Halach uinic (en maya: Halvach Uinik, ‘Hombre de hecho; Hombre de mando’)?​ era el nombre dado al máximo gobernante, jefe o régule —como se les llamaba en la época colonial— de una jurisdicción maya. No se trata de un nombre propio, sino de un cargo. El Halach Uinic era el señor de una ciudad-Estado maya. Era un cargo hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el "cetro de maniquí", un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida. Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente:

Property Value
dbo:abstract
  • Halach uinic (en maya: Halvach Uinik, ‘Hombre de hecho; Hombre de mando’)?​ era el nombre dado al máximo gobernante, jefe o régule —como se les llamaba en la época colonial— de una jurisdicción maya. No se trata de un nombre propio, sino de un cargo. Cada jurisdicción maya o Kuchkabal, era administrada por un halach uinik, que gobernaba en nombre de uno de los dioses de su panteón, constituyendo una estructura teocrática. La sucesión ocurría en una misma familia, con el poder pasando de padre para hijo, según el derecho de primogenitura. El halach uinik concentraba todo el poder religioso, militar y civil. Él escogía, entre los miembros de la teocracia, los funcionarios que ayudaban en la administración de la jurisdicción, designando generalmente a sus familiares como jefes o batab de las ciudades que conformaban a la jurisdicción. Estos hombres de confianza comandaban a los soldados, presidían el consejo local, aplicaban la justicia y controlaban el pago de los impuestos. Además de esas asignaciones, cuidaban también de los campos en las épocas indicadas por los sacerdotes o Ah-Kin-May El Halach Uinic era el señor de una ciudad-Estado maya. Era un cargo hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el "cetro de maniquí", un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida. Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente: 1. * Los : delegados político-religiosos del Halach Uinic. Preparaban las grandes ceremonias y fiestas sagradas. También custodiaban los instrumentos musicales. 2. * El Nacom: era el principal jefe militares de una ciudad-Estado. 3. * El : era el máximo sacerdote. Vigilaba los calendarios, los libros sagrados y la educación. También dirigía los sacrificios y los ritos de adivinación. 4. * Los : eran los guardias que vigilaban el orden público y el cumplimiento de las leyes. (es)
  • Halach uinic (en maya: Halvach Uinik, ‘Hombre de hecho; Hombre de mando’)?​ era el nombre dado al máximo gobernante, jefe o régule —como se les llamaba en la época colonial— de una jurisdicción maya. No se trata de un nombre propio, sino de un cargo. Cada jurisdicción maya o Kuchkabal, era administrada por un halach uinik, que gobernaba en nombre de uno de los dioses de su panteón, constituyendo una estructura teocrática. La sucesión ocurría en una misma familia, con el poder pasando de padre para hijo, según el derecho de primogenitura. El halach uinik concentraba todo el poder religioso, militar y civil. Él escogía, entre los miembros de la teocracia, los funcionarios que ayudaban en la administración de la jurisdicción, designando generalmente a sus familiares como jefes o batab de las ciudades que conformaban a la jurisdicción. Estos hombres de confianza comandaban a los soldados, presidían el consejo local, aplicaban la justicia y controlaban el pago de los impuestos. Además de esas asignaciones, cuidaban también de los campos en las épocas indicadas por los sacerdotes o Ah-Kin-May El Halach Uinic era el señor de una ciudad-Estado maya. Era un cargo hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el "cetro de maniquí", un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida. Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente: 1. * Los : delegados político-religiosos del Halach Uinic. Preparaban las grandes ceremonias y fiestas sagradas. También custodiaban los instrumentos musicales. 2. * El Nacom: era el principal jefe militares de una ciudad-Estado. 3. * El : era el máximo sacerdote. Vigilaba los calendarios, los libros sagrados y la educación. También dirigía los sacrificios y los ritos de adivinación. 4. * Los : eran los guardias que vigilaban el orden público y el cumplimiento de las leyes. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 269104 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 3242 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130509866 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Halach uinic (en maya: Halvach Uinik, ‘Hombre de hecho; Hombre de mando’)?​ era el nombre dado al máximo gobernante, jefe o régule —como se les llamaba en la época colonial— de una jurisdicción maya. No se trata de un nombre propio, sino de un cargo. El Halach Uinic era el señor de una ciudad-Estado maya. Era un cargo hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el "cetro de maniquí", un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida. Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente: (es)
  • Halach uinic (en maya: Halvach Uinik, ‘Hombre de hecho; Hombre de mando’)?​ era el nombre dado al máximo gobernante, jefe o régule —como se les llamaba en la época colonial— de una jurisdicción maya. No se trata de un nombre propio, sino de un cargo. El Halach Uinic era el señor de una ciudad-Estado maya. Era un cargo hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el "cetro de maniquí", un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida. Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente: (es)
rdfs:label
  • Halach uinik (es)
  • Halach uinik (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of