Property |
Value |
dbo:abstract
|
- Cerámica gris orientalizante o Cerámica gris a torno tartesia es un conjunto de materiales y elementos de la alfarería de Tartesos definidos por sus tonos grisáceos, conseguidos al haber sido cocida la arcilla en atmósfera reductora y bruñida en el torno, y ocasionalmente con engobe superficial. Producción característica de la Andalucía atlántica, la cerámica gris a torno, desarrollada durante el tartesio colonial en el suroeste de la península ibérica entre 750-500 a.C.), y en zonas de influencia al sur de Extremadura y Levante, continuó su producción en la zona mezclándose con la cerámica fenicia y siguió fábrica tras el hundimiento de Tartessos. Algunos especialistas diferencian dos tipos de producción: la colonial y la indígena. Aunque Caro destacaba en 1989 la abundancia de las formas abiertas (vajilla de mesa, cuencos y platos) y su carácter lujoso, en sustitución de la cacharrería bruñida hecha a mano, otros autores posteriores han considerado más ‘lujosas’ las formas y decoraciones del grupo de cerámicas de barniz rojo. Es reseñable la cuidada producción de los yacimientos arqueológicos de Carmona. (es)
- Cerámica gris orientalizante o Cerámica gris a torno tartesia es un conjunto de materiales y elementos de la alfarería de Tartesos definidos por sus tonos grisáceos, conseguidos al haber sido cocida la arcilla en atmósfera reductora y bruñida en el torno, y ocasionalmente con engobe superficial. Producción característica de la Andalucía atlántica, la cerámica gris a torno, desarrollada durante el tartesio colonial en el suroeste de la península ibérica entre 750-500 a.C.), y en zonas de influencia al sur de Extremadura y Levante, continuó su producción en la zona mezclándose con la cerámica fenicia y siguió fábrica tras el hundimiento de Tartessos. Algunos especialistas diferencian dos tipos de producción: la colonial y la indígena. Aunque Caro destacaba en 1989 la abundancia de las formas abiertas (vajilla de mesa, cuencos y platos) y su carácter lujoso, en sustitución de la cacharrería bruñida hecha a mano, otros autores posteriores han considerado más ‘lujosas’ las formas y decoraciones del grupo de cerámicas de barniz rojo. Es reseñable la cuidada producción de los yacimientos arqueológicos de Carmona. (es)
|
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:apellidos
|
- Maluquer de Motes (es)
- Maluquer de Motes (es)
|
prop-es:año
|
- 1982 (xsd:integer)
- 1987 (xsd:integer)
- 1989 (xsd:integer)
- 1990 (xsd:integer)
- 2003 (xsd:integer)
- 2006 (xsd:integer)
- 2008 (xsd:integer)
- 2011 (xsd:integer)
|
prop-es:capítulo
|
- Cerámica gris orientalizante de Carmona (es)
- Cerámica gris orientalizante de Carmona (es)
|
prop-es:cita
|
- Tesis doctoral leída en la Universidad de Sevilla (es)
- Tesis doctoral leída en la Universidad de Sevilla (es)
|
prop-es:editor
|
- Instituto Arqueológico Alemán (es)
- José-Ángel Zamora (es)
- Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones (es)
- Instituto Arqueológico Alemán (es)
- José-Ángel Zamora (es)
- Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones (es)
|
prop-es:editorial
|
- Ediciones Destino (es)
- Agrija Ediciones (es)
- CSIC Press (es)
- Ediciones Destino (es)
- Agrija Ediciones (es)
- CSIC Press (es)
|
prop-es:enlaceautor
|
- Juan Maluquer (es)
- Antonio Caro Bellido (es)
- Juan Maluquer (es)
- Antonio Caro Bellido (es)
|
prop-es:fechaacceso
|
- 25 (xsd:integer)
- 26 (xsd:integer)
|
prop-es:idioma
|
- es (es)
- ES (es)
- es (es)
- ES (es)
|
prop-es:isbn
|
- 84 (xsd:integer)
- 978 (xsd:integer)
- 9788400082055 (xsd:double)
- 9788477869795 (xsd:double)
|
prop-es:issn
| |
prop-es:nombre
|
- Juan (es)
- A. M. (es)
- Antonio (es)
- Juan Manuel (es)
- María Belén (es)
- Gerta (es)
- Juan (es)
- A. M. (es)
- Antonio (es)
- Juan Manuel (es)
- María Belén (es)
- Gerta (es)
|
prop-es:número
|
- 28 (xsd:integer)
- 44 (xsd:integer)
|
prop-es:publicación
|
- Ampurias (es)
- Mainake (es)
- Ampurias (es)
- Mainake (es)
|
prop-es:páginas
|
- 17 (xsd:integer)
- 43 (xsd:integer)
- 289 (xsd:integer)
|
prop-es:título
|
- Tartessos (es)
- Diccionario de términos cerámicos y de alfarería (es)
- Cerámica gris a torno tartesia (es)
- El hombre fenicio: estudios y materiales (es)
- Interrelaciones de la cerámica fenicia en el occidente mediterráneo (es)
- Prehistoria y protohistoria de Andalucía y Levante (es)
- Cerámicas grises a torno orientalizantes de Andalucía (es)
- Acerca de la antigua cerámica gris a torno en la Península Ibérica (es)
- Tartessos (es)
- Diccionario de términos cerámicos y de alfarería (es)
- Cerámica gris a torno tartesia (es)
- El hombre fenicio: estudios y materiales (es)
- Interrelaciones de la cerámica fenicia en el occidente mediterráneo (es)
- Prehistoria y protohistoria de Andalucía y Levante (es)
- Cerámicas grises a torno orientalizantes de Andalucía (es)
- Acerca de la antigua cerámica gris a torno en la Península Ibérica (es)
|
prop-es:ubicación
|
- Barcelona (es)
- Cádiz (es)
- Madrid (es)
- Barcelona (es)
- Cádiz (es)
- Madrid (es)
|
prop-es:url
| |
dct:subject
| |
rdfs:comment
|
- Cerámica gris orientalizante o Cerámica gris a torno tartesia es un conjunto de materiales y elementos de la alfarería de Tartesos definidos por sus tonos grisáceos, conseguidos al haber sido cocida la arcilla en atmósfera reductora y bruñida en el torno, y ocasionalmente con engobe superficial. Producción característica de la Andalucía atlántica, la cerámica gris a torno, desarrollada durante el tartesio colonial en el suroeste de la península ibérica entre 750-500 a.C.), y en zonas de influencia al sur de Extremadura y Levante, continuó su producción en la zona mezclándose con la cerámica fenicia y siguió fábrica tras el hundimiento de Tartessos. Algunos especialistas diferencian dos tipos de producción: la colonial y la indígena. (es)
- Cerámica gris orientalizante o Cerámica gris a torno tartesia es un conjunto de materiales y elementos de la alfarería de Tartesos definidos por sus tonos grisáceos, conseguidos al haber sido cocida la arcilla en atmósfera reductora y bruñida en el torno, y ocasionalmente con engobe superficial. Producción característica de la Andalucía atlántica, la cerámica gris a torno, desarrollada durante el tartesio colonial en el suroeste de la península ibérica entre 750-500 a.C.), y en zonas de influencia al sur de Extremadura y Levante, continuó su producción en la zona mezclándose con la cerámica fenicia y siguió fábrica tras el hundimiento de Tartessos. Algunos especialistas diferencian dos tipos de producción: la colonial y la indígena. (es)
|
rdfs:label
|
- Cerámica gris orientalizante (es)
- Cerámica gris orientalizante (es)
|
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is foaf:primaryTopic
of | |