La contrarrevolución húngara de 1918-1920 fue un proceso de lucha contra los Gobiernos revolucionarios húngaros surgidos tras la Primera Guerra Mundial que culminó, tras la derrota de la República Soviética Húngara a manos de los ejércitos rumanos, con la toma del poder por parte del movimiento conservador y reaccionario. Se abolió entonces la república volviéndose a instaurar la monarquía que permaneció hasta 1944 en manos de un regente.​ Una dura represión de los sospechosos de haber sido favorables a los Gobiernos revolucionarios conocida como «terror blanco» se extendió por el país antes de que el nuevo régimen se estabilizase en un remedo del antiguo sistema aristócrata-burgués que había dominado Hungría antes de la guerra mundial.

Property Value
dbo:abstract
  • La contrarrevolución húngara de 1918-1920 fue un proceso de lucha contra los Gobiernos revolucionarios húngaros surgidos tras la Primera Guerra Mundial que culminó, tras la derrota de la República Soviética Húngara a manos de los ejércitos rumanos, con la toma del poder por parte del movimiento conservador y reaccionario. Se abolió entonces la república volviéndose a instaurar la monarquía que permaneció hasta 1944 en manos de un regente.​ Una dura represión de los sospechosos de haber sido favorables a los Gobiernos revolucionarios conocida como «terror blanco» se extendió por el país antes de que el nuevo régimen se estabilizase en un remedo del antiguo sistema aristócrata-burgués que había dominado Hungría antes de la guerra mundial. La derrota austrohúngara en la Primera Guerra Mundial llevó a la disolución el Imperio y a la proclamación de la independencia húngara en noviembre de 1918.​ La alianza de alta nobleza y baja nobleza (funcionarios, oficiales...) con la escasa clase media burguesa había controlado la política, la economía y la sociedad húngaras anteriores a la guerra, y se oponía a los cambios políticos y sociales que pusiesen en peligro este control.​ La posterior proclamación de la república soviética en marzo de 1919 llevó a un notable exilio de miembros de las clases medias y altas, bien a Austria o a las zonas meridionales bajo ocupación francesa (Szeged).​ Allí se reunieron con otros refugiados que huían no del Gobierno comunista de Budapest, sino de los territorios arrebatados por los países vecinos.​ La mayoría pasó a apoyar a los movimientos extremistas de derecha que prometían la recuperación de los territorios perdidos y la vuelta al orden social anterior,​ en el que muchos de los refugiados habían disfrutado de una posición privilegiada.​ Mientras que en Szeged el movimiento contrarrevolucionario quedó en manos de la baja nobleza de ideas ultraderechistas, la dirección del vienés pasó a la alta nobleza y a la baja nobleza tradicionalista y reaccionaria del norte y oeste de Hungría.​ Tanto los contrarrevolucionarios refugiados en Viena como los de Szeged trataron de lograr la intervención armada de la Entente contra el Gobierno socialcomunista de Budapest, en vano.​ Tras sucesivos fracasos a comienzos de junio, se abandonaron los intentos de establecerse en Hungría pasando desde Austria y la principal actividad contrarrevolucionaria comenzó a desarrollarse desde Szeged.​ La importancia de Szeged en el movimiento contrarrevolucionario se debía a su situación —cercana a las zonas bajo control rumano y yugoslavo— y a hallarse bajo ocupación militar francesa, fuera del alcance de los ejércitos de los países vecinos, por lo que sirvió de refugio a gran número de desplazados.​ En mayo la ciudad recibió numerosos refugiados del territorio controlado por la república tras los sucesivos fracasos de los intentos de derrocar a los comunistas y de la creación del aparato de seguridad republicano.​ Muchos oficiales pasaron de Austria a Szeged en estas fechas.​ Los franceses mantuvieron una actitud ambigua respecto del Gobierno contrarrevolucionario creado por indicación suya el 5 de mayo de 1919 en Arad presidido por el conde Gyula Károlyi y protegido por sus tropas.