El idioma rapanui (autoglotónimo Reʻo Rapa Nui o Vānanga Rapa Nui), también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la isla Rapa Nui (Chile), y forma parte del grupo de las lenguas polinesias orientales junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotuano. Su estructura fonética es típicamente polinesia, con cinco fonemas vocálicos y un número reducido de consonantes. Morfológicamente es muy similar al marquesano, mientras que su fonología es mucho más parecida a la del maorí.

Property Value
dbo:abstract
  • El idioma rapanui (autoglotónimo Reʻo Rapa Nui o Vānanga Rapa Nui), también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la isla Rapa Nui (Chile), y forma parte del grupo de las lenguas polinesias orientales junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotuano. Su estructura fonética es típicamente polinesia, con cinco fonemas vocálicos y un número reducido de consonantes. Morfológicamente es muy similar al marquesano, mientras que su fonología es mucho más parecida a la del maorí. Actualmente el español es la lengua oficial de la isla, aunque el rapanui está amparado por las leyes, desde la aprobación en Chile en los años 1990 de la 'Ley indígena'. Históricamente los primeros préstamos se dieron del francés y del inglés, a partir del siglo XVIII, debido a los contactos con los balleneros y otros tipos de buques europeos y norteamericanos. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se observa la penetración de léxico tahitiano ya que dicho idioma era utilizado en su labor catequista por los misioneros y por la repoblación de la isla con tahitianos y marquesanos tras el declive demográfico de los años 1860-1870 a causa de la actividad de esclavistas peruanos y de enfermedades contagiosas. También es importante la presencia de préstamos del hebreo y del latín, utilizados por los catequistas para traducir términos eclesiásticos y litúrgicos. En 1888 la isla fue anexada a Chile y, como consecuencia, la influencia del español chileno aumentó. No existen más de 2500 hablantes de rapanui, 2000 en la propia isla y el resto en el Chile continental y otras partes del mundo, aunque por otro lado Du Feu​ pone la cifra total en unos 2000; en cambio, Lewis estimaba en 2200 en la isla y 200 o 300 en otras partes de Chile o el planeta.​ Idioma en franca regresión hasta hace poco, en la actualidad existe una Comisión de Estructuración de la Lengua pascuense, que ha elaborado una gramática fundamental y un diccionario etimológico. (es)
  • El idioma rapanui (autoglotónimo Reʻo Rapa Nui o Vānanga Rapa Nui), también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la isla Rapa Nui (Chile), y forma parte del grupo de las lenguas polinesias orientales junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotuano. Su estructura fonética es típicamente polinesia, con cinco fonemas vocálicos y un número reducido de consonantes. Morfológicamente es muy similar al marquesano, mientras que su fonología es mucho más parecida a la del maorí. Actualmente el español es la lengua oficial de la isla, aunque el rapanui está amparado por las leyes, desde la aprobación en Chile en los años 1990 de la 'Ley indígena'. Históricamente los primeros préstamos se dieron del francés y del inglés, a partir del siglo XVIII, debido a los contactos con los balleneros y otros tipos de buques europeos y norteamericanos. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se observa la penetración de léxico tahitiano ya que dicho idioma era utilizado en su labor catequista por los misioneros y por la repoblación de la isla con tahitianos y marquesanos tras el declive demográfico de los años 1860-1870 a causa de la actividad de esclavistas peruanos y de enfermedades contagiosas. También es importante la presencia de préstamos del hebreo y del latín, utilizados por los catequistas para traducir términos eclesiásticos y litúrgicos. En 1888 la isla fue anexada a Chile y, como consecuencia, la influencia del español chileno aumentó. No existen más de 2500 hablantes de rapanui, 2000 en la propia isla y el resto en el Chile continental y otras partes del mundo, aunque por otro lado Du Feu​ pone la cifra total en unos 2000; en cambio, Lewis estimaba en 2200 en la isla y 200 o 300 en otras partes de Chile o el planeta.​ Idioma en franca regresión hasta hace poco, en la actualidad existe una Comisión de Estructuración de la Lengua pascuense, que ha elaborado una gramática fundamental y un diccionario etimológico. (es)
dbo:iso6392Code
  • rap
dbo:iso6393Code
  • rap
dbo:languageFamily
dbo:spokenIn
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 63922 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 15421 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129743535 (xsd:integer)
prop-es:agencia
  • Academia de la Lengua Rapa Nui. (es)
  • Academia de la Lengua Rapa Nui. (es)
prop-es:escritura
prop-es:familia
  • dbpedia-es:Lenguas_austronesias
  • Rapanui (es)
  • Oceánico (es)
  • Oriental (es)
  • Malayo-polinesio (es)
  • Polinesio (es)
  • Fiyiano-polinesio (es)
  • MP centro-oriental (es)
  • Sulawesi-polinesio (es)
prop-es:familiaMadre
  • Lenguas austronesias (es)
  • Lenguas austronesias (es)
prop-es:hablantes
  • ~1,000 (es)
  • ~1,000 (es)
prop-es:iso
  • rap (es)
  • rap (es)
prop-es:nativo
  • Vānaŋa Rapa Nui (es)
  • Vānaŋa Rapa Nui (es)
prop-es:nombre
  • Idioma rapanui, pascuense (es)
  • Idioma rapanui, pascuense (es)
prop-es:oficial
  • Isla de Pascua, (es)
  • Isla de Pascua, (es)
prop-es:rank
  • No en los 100 mayores (es)
  • No en los 100 mayores (es)
prop-es:zona
  • Rapa Nui (es)
  • Rapa Nui (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El idioma rapanui (autoglotónimo Reʻo Rapa Nui o Vānanga Rapa Nui), también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la isla Rapa Nui (Chile), y forma parte del grupo de las lenguas polinesias orientales junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotuano. Su estructura fonética es típicamente polinesia, con cinco fonemas vocálicos y un número reducido de consonantes. Morfológicamente es muy similar al marquesano, mientras que su fonología es mucho más parecida a la del maorí. (es)
  • El idioma rapanui (autoglotónimo Reʻo Rapa Nui o Vānanga Rapa Nui), también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la isla Rapa Nui (Chile), y forma parte del grupo de las lenguas polinesias orientales junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotuano. Su estructura fonética es típicamente polinesia, con cinco fonemas vocálicos y un número reducido de consonantes. Morfológicamente es muy similar al marquesano, mientras que su fonología es mucho más parecida a la del maorí. (es)
rdfs:label
  • Idioma rapanui (es)
  • Idioma rapanui, pascuense (es)
  • Vānaŋa Rapa Nui (es)
  • Idioma rapanui (es)
  • Idioma rapanui, pascuense (es)
  • Vānaŋa Rapa Nui (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:language of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:idioma of
is prop-es:otrosOpc of
is prop-es:raza of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of