La comedia elegíaca (o comedia latina medieval) es la denominación convencional con la que se indica un género literario o tipo de textos de la compuesto prevalentemente en forma métrica y caracterizados por los contenidos cómicos y licenciosos y la alternancia entre diálogos y partes narradas (salvo el Pamphilus seu De amore o el Babio, por entero dialogados). En la literatura científica se habla mejor de comedias latinas medievales o comedias latinas del siglo XII y XIII.

Property Value
dbo:abstract
  • La comedia elegíaca (o comedia latina medieval) es la denominación convencional con la que se indica un género literario o tipo de textos de la compuesto prevalentemente en forma métrica y caracterizados por los contenidos cómicos y licenciosos y la alternancia entre diálogos y partes narradas (salvo el Pamphilus seu De amore o el Babio, por entero dialogados). En la literatura científica se habla mejor de comedias latinas medievales o comedias latinas del siglo XII y XIII. La forma métrica clásica adoptada en prevalencia es la del dístico elegíaco. Solo en dos casos, sin embargo, se ha adoptado el hexámetro: en el De tribus sociis y De nuncio sagaci, este último en hexámetros leoninos con homoioteleuton entre la cláusula y la sílaba en cesura. El florecimiento del género se inscribe principalmente en el llamado renacimiento del siglo XII. No se conoce con certeza el origen y la finalidad de estos textos: pueden ser productos retóricos o tal vez obras destinadas a una verdadera y propia puesta en escena, en cuyo caso se piensa más bien en la recitación por una sola voz. Tampoco se sabe si habría habido un influjo o connivencia con el surgimiento del teatro medieval en lengua vulgar. El caso es que su florecimiento tuvo alguna importancia para la historia literaria por la influencia que ejercieron sobre autores posteriores en lengua vulgar, en particular sobre la fabulación y la novelistica medieval, de la cual anticiparon temas y tonos, y sobre la comedia humanística del Quattrocento. Los autores realizaban reelaboraciones de Plauto o Menandro y, según algunos críticos, los verdaderos modelos literarios a los que se acercarían serían Horacio, como derivación de sus Sátiras y Epístolas, y Ovidio, y también Terencio, Virgilio, Juvenal, Lucano, Estacio y Maximiano. Particularmente significativo es el influjo de Ovidio, que se despliega en modo a veces invasiva y aparece siempre preponderante, con la sola excepción del De more medicorum. Este influjo se inserta en un fenómeno bien conocido que atraviesa una época entera literaria a caballo entre dos siglos y que ha inspirado a la definición, a veces reductiva, de Aetas Ovidiana, entendida como paradigma connotativo de una época entera literaria de la Edad Media comprendida entre los siglos XII y XIII. Misteriosas y difíciles de investigar, en edad medieval, son a veces, en las obras de , las coincidencias con los de Herondas, cuya tradición se remonta a un solo papiro solo conocido a fines del siglo XIX. (es)
  • La comedia elegíaca (o comedia latina medieval) es la denominación convencional con la que se indica un género literario o tipo de textos de la compuesto prevalentemente en forma métrica y caracterizados por los contenidos cómicos y licenciosos y la alternancia entre diálogos y partes narradas (salvo el Pamphilus seu De amore o el Babio, por entero dialogados). En la literatura científica se habla mejor de comedias latinas medievales o comedias latinas del siglo XII y XIII. La forma métrica clásica adoptada en prevalencia es la del dístico elegíaco. Solo en dos casos, sin embargo, se ha adoptado el hexámetro: en el De tribus sociis y De nuncio sagaci, este último en hexámetros leoninos con homoioteleuton entre la cláusula y la sílaba en cesura. El florecimiento del género se inscribe principalmente en el llamado renacimiento del siglo XII. No se conoce con certeza el origen y la finalidad de estos textos: pueden ser productos retóricos o tal vez obras destinadas a una verdadera y propia puesta en escena, en cuyo caso se piensa más bien en la recitación por una sola voz. Tampoco se sabe si habría habido un influjo o connivencia con el surgimiento del teatro medieval en lengua vulgar. El caso es que su florecimiento tuvo alguna importancia para la historia literaria por la influencia que ejercieron sobre autores posteriores en lengua vulgar, en particular sobre la fabulación y la novelistica medieval, de la cual anticiparon temas y tonos, y sobre la comedia humanística del Quattrocento. Los autores realizaban reelaboraciones de Plauto o Menandro y, según algunos críticos, los verdaderos modelos literarios a los que se acercarían serían Horacio, como derivación de sus Sátiras y Epístolas, y Ovidio, y también Terencio, Virgilio, Juvenal, Lucano, Estacio y Maximiano. Particularmente significativo es el influjo de Ovidio, que se despliega en modo a veces invasiva y aparece siempre preponderante, con la sola excepción del De more medicorum. Este influjo se inserta en un fenómeno bien conocido que atraviesa una época entera literaria a caballo entre dos siglos y que ha inspirado a la definición, a veces reductiva, de Aetas Ovidiana, entendida como paradigma connotativo de una época entera literaria de la Edad Media comprendida entre los siglos XII y XIII. Misteriosas y difíciles de investigar, en edad medieval, son a veces, en las obras de , las coincidencias con los de Herondas, cuya tradición se remonta a un solo papiro solo conocido a fines del siglo XIX. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 6259138 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 6753 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 115302637 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La comedia elegíaca (o comedia latina medieval) es la denominación convencional con la que se indica un género literario o tipo de textos de la compuesto prevalentemente en forma métrica y caracterizados por los contenidos cómicos y licenciosos y la alternancia entre diálogos y partes narradas (salvo el Pamphilus seu De amore o el Babio, por entero dialogados). En la literatura científica se habla mejor de comedias latinas medievales o comedias latinas del siglo XII y XIII. (es)
  • La comedia elegíaca (o comedia latina medieval) es la denominación convencional con la que se indica un género literario o tipo de textos de la compuesto prevalentemente en forma métrica y caracterizados por los contenidos cómicos y licenciosos y la alternancia entre diálogos y partes narradas (salvo el Pamphilus seu De amore o el Babio, por entero dialogados). En la literatura científica se habla mejor de comedias latinas medievales o comedias latinas del siglo XII y XIII. (es)
rdfs:label
  • Comedia elegíaca (es)
  • Comedia elegíaca (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of