​ El Gobierno se convirtió temporalmente en un agente francés en la región, disponible para sustituir al comunista en caso de su derrota y útil para limitar la influencia de otras potencias en la zona, a la vez que moderaba las aspiraciones de sus teóricos aliados serbios y rumanos.​ Sin embargo, el escaso tamaño del Ejército Nacional no inquietó a Budapest.​ Los franceses prohibieron las levas, de manera que el nuevo Ejército hubo de formarse únicamente con voluntarios, que no alcanzaron un número notable, además de excluir prácticamente a los trabajadores, el campesinado y gran parte de la clase media local.​ El Gobierno que tomó el relevo de Károlyi lo encabezó Dezsö Ábrahám y era más moderado.​ El exalmirante austrohúngaro Miklós Horthy pasó a dirigir independientemente las tropas, aunque no rompió con el gabinete de Ábrahám formalmente hasta el 9 de agosto.​ Sus objetivos y sus modos, claramente reaccionarios, hacían que su atractivo se limitase a una clase social restringida: nobleza, baja nobleza, oficiales y funcionarios, especialmente a los refugiados de estas categorías.​ La escasez de reclutas y la abundancia de oficiales hizo necesaria la formación de unidades formadas únicamente por estos que, a la vez que unidades de elite, también fueron las responsables de gran parte de las atrocidades cometidas por el Ejército.​ Tras la derrota del Gobierno comunista a manos del ejército rumano el 1 de agosto, el Ejército Nacional se puso en marcha para tratar de ocupar el vacío de poder.​ Béla Kun había cedido el poder a un Gobierno exclusivamente socialista moderado.​ Sin el respaldo de los Aliados y sin controlar fuerza armada alguna, cayó a los pocos días ante un golpe de mano de un grupo de contrarrevolucionarios de la capital, encabezados por el exministro de Mihály Károlyi István Friedrich.​ Este no logró tomar el control del Ejército Nacional, que seguía firmemente en manos de Horthy, al que se nombró comandante en jefe del Ejército,​ pero al que no logró subordinar.​ La presión de Horthy y sus partidarios hizo que Friedrich abandonase la presidencia del nuevo Gobierno de coalición, formado por insistencia de los Aliados.​ Este nuevo gabinete tenía como principal objetivo la celebración de elecciones, en las que ambas fracciones contrarrevolucionarias, la de Friedrich con apoyo de la antigua alta nobleza y la burguesía urbana, y la más radical en torno a Horthy, trataron de alcanzar el poder en el nuevo Parlamento.​ Con el control del Gobierno y de los cuerpos de seguridad del Estado, la victoria de los partidos de derecha quedó asegurada en las votaciones.​ Descartada la restauración de los Habsburgo, ante el temor de un golpe de Estado o de una guerra civil, el conde Apponyi retiró su candidatura legitimista a la regencia y, tras duros debates, los dos partidos de la derecha decidieron votar a favor de Horthy.​ Los más radicales, sin embargo, quedaron pronto desilusionados con el regente, que poco a poco fue acercándose a sus antiguos adversarios conservadores y alejándose de los extremistas que le habían ayudado a alcanzar el puesto.​ Con el nombramiento de Pablo Teleki como presidente del Gobierno, comenzó el fin del periodo contrarrevolucionario y la vuelta a un modelo de gobierno más parecido al de antes de la guerra mundial.​ En abril de 1921, Esteban Bethlen sustituyó a Teleki.​ Con su llegada al frente del Consejo de Ministros se inició el periodo de estabilización conservadora que marcó la década.​ (es)
