This HTML5 document contains 18 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
n8http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo=
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
n11http://dbpedia.org/resource/Atrium_(architecture)
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n15http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
n14http://es.wikipedia.org/wiki/Atrio?oldid=129020599&ns=
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n5http://es.dbpedia.org/resource/Adro_(arquitectura)
Subject Item
n11:
owl:sameAs
dbpedia-es:Atrio
Subject Item
dbpedia-es:Atrio
rdfs:label
Atrio
rdfs:comment
Atrio (del latín atrium) fue el patio de la domus (casa rica romana) y de algunos templos romanos. De la arquitectura romana pasó a la paleocristiana y de esta a la medieval. Es el recinto cerrado y normalmente porticado que precede a la entrada de un edificio. En las iglesias es un patio porticado situado a sus pies y que sirve de acceso. Solía tener una fuente y soportales. El acceso era libre a cualquiera hasta el atrio, quedando el interior del templo reservado para los fieles.
owl:sameAs
n15:04sfb0
dct:subject
category-es:Tipos_de_edificios_y_espacios_arquitectónicos_de_la_Antigua_Roma category-es:Pórticos category-es:Espacios_arquitectónicos category-es:Espacios_de_la_arquitectura_religiosa
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Atrio
dbo:wikiPageID
5213430
dbo:wikiPageRevisionID
129020599
dbo:wikiPageExternalLink
n8:2701307
dbo:wikiPageLength
13961
prov:wasDerivedFrom
n14:0
dbo:abstract
Atrio (del latín atrium) fue el patio de la domus (casa rica romana) y de algunos templos romanos. De la arquitectura romana pasó a la paleocristiana y de esta a la medieval. Es el recinto cerrado y normalmente porticado que precede a la entrada de un edificio. En las iglesias es un patio porticado situado a sus pies y que sirve de acceso. Solía tener una fuente y soportales. El acceso era libre a cualquiera hasta el atrio, quedando el interior del templo reservado para los fieles. En los templos antiguos existían varios tipos de delimitación de los recintos sagrados externos a la propia edificación del templo, pero en torno a él (peribolos, temenos, templum, sacellum). De hecho, en casos extremos, el templo podía reducirse a un mero altar sin ninguna cubierta, pero siempre existía un recinto delimitado con la consideración de sagrado y que no debía profanarse (dedicarse a otros usos). Muchas iglesias presentan un atrio a su entrada, aunque su forma y funciones son muy diferentes a los de la época romana. Muy frecuentemente se usaba como cementerio. En general, suele estar señalizado con columnas y a veces con cadenas, marcando los límites del recinto sagrado (sagrera en Cataluña). En el Antiguo Régimen tenía una función de demarcación jurisdiccional del fuero eclesiástico, e incluso se permitía "acogerse a sagrado" a los perseguidos por la justicia ordinaria (asilo en sagrado). Las universidades, nacidas como instituciones eclesiásticas, también tenían tales recintos.
Subject Item
n5:
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Atrio
Subject Item
dbpedia-es:Atrium
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Atrio
Subject Item
wikipedia-es:Atrio
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Atrio