El Directorio militar de Primo de Rivera constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923. Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares (ocho generales y un contralmirante) que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley —las Cortes elegidas en abril de 1923 fueron clausuradas—. En diciembre de 1925 el Directorio militar fue sustituido por un gobierno en el que había militares y civiles presidido también por Primo de Rivera, que será conocido como Directorio civi

Property Value
dbo:abstract
  • El Directorio militar de Primo de Rivera constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923. Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares (ocho generales y un contralmirante) que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley —las Cortes elegidas en abril de 1923 fueron clausuradas—. En diciembre de 1925 el Directorio militar fue sustituido por un gobierno en el que había militares y civiles presidido también por Primo de Rivera, que será conocido como Directorio civil, y que constituye la segunda y última etapa de la Dictadura primorriverista que finalizó en enero de 1930. El régimen del Directorio Militar, como otros regímenes militares corporativos instaurados en Europa oriental y meridional en el periodo de entreguerras, se diferenció del fascismo —establecido en Italia tras la marcha sobre Roma de octubre de 1922— en que era un sistema de partido único pero tutelado desde el poder y en que el aparato del Estado siguió controlado por las viejas clases dominantes que solo permitían unos cambios limitados. Sin embargo, según el historiador Eduardo González Calleja, «la dictadura primorriverista también guardó algunas semejanzas con el fascismo», como el corporativismo.​ Durante esta primera etapa la Dictadura cosechó dos grandes éxitos: la solución del problema de Marruecos (incluido el asunto de las responsabilidades a las que se les dio carpetazo) y el restablecimiento del orden público en Cataluña (dos cuestiones en las que había naufragado la «vieja política» de los partidos del turno). Encarrilados estos dos problemas, la «dictadura con rey», como la ha denominado el historiador Santos Juliá, se planteó su continuidad con la fundación de un régimen político nuevo, de tipo autoritario, basado en un «partido único» —la Unión Patriótica— al modo de la Italia fascista.​ (es)
  • El Directorio militar de Primo de Rivera constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923. Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares (ocho generales y un contralmirante) que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley —las Cortes elegidas en abril de 1923 fueron clausuradas—. En diciembre de 1925 el Directorio militar fue sustituido por un gobierno en el que había militares y civiles presidido también por Primo de Rivera, que será conocido como Directorio civil, y que constituye la segunda y última etapa de la Dictadura primorriverista que finalizó en enero de 1930. El régimen del Directorio Militar, como otros regímenes militares corporativos instaurados en Europa oriental y meridional en el periodo de entreguerras, se diferenció del fascismo —establecido en Italia tras la marcha sobre Roma de octubre de 1922— en que era un sistema de partido único pero tutelado desde el poder y en que el aparato del Estado siguió controlado por las viejas clases dominantes que solo permitían unos cambios limitados. Sin embargo, según el historiador Eduardo González Calleja, «la dictadura primorriverista también guardó algunas semejanzas con el fascismo», como el corporativismo.​ Durante esta primera etapa la Dictadura cosechó dos grandes éxitos: la solución del problema de Marruecos (incluido el asunto de las responsabilidades a las que se les dio carpetazo) y el restablecimiento del orden público en Cataluña (dos cuestiones en las que había naufragado la «vieja política» de los partidos del turno). Encarrilados estos dos problemas, la «dictadura con rey», como la ha denominado el historiador Santos Juliá, se planteó su continuidad con la fundación de un régimen político nuevo, de tipo autoritario, basado en un «partido único» —la Unión Patriótica— al modo de la Italia fascista.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 6247950 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 61827 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 127841214 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Cardona (es)
  • Tusell (es)
  • Anguera (es)
  • Morodo (es)
  • Tavera (es)
  • Beramendi (es)
  • Ben-Ami (es)