  • La contrarrevolución húngara de 1918-1920 fue un proceso de lucha contra los Gobiernos revolucionarios húngaros surgidos tras la Primera Guerra Mundial que culminó, tras la derrota de la República Soviética Húngara a manos de los ejércitos rumanos, con la toma del poder por parte del movimiento conservador y reaccionario. Se abolió entonces la república volviéndose a instaurar la monarquía que permaneció hasta 1944 en manos de un regente.​ Una dura represión de los sospechosos de haber sido favorables a los Gobiernos revolucionarios conocida como «terror blanco» se extendió por el país antes de que el nuevo régimen se estabilizase en un remedo del antiguo sistema aristócrata-burgués que había dominado Hungría antes de la guerra mundial. La derrota austrohúngara en la Primera Guerra Mundial llevó a la disolución el Imperio y a la proclamación de la independencia húngara en noviembre de 1918.​ La alianza de alta nobleza y baja nobleza (funcionarios, oficiales...) con la escasa clase media burguesa había controlado la política, la economía y la sociedad húngaras anteriores a la guerra, y se oponía a los cambios políticos y sociales que pusiesen en peligro este control.​ La posterior proclamación de la república soviética en marzo de 1919 llevó a un notable exilio de miembros de las clases medias y altas, bien a Austria o a las zonas meridionales bajo ocupación francesa (Szeged).​ Allí se reunieron con otros refugiados que huían no del Gobierno comunista de Budapest, sino de los territorios arrebatados por los países vecinos.​ La mayoría pasó a apoyar a los movimientos extremistas de derecha que prometían la recuperación de los territorios perdidos y la vuelta al orden social anterior,​ en el que muchos de los refugiados habían disfrutado de una posición privilegiada.​ Mientras que en Szeged el movimiento contrarrevolucionario quedó en manos de la baja nobleza de ideas ultraderechistas, la dirección del vienés pasó a la alta nobleza y a la baja nobleza tradicionalista y reaccionaria del norte y oeste de Hungría.​ Tanto los contrarrevolucionarios refugiados en Viena como los de Szeged trataron de lograr la intervención armada de la Entente contra el Gobierno socialcomunista de Budapest, en vano.​ Tras sucesivos fracasos a comienzos de junio, se abandonaron los intentos de establecerse en Hungría pasando desde Austria y la principal actividad contrarrevolucionaria comenzó a desarrollarse desde Szeged.​ La importancia de Szeged en el movimiento contrarrevolucionario se debía a su situación —cercana a las zonas bajo control rumano y yugoslavo— y a hallarse bajo ocupación militar francesa, fuera del alcance de los ejércitos de los países vecinos, por lo que sirvió de refugio a gran número de desplazados.​ En mayo la ciudad recibió numerosos refugiados del territorio controlado por la república tras los sucesivos fracasos de los intentos de derrocar a los comunistas y de la creación del aparato de seguridad republicano.​ Muchos oficiales pasaron de Austria a Szeged en estas fechas.​ Los franceses mantuvieron una actitud ambigua respecto del Gobierno contrarrevolucionario creado por indicación suya el 5 de mayo de 1919 en Arad presidido por el conde Gyula Károlyi y protegido por sus tropas.​ El Gobierno se convirtió temporalmente en un agente francés en la región, disponible para sustituir al comunista en caso de su derrota y útil para limitar la influencia de otras potencias en la zona, a la vez que moderaba las aspiraciones de sus teóricos aliados serbios y rumanos.​ Sin embargo, el escaso tamaño del Ejército Nacional no inquietó a Budapest.​ Los franceses prohibieron las levas, de manera que el nuevo Ejército hubo de formarse únicamente con voluntarios, que no alcanzaron un número notable, además de excluir prácticamente a los trabajadores, el campesinado y gran parte de la clase media local.​ El Gobierno que tomó el relevo de Károlyi lo encabezó Dezsö Ábrahám y era más moderado.​ El exalmirante austrohúngaro Miklós Horthy pasó a dirigir independientemente las tropas, aunque no rompió con el gabinete de Ábrahám formalmente hasta el 9 de agosto.​ Sus objetivos y sus modos, claramente reaccionarios, hacían que su atractivo se limitase a una clase social restringida: nobleza, baja nobleza, oficiales y funcionarios, especialmente a los refugiados de estas categorías.​ La escasez de reclutas y la abundancia de oficiales hizo necesaria la formación de unidades formadas únicamente por estos que, a la vez que unidades de elite, también fueron las responsables de gran parte de las atrocidades cometidas por el Ejército.