This HTML5 document contains 10 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n2http://es.dbpedia.org/resource/Historia_económica_de_México_(1940-2006)
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n6http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_económica_de_México_(1940-2006)
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n8http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_económica_de_México_(1940-2006)?oldid=127571807&ns=
Subject Item
n2:
rdfs:label
Historia económica de México (1940-2006)
rdfs:comment
La historia económica de México estuvo atravesada por diferentes etapas que oscilaron entre el nacionalismo y el liberalismo. La llegada de los españoles a México supuso un cambio drástico en la vida económica de esta área. Tras un periodo de guerras y epidemias, se activaron nuevos elementos que alteraron la estructura económica, consecuencia de que se adaptaron nuevos cultivos, se inició la actividad ganadera y se introdujeron nuevas tecnologías procedentes de Europa. La nueva economía tuvo su fundamento en la minería y las subsiguientes exportaciones de minerales a Europa, que ha sido definida como una combinación de una economía mercantilista -que se originó a partir de la inserción de la zona en redes de relaciones globales- con una economía de autoconsumo y de trueque.​ Durante el pe
foaf:isPrimaryTopicOf
n6:
dbo:wikiPageID
9504021
dbo:wikiPageRevisionID
127571807
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Historia_económica_de_México
dbo:wikiPageLength
45
prov:wasDerivedFrom
n8:0
dbo:abstract
La historia económica de México estuvo atravesada por diferentes etapas que oscilaron entre el nacionalismo y el liberalismo. La llegada de los españoles a México supuso un cambio drástico en la vida económica de esta área. Tras un periodo de guerras y epidemias, se activaron nuevos elementos que alteraron la estructura económica, consecuencia de que se adaptaron nuevos cultivos, se inició la actividad ganadera y se introdujeron nuevas tecnologías procedentes de Europa. La nueva economía tuvo su fundamento en la minería y las subsiguientes exportaciones de minerales a Europa, que ha sido definida como una combinación de una economía mercantilista -que se originó a partir de la inserción de la zona en redes de relaciones globales- con una economía de autoconsumo y de trueque.​ Durante el periodo borbónico se vivió un cierto estancamiento económico y la guerra de independencia agravó los problemas económicos, destruyendo parte de la economía colonial mientras que la producción minera y ganadera quedó paralizada. Se produjo una fuerte fuga de capitales al exterior y se redujeron las exportaciones. En los inicios del siglo XX, los países latinoamericanos se esforzaban por consolidar un nuevo capitalismo en el contexto de la crisis del mercado mundial.​ En el periodo de 1856-1929, se llevaron a cabo una serie de reformas liberales que trajeron mayor prosperidad que fue acompañado de un crecimiento de la inversión extranjera. El producto interno bruto per cápita se colocó a la par del de Argentina y Uruguay.​ Sin embargo el mayor bienestar alcanzó a muy pocos, constituyendo la base de la Revolución mexicana, el conflicto armado que transformó la estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX. Entre 1940 y 1980 la economía mexicana entra en un período denominado de "desarrollo estabilizador" donde se sigue un modelo de Industrialización por sustitución de importaciones (ISI), reforma agraria y nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria. En la década de 1970 la economía se comenzó a desacelerar por lo que el gobierno decidió aumentar el gasto público lo que elevó el déficit. En 1982 se produce la "crisis de la deuda" por la cual se suspendieron los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario. A partir de 1986, se liberaliza la economía, eliminando restricciones al comercio, desregulando la industria, privatiando empresas estatales y reformando el sector financiero. En 1994 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y México.
Subject Item
n6:
foaf:primaryTopic
n2: