Friedrich Wilhelm Nietzsche (AFI: [ˌfʁiːdʁɪç ˌvɪlɦɛlm ˈniːt͡ʃə] (?·i); Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.​ Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.

Property Value
dbo:abstract
  • Friedrich Wilhelm Nietzsche (AFI: [ˌfʁiːdʁɪç ˌvɪlɦɛlm ˈniːt͡ʃə] (?·i); Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.​ Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.​ Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores, poetas, novelistas y dramaturgos. Es sumamente destacable la influencia que ejerció sobre Nietzsche el filósofo también alemán Arthur Schopenhauer, a quien consideró su maestro, si bien es cierto que no siguió de manera dogmática las ideas de este último, y en muchos aspectos se aleja de su pensamiento llegando incluso a realizar una crítica radical de sus ideas filosóficas.​ Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte. Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Georges Bataille, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros. Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía contemporánea. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y posmodernos, y en la sociología de Max Weber. Es considerado uno de los tres «maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud. (es)
  • Friedrich Wilhelm Nietzsche (AFI: [ˌfʁiːdʁɪç ˌvɪlɦɛlm ˈniːt͡ʃə] (?·i); Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.​ Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.​ Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores, poetas, novelistas y dramaturgos. Es sumamente destacable la influencia que ejerció sobre Nietzsche el filósofo también alemán Arthur Schopenhauer, a quien consideró su maestro, si bien es cierto que no siguió de manera dogmática las ideas de este último, y en muchos aspectos se aleja de su pensamiento llegando incluso a realizar una crítica radical de sus ideas filosóficas.​ Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte. Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Georges Bataille, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros. Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía contemporánea. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y posmodernos, y en la sociología de Max Weber. Es considerado uno de los tres «maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 2029 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 90228 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130516728 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Jung (es)
  • Jung (es)
prop-es:autor
  • dbpedia-es:Martin_Heidegger
  • dbpedia-es:José_Ortega_y_Gasset
  • (es)
  • VV. AA. (es)
  • Allison, David B. (es)
  • Babich, Babette E. (es)
  • Brobjer, Thomas H. (es)
  • Clark, Maudemarie (es)
  • Colli, Giorgio (es)
  • Crawford, Claudia (es)
  • Golomb, Jacob & Wistrich, Walter S. (es)
  • Hayman, Ronald (es)
  • Hinton Thomas, Richard (es)
  • Hollingdale, Reginald John (es)
  • Janz, Curt Paul (es)
  • Jaspers, Karl (es)
  • Kaufmann, Walter (es)
  • Kellenberger, J. (es)
  • Leiter, Brian (es)
  • Nehamas, Alexander (es)
  • Nietzsche, Friedrich Wilhelm (es)
  • Pavur, Claude (es)
  • Pujante, David (es)
  • Richardson, John (es)
  • Santiago Guervós, Luis E. de (es)
  • Schacht, Richard (es)
  • Sobejano, Gonzalo (es)
  • Ávila, Remedios (es)
prop-es:año
  • 1954 (xsd:integer)
  • 1963 (xsd:integer)
  • 1967 (xsd:integer)
  • 1974 (xsd:integer)
  • 1980 (xsd:integer)
  • 1983 (xsd:integer)
  • 1985 (xsd:integer)
  • 1988 (xsd:integer)
  • 1990 (xsd:integer)
  • 1991 (xsd:integer)
  • 1993 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2011 (xsd:integer)
  • 2012 (xsd:integer)
  • 2014 (xsd:integer)
  • 2016 (xsd:integer)
  • 2019 (xsd:integer)