​ Tras la derrota del Gobierno comunista a manos del ejército rumano el 1 de agosto, el Ejército Nacional se puso en marcha para tratar de ocupar el vacío de poder.​ Béla Kun había cedido el poder a un Gobierno exclusivamente socialista moderado.​ Sin el respaldo de los Aliados y sin controlar fuerza armada alguna, cayó a los pocos días ante un golpe de mano de un grupo de contrarrevolucionarios de la capital, encabezados por el exministro de Mihály Károlyi István Friedrich.​ Este no logró tomar el control del Ejército Nacional, que seguía firmemente en manos de Horthy, al que se nombró comandante en jefe del Ejército,​ pero al que no logró subordinar.​ La presión de Horthy y sus partidarios hizo que Friedrich abandonase la presidencia del nuevo Gobierno de coalición, formado por insistencia de los Aliados.​ Este nuevo gabinete tenía como principal objetivo la celebración de elecciones, en las que ambas fracciones contrarrevolucionarias, la de Friedrich con apoyo de la antigua alta nobleza y la burguesía urbana, y la más radical en torno a Horthy, trataron de alcanzar el poder en el nuevo Parlamento.​ Con el control del Gobierno y de los cuerpos de seguridad del Estado, la victoria de los partidos de derecha quedó asegurada en las votaciones.​ Descartada la restauración de los Habsburgo, ante el temor de un golpe de Estado o de una guerra civil, el conde Apponyi retiró su candidatura legitimista a la regencia y, tras duros debates, los dos partidos de la derecha decidieron votar a favor de Horthy.​ Los más radicales, sin embargo, quedaron pronto desilusionados con el regente, que poco a poco fue acercándose a sus antiguos adversarios conservadores y alejándose de los extremistas que le habían ayudado a alcanzar el puesto.​ Con el nombramiento de Pablo Teleki como presidente del Gobierno, comenzó el fin del periodo contrarrevolucionario y la vuelta a un modelo de gobierno más parecido al de antes de la guerra mundial.​ En abril de 1921, Esteban Bethlen sustituyó a Teleki.​ Con su llegada al frente del Consejo de Ministros se inició el periodo de estabilización conservadora que marcó la década.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 4662139 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 58319 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 123976868 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Rothschild (es)
  • Juhász (es)
  • VV. (es)
  • Mocsy (es)
  • Ablonczy (es)
  • Nagy-Talavera (es)
  • Szilassy (es)
  • Rothschild (es)
  • Juhász (es)
  • VV. (es)
  • Mocsy (es)
  • Ablonczy (es)
  • Nagy-Talavera (es)
  • Szilassy (es)
prop-es:apellidoEditor
  • Weber (es)
  • Rogger (es)
  • Weber (es)
  • Rogger (es)
prop-es:apellidos
  • Bodó (es)
  • Bodó (es)
prop-es:año
  • 1970 (xsd:integer)
  • 1971 (xsd:integer)
  • 1974 (xsd:integer)
  • 1979 (xsd:integer)
  • 1983 (xsd:integer)
  • 1988 (xsd:integer)
  • 1990 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
prop-es:editor
  • Király, Béla K. (es)
  • Pastor, Peter (es)
  • Király, Béla K. (es)
  • Pastor, Peter (es)
prop-es:editorial
  • dbpedia-es:Columbia_University_Press
  • University of Washington Press (es)
  • East European Monographs (es)
  • Akadémiai Kiadó (es)
  • Danubian Press (es)
  • Hoover Institution publications (es)
prop-es:enlaceEditor
  • Hans Rogger (es)
  • Eugen Weber (es)
  • Hans Rogger (es)
  • Eugen Weber (es)
prop-es:enlaceautor
  • Nicholas Nagy-Talavera (es)
  • Balázs Ablonczy (es)
  • Joseph Rothschild (es)
  • Nicholas Nagy-Talavera (es)
  • Balázs Ablonczy (es)
  • Joseph Rothschild (es)
prop-es:idioma
  • inglés (es)
  • inglés (es)
prop-es:isbn
  • 9739432115 (xsd:double)
  • 9780295953571 (xsd:double)
  • 9780520010802 (xsd:double)
  • 9780879340056 (xsd:double)
  • 9780880330398 (xsd:double)
  • 9780880331371 (xsd:double)
  • 9780880335959 (xsd:double)
  • 9789630518826 (xsd:double)
prop-es:máscaraautor
  • 1 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Joseph (es)
  • Gyula (es)
  • Béla (es)
  • Sándor (es)
  • AA. (es)
  • István I. (es)
  • Balazs (es)