  • González Calleja (es)
  • Barrio Alonso (es)
  • García Queipo de Llano (es)
  • De la Granja (es)
  • Juliá (es)
  • Cardona (es)
  • Tusell (es)
  • Anguera (es)
  • Morodo (es)
  • Tavera (es)
  • Beramendi (es)
  • Ben-Ami (es)
  • González Calleja (es)
  • Barrio Alonso (es)
  • García Queipo de Llano (es)
  • De la Granja (es)
  • Juliá (es)
prop-es:año
  • 1973 (xsd:integer)
  • 1984 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2012 (xsd:integer)
prop-es:añoOriginal
  • 1983 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • RBA (es)
  • Historia 16 (es)
  • Síntesis (es)
  • Alianza Editorial (es)
  • Marcial Pons (es)
  • RBA (es)
  • Historia 16 (es)
  • Síntesis (es)
  • Alianza Editorial (es)
  • Marcial Pons (es)
prop-es:enlaceautor
  • Javier Tusell (es)
  • Shlomo Ben-Ami (es)
  • Gabriel Cardona (es)
  • Pere Anguera (es)
  • Raúl Morodo (es)
  • Justo Beramendi (es)
  • Santos Juliá (es)
  • Eduardo González Calleja (es)
  • Susanna Tavera (es)
  • Ángeles Barrio Alonso (es)
  • José Luis de la Granja Sainz (es)
  • Javier Tusell (es)
  • Shlomo Ben-Ami (es)
  • Gabriel Cardona (es)
  • Pere Anguera (es)
  • Raúl Morodo (es)
  • Justo Beramendi (es)
  • Santos Juliá (es)
  • Eduardo González Calleja (es)
  • Susanna Tavera (es)
  • Ángeles Barrio Alonso (es)
  • José Luis de la Granja Sainz (es)
prop-es:idioma
  • catalán (es)
  • catalán (es)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Ángeles (es)
  • Santos (es)
  • Pere (es)
  • Eduardo (es)
  • Raúl (es)
  • Gabriel (es)
  • Justo (es)
  • Genoveva (es)
  • José Luis (es)
  • Javier (es)
  • Susanna (es)
  • Shlomo (es)
  • Ángeles (es)
  • Santos (es)
  • Pere (es)
  • Eduardo (es)
  • Raúl (es)
  • Gabriel (es)
  • Justo (es)
  • Genoveva (es)
  • José Luis (es)
  • Javier (es)
  • Susanna (es)
  • Shlomo (es)
prop-es:número
  • 16 (xsd:integer)
  • 59 (xsd:integer)
  • 72 (xsd:integer)
  • 572 (xsd:integer)
prop-es:período
  • 15 (xsd:integer)
prop-es:predecesor
prop-es:publicación
  • Clío (es)
  • Triunfo (es)
  • La Aventura de la Historia (es)
  • L'Avenç (es)
  • Clío (es)
  • Triunfo (es)
  • La Aventura de la Historia (es)
  • L'Avenç (es)
prop-es:páginas
  • 18 (xsd:integer)
  • 22 (xsd:integer)
prop-es:sucesor
prop-es:título
  • 40 (xsd:integer)
  • El cirujano de hierro. La dictadura de Primo de Rivera (es)
  • La modernización de España . Política y sociedad (es)
  • La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930 (es)
  • El reinado de Alfonso XIII. La modernización fallida (es)
  • Els anarcosindicalistes catalans i la dictadura (es)
  • La España de los nacionalismos y las autonomías (es)
  • Un siglo de España. Política y sociedad (es)
  • Primo de Rivera. El golpe (es)
  • El joven Franco. Cómo se forja un dictador (es)
  • El 18 Brumario español. La Dictadura de Primo de Rivera (es)
prop-es:títuloTrad
  • Fascism from above: Dictathorship of Primo de Rivera in Spain (es)
  • Fascism from above: Dictathorship of Primo de Rivera in Spain (es)
prop-es:ubicación
  • Barcelona (es)
  • Madrid (es)
  • Barcelona (es)
  • Madrid (es)
prop-es:url
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El Directorio militar de Primo de Rivera constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923. Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares (ocho generales y un contralmirante) que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley —las Cortes elegidas en abril de 1923 fueron clausuradas—. En diciembre de 1925 el Directorio militar fue sustituido por un gobierno en el que había militares y civiles presidido también por Primo de Rivera, que será conocido como Directorio civi (es)
  • El Directorio militar de Primo de Rivera constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923. Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares (ocho generales y un contralmirante) que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley —las Cortes elegidas en abril de 1923 fueron clausuradas—. En diciembre de 1925 el Directorio militar fue sustituido por un gobierno en el que había militares y civiles presidido también por Primo de Rivera, que será conocido como Directorio civi (es)
rdfs:label
  • Directorio militar de Primo de Rivera (es)
  • Directorio militar de Primo de Rivera (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Directorio Civil (es)
  • Directorio Civil (es)
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:cargo of
is prop-es:gobierno of
is prop-es:predecesor of
is prop-es:título of
is foaf:primaryTopic of