  • 2021 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • 1998 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
  • dbpedia-es:Harvard_University_Press
  • dbpedia-es:Oxford_University_Press
  • dbpedia-es:Princeton_University_Press
  • dbpedia-es:Cambridge_University_Press
  • Universidad de Murcia (es)
  • Oxford University Press (es)
  • Routledge (es)
  • Editorial Trotta (es)
  • Manchester University Press (es)
  • Rowman & Littlefield (es)
  • Madrid: Editorial Gredos (es)
  • Madrid: Tecnos (es)
  • State University of New York Press (es)
  • Routledge & Kegan Paul (es)
  • Deutscher Taschenbuch Verlag (es)
  • Madrid: Editorial Trotta (es)
  • . Traducción de Haraldo Kahnemann. Buenos Aires: Editorial Nova (es)
  • Edición de José Rafael Hernández Arias, 2005. Madrid: Valdemar (es)
  • En Conferencias y artículos . Trad. de Eustaquio Barjau. Barcelona: Editorial del Serbal. Título original: Vorträge und Aufsätze, Verlag Günther Neske, Pfullingen, 1954 (es)
  • Traducción de José Manuel Romero Cuevas, Marco Parmeggiani. Introducción y apéndices de Marco Parmeggiani, 2007 (es)
  • Dos volúmenes. Edición Germán Cano. Biblioteca de Grandes Pensadores, 2009. Madrid: Editorial Gredos (es)
  • Traducción, introducción y notas de Joan B. Llinares. Índices y apéndices de Antonio Morillas, 2012 (es)
  • Traducción, introducción y notas de Luis Enrique de Santiago Guervós, 2005 (es)
  • Barcelona, Editorial Anagrama (es)
  • Cuatro volúmenes. Madrid: Editorial Tecnos (es)
  • HarperSanFrancisco, Harper edition (es)
  • Prólogo, selección y traducción de Agustín Izquierdo. Colección Neometrópolis, 2004. Madrid: Editorial Tecnos (es)
  • Varias ediciones: Barcelona: Ediciones Destino, 2005; Madrid: Editorial Ariel, 2013. (es)
  • Marquette University Press (es)
  • Princeton U P (es)
  • Segunda edición, 2009. Madrid: Editorial Tecnos (es)
  • St. Martin's Press Inc (es)
  • Tercera edición, 2008. Madrid: Editorial Trotta (es)
  • En Obras completas, Vol. I. . Madrid: Ed. Revista de Occidente. También: en Obras completas, Vol. I, Ed. Taurus, Madrid, segunda edición, 2005 (es)
  • Colección Sepan Cuantos, 2006. México: Editorial Porrúa (es)
  • Edición Diego Sánchez Meca. Madrid: Editorial Tecnos (es)
  • Colección: Estructuras y Procesos. Filosofía. Madrid: Editorial Trotta (es)
  • Traducción, introducción y notas de Andrés Rubio, 2009 (es)
  • Traducción, introducción y notas de Marco Parmeggiani, 2010 (es)
  • Traducción Andrés Sánchez Pascual, 2003. Madrid: Alianza editorial (es)
  • Traducción, introducción y notas de Juan Luis Vermal, 2011 (es)
  • Seis volúmenes. Director Luis Enrique de Santiago Guervós. Madrid: Editorial Trotta/Fundación Goethe (es)
prop-es:enlaceautor
  • Carl Gustav Jung (es)
  • Carl Gustav Jung (es)
prop-es:id
  • ISBN 978-84-206-3319-0 (es)
  • ISBN 978-84-7702-520-7 (es)
  • ISBN 978-84-9879-757-2 (es)
  • ISBN 0-06-063794-3 (es)
  • ISBN 0-06-063841-9 (es)
  • ISBN 0-19-520204-X (es)
  • ISBN 0-674-62435-1 (es)
  • ISBN 0-691-00710-1 (es)
  • ISBN 0-691-01983-5 (es)
  • ISBN 0-7914-2150-3 (es)
  • ISBN 0-87462-611-0 (es)
  • ISBN 0-87462-614-5 (es)
  • ISBN 3-423-04383-0 (es)
  • ISBN 84-7684-842-0 (es)
  • ISBN 978-84-206-6686-0 (es)
  • ISBN 978-84-233-3702-6 / ISBN 978-84-344-0933-0 (es)
  • ISBN 978-84-249-3608-2 (es)
  • ISBN 978-84-249-3620-4 (es)
  • ISBN 978-84-249-3621-1 (es)
  • ISBN 978-84-309-3954-1 (es)
  • ISBN 978-84-309-4095-0 (es)
  • ISBN 978-84-309-4484-2 (es)
  • ISBN 978-84-309-4513-9 (es)
  • ISBN 978-84-309-4610-5 (es)
  • ISBN 978-84-309-4812-3 (es)
  • ISBN 978-84-309-4967-0 (es)
  • ISBN 978-84-309-5016-4 (es)
  • ISBN 978-84-309-5209-0 (es)
  • ISBN 978-84-309-5603-6 (es)
  • ISBN 978-84-309-6209-9 (es)
  • ISBN 978-84-309-6942-5 (es)