  • Nicholas M. (es)
  • Joseph (es)
  • Gyula (es)
  • Béla (es)
  • Sándor (es)
  • AA. (es)
  • István I. (es)
  • Balazs (es)
  • Nicholas M. (es)
prop-es:nombreEditor
  • Hans (es)
  • Eugen (es)
  • Hans (es)
  • Eugen (es)
prop-es:número
  • 2 (xsd:integer)
  • 4 (xsd:integer)
prop-es:páginas
  • 121 (xsd:integer)
  • 129 (xsd:integer)
  • 703 (xsd:integer)
prop-es:ref
  • szilassy (es)
  • szilassy (es)
prop-es:revista
  • East European Quarterly (es)
  • Journal of Contemporary History (es)
  • Hungarian Studies Review (es)
  • East European Quarterly (es)
  • Journal of Contemporary History (es)
  • Hungarian Studies Review (es)
prop-es:título
  • East Central Europe Between the Two World Wars (es)
  • The Uprooted: Hungarian Refugees and Their Impact on Hungary's Domestic Politics, 1918-1921 (es)
  • War and society in East Central Europe Vol. 20 Revolutions and interventions in Hungary and its neighbor states, 1918 - 1919 (es)
  • Hungarian foreign policy, 1919-1945 (es)
  • Revolutionary Hungary 1918-1921 (es)
  • Pal Teleki : The Life of a Controversial Hungarian Politician (es)
  • The Green Shirts and the Others: A History of Fascism in Hungary and Rumania (es)
  • Militia Violence and State Power in Hungary, 1919-1922 (es)
  • Paramilitary Violence in Hungary After the First World War (es)
  • Hungarian Aristocracy and the White Terror (es)
  • The European Right (es)
  • East Central Europe Between the Two World Wars (es)
  • The Uprooted: Hungarian Refugees and Their Impact on Hungary's Domestic Politics, 1918-1921 (es)
  • War and society in East Central Europe Vol. 20 Revolutions and interventions in Hungary and its neighbor states, 1918 - 1919 (es)
  • Hungarian foreign policy, 1919-1945 (es)
  • Revolutionary Hungary 1918-1921 (es)
  • Pal Teleki : The Life of a Controversial Hungarian Politician (es)
  • The Green Shirts and the Others: A History of Fascism in Hungary and Rumania (es)
  • Militia Violence and State Power in Hungary, 1919-1922 (es)
  • Paramilitary Violence in Hungary After the First World War (es)
  • Hungarian Aristocracy and the White Terror (es)
  • The European Right (es)
prop-es:url
prop-es:volumen
  • 36 (xsd:integer)
  • 38 (xsd:integer)
  • 45 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La contrarrevolución húngara de 1918-1920 fue un proceso de lucha contra los Gobiernos revolucionarios húngaros surgidos tras la Primera Guerra Mundial que culminó, tras la derrota de la República Soviética Húngara a manos de los ejércitos rumanos, con la toma del poder por parte del movimiento conservador y reaccionario. Se abolió entonces la república volviéndose a instaurar la monarquía que permaneció hasta 1944 en manos de un regente.​ Una dura represión de los sospechosos de haber sido favorables a los Gobiernos revolucionarios conocida como «terror blanco» se extendió por el país antes de que el nuevo régimen se estabilizase en un remedo del antiguo sistema aristócrata-burgués que había dominado Hungría antes de la guerra mundial. (es)
  • La contrarrevolución húngara de 1918-1920 fue un proceso de lucha contra los Gobiernos revolucionarios húngaros surgidos tras la Primera Guerra Mundial que culminó, tras la derrota de la República Soviética Húngara a manos de los ejércitos rumanos, con la toma del poder por parte del movimiento conservador y reaccionario. Se abolió entonces la república volviéndose a instaurar la monarquía que permaneció hasta 1944 en manos de un regente.​ Una dura represión de los sospechosos de haber sido favorables a los Gobiernos revolucionarios conocida como «terror blanco» se extendió por el país antes de que el nuevo régimen se estabilizase en un remedo del antiguo sistema aristócrata-burgués que había dominado Hungría antes de la guerra mundial. (es)
rdfs:label
  • Contrarrevolución húngara (1918-1920) (es)
  • Contrarrevolución húngara (1918-1920) (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is prop-es:conflicto of
is prop-es:guerra of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of