origen no europeo (16% de los países del Magreb).​ Según el INED, en 1999, 13,5 millones franceses son fruto de la inmigración, lo que representa el 23% de la población. (es)
dbo:wikiPageID
  • 6567521 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 8856 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 121435273 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Según lo definido por la ONU,​ en 2010, la inmigración en Francia es de 7,2 millones de personas, o el 11,1% de su población, incluidos 5,1 millones (7,8%) quienes nacieron fuera de la Unión Europea. Francia ocupa el sexto lugar en el mundo por número de inmigrantes, por detrás de Estados Unidos (42,8 millones), Rusia (12,3), Alemania (9,8), Arabia Saudita (7,3) y Canadá (7,2). (es)
  • Según lo definido por la ONU,​ en 2010, la inmigración en Francia es de 7,2 millones de personas, o el 11,1% de su población, incluidos 5,1 millones (7,8%) quienes nacieron fuera de la Unión Europea. Francia ocupa el sexto lugar en el mundo por número de inmigrantes, por detrás de Estados Unidos (42,8 millones), Rusia (12,3), Alemania (9,8), Arabia Saudita (7,3) y Canadá (7,2). (es)
rdfs:label
  • Inmigración en Francia (es)
  • Inmigración en Francia (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of