  • ISBN 978-84-3096-879-4 (es)
  • ISBN 978-84-7844-667-4 (es)
  • ISBN 978-84-8164-259-9 (es)
  • ISBN 978-84-8164-386-2 (es)
  • ISBN 978-84-8164-591-0 (es)
  • ISBN 978-84-8164-611-5 (es)
  • ISBN 978-84-8164-727-3 (es)
  • ISBN 978-84-8164-790-7 (es)
  • ISBN 978-84-8164-810-2 (es)
  • ISBN 978-84-8164-849-2 (es)
  • ISBN 978-84-8307-743-6 (es)
  • ISBN 978-84-8461-158-5 (es)
  • ISBN 978-84-8472-145-1 (es)
  • ISBN 978-84-96258-12-9 (es)
  • ISBN 978-84-9742-142-3 (es)
  • ISBN 978-84-9742-359-5 (es)
  • ISBN 978-84-9742-427-1 (es)
  • ISBN 978-84-9742-524-7 (es)
  • ISBN 978-84-9879-038-2 (es)
  • ISBN 978-84-9879-125-9 (es)
  • ISBN 978-84-9879-203-4 (es)
  • ISBN 978-84-9879-270-6 (es)
  • ISBN 978-950-03-9339-3 (es)
  • ISBN 978-970-07-5027-9 (es)
  • ISBN 978-987-20874-6-3 (es)
  • ISBN 978-987-599-003-6 (es)
  • ISBN 9788433900531 (es)
  • ISBN 978-84-206-3319-0 (es)
  • ISBN 978-84-7702-520-7 (es)
  • ISBN 978-84-9879-757-2 (es)
  • ISBN 0-06-063794-3 (es)
  • ISBN 0-06-063841-9 (es)
  • ISBN 0-19-520204-X (es)
  • ISBN 0-674-62435-1 (es)
  • ISBN 0-691-00710-1 (es)
  • ISBN 0-691-01983-5 (es)
  • ISBN 0-7914-2150-3 (es)
  • ISBN 0-87462-611-0 (es)
  • ISBN 0-87462-614-5 (es)
  • ISBN 3-423-04383-0 (es)
  • ISBN 84-7684-842-0 (es)
  • ISBN 978-84-206-6686-0 (es)
  • ISBN 978-84-233-3702-6 / ISBN 978-84-344-0933-0 (es)
  • ISBN 978-84-249-3608-2 (es)
  • ISBN 978-84-249-3620-4 (es)
  • ISBN 978-84-249-3621-1 (es)
  • ISBN 978-84-309-3954-1 (es)
  • ISBN 978-84-309-4095-0 (es)
  • ISBN 978-84-309-4484-2 (es)
  • ISBN 978-84-309-4513-9 (es)
  • ISBN 978-84-309-4610-5 (es)
  • ISBN 978-84-309-4812-3 (es)
  • ISBN 978-84-309-4967-0 (es)
  • ISBN 978-84-309-5016-4 (es)
  • ISBN 978-84-309-5209-0 (es)
  • ISBN 978-84-309-5603-6 (es)
  • ISBN 978-84-309-6209-9 (es)
  • ISBN 978-84-309-6942-5 (es)
  • ISBN 978-84-3096-879-4 (es)
  • ISBN 978-84-7844-667-4 (es)
  • ISBN 978-84-8164-259-9 (es)
  • ISBN 978-84-8164-386-2 (es)
  • ISBN 978-84-8164-591-0 (es)
  • ISBN 978-84-8164-611-5 (es)
  • ISBN 978-84-8164-727-3 (es)
  • ISBN 978-84-8164-790-7 (es)
  • ISBN 978-84-8164-810-2 (es)
  • ISBN 978-84-8164-849-2 (es)
  • ISBN 978-84-8307-743-6 (es)
  • ISBN 978-84-8461-158-5 (es)
  • ISBN 978-84-8472-145-1 (es)
  • ISBN 978-84-96258-12-9 (es)
  • ISBN 978-84-9742-142-3 (es)
  • ISBN 978-84-9742-359-5 (es)
  • ISBN 978-84-9742-427-1 (es)
  • ISBN 978-84-9742-524-7 (es)
  • ISBN 978-84-9879-038-2 (es)
  • ISBN 978-84-9879-125-9 (es)
  • ISBN 978-84-9879-203-4 (es)
  • ISBN 978-84-9879-270-6 (es)
  • ISBN 978-950-03-9339-3 (es)
  • ISBN 978-970-07-5027-9 (es)
  • ISBN 978-987-20874-6-3 (es)
  • ISBN 978-987-599-003-6 (es)
  • ISBN 9788433900531 (es)
prop-es:nombre
  • Carl Gustav (es)
  • Carl Gustav (es)
prop-es:otros
  • Volume 41, Number 2, April 2003, pp. 251-263 (es)
  • Edición de James L. Jarrett, traducción Antonio Fernández Díez, dos volúmenes (es)
  • Volume 41, Number 2, April 2003, pp. 251-263 (es)
  • Edición de James L. Jarrett, traducción Antonio Fernández Díez, dos volúmenes (es)
prop-es:publicación
  • Journal of the History of Philosophy (es)
  • Journal of the History of Philosophy (es)
prop-es:título
  • dbpedia-es:El_Zaratustra_de_Nietzsche
  • Nihilismo (es)
  • Ecce Homo (es)
  • Volumen 2 (es)
  • Nietzsche (es)
  • El nacimiento de la tragedia (es)
  • La genealogía de la moral (es)
  • Obras completas (es)
  • Así hablaba Zaratustra (es)
  • Así habló Zaratustra (es)
  • Volumen 1 (es)
  • Volumen I (es)
  • Obra selecta (es)
  • Volumen II (es)
  • Volumen III (es)
  • Volumen IV (es)
  • Poesía completa (es)
  • Obras inmortales (es)
  • Los filósofos preplatónicos (es)
  • Nietzsche in German politics and society, 1890-1918 (es)
  • Volumen I: De mi vida. El nacimiento de la tragedia. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Los filósofos preplatónicos. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia. Para la vida. El caminante y su sombra. La ciencia jovial (es)
  • Nietzsche, Godfather of Fascism: On the Uses and Abuses of a Philosophy (es)
  • Volumen II: Así habló Zaratustra. Más allá del bien y del mal. La genealogía de la moral. El crepúsculo de los ídolos. El anticristo (es)
  • Correspondencia de Friedrich Nietzsche (es)
  • Después de Nietzsche (es)
  • El nihilismo europeo: fragmentos póstumos (es)
  • El paseante y su sombra (es)
  • El sobrehombre (es)
  • Escritos sobre retórica (es)
  • Estética y teoría de las artes (es)
  • Fragmentos póstumos (es)
  • Fragmentos póstumos sobre política (es)
  • Fragmentos póstumos. Obra completa (es)
  • Friedrich Nietzsche. Biographie (es)
  • Kierkegaard and Nietzsche (es)
  • La hora del gran desprecio: fragmentos póstumos (es)
  • Nietzsche Humanist (es)
  • Nietzsche en España (es)
  • Nietzsche on Morality (es)
  • Nietzsche on Truth and Philosophy (es)
  • Nietzsche's Philosophy of Science (es)
  • Nietzsche's System (es)
  • Nietzsche: A Critical Life (es)
  • Nietzsche: El hombre y su filosofía (es)
  • Nietzsche: Life as Literature (es)
  • Nietzsche: Philosopher, Psychologist, Antichrist (es)
  • Reading the New Nietzsche (es)
  • Reason and Existenz (es)
  • Segunda consideración intempestiva (es)
  • Sobre verdad y mentira (es)
  • Sus mejores versos (es)
  • To Nietzsche: Dionysus, I Love You! Ariadne (es)
  • Un vino generoso. (es)
  • Volumen I. De junio de 1850 a abril de 1869 (es)
  • Volumen I. Escritos de juventud (es)
  • Volumen II. De abril de 1869 a diciembre de 1874 (es)
  • Volumen II. Escritos filológicos (es)
  • Volumen III. De enero de 1875 a diciembre de 1879 (es)
  • Volumen III. Obras de madurez I (es)
  • Volumen IV. De enero de 1880 a diciembre de 1884 (es)
  • Volumen VI. 23 de octubre de 1887 a enero de 1889 (es)
  • Volumes One and Two (es)
  • Volumes Three and Four (es)
  • Volumen IV. Escritos de madurez II y complementos a la edición (es)
  • Sobre utilidad y perjuicio de la historia para la vida (es)
  • Sabiduría para pasado mañana: antología de fragmentos póstumos (es)
  • El pensamiento trágico de los griegos: escritos póstumos 1870-1871 (es)
  • ¿Quién es el Zaratustra de Nietzsche? (es)
  • ¿Qué significa pensar? (es)
  • El origen de la tragedia: escritos preliminares; Homero y la filología clásica (es)
  • El desafío del nihilismo. La reflexión metafísica como piedad del pensar (es)
  • Estudios Nietzsche. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche (es)
  • Volumen V. De enero de 1885 a 23 de octubre de 1887 (es)
  • Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche (es)
  • Notes and Discussions: Nietzsche's Knowledge of Kierkegaard (es)
prop-es:ubicación
  • Madrid (es)
  • Madrid (es)
prop-es:url
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Friedrich Wilhelm Nietzsche (AFI: [ˌfʁiːdʁɪç ˌvɪlɦɛlm ˈniːt͡ʃə] (?·i); Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.​ Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte. (es)
  • Friedrich Wilhelm Nietzsche (AFI: [ˌfʁiːdʁɪç ˌvɪlɦɛlm ˈniːt͡ʃə] (?·i); Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.​ Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte. (es)
rdfs:label
  • Friedrich Nietzsche (es)
  • Friedrich Nietzsche (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:author of
is dbo:influenced of
is dbo:influencedBy of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:autor of
is prop-es:especialidad of
is prop-es:influenciadoPor of
is prop-es:influencias of
is prop-es:influyó of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of