This HTML5 document contains 26 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
schemahttp://schema.org/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n7http://www.ontologydesignpatterns.org/ont/dul/DUL.owl#
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
wikidatahttp://www.wikidata.org/entity/
n14http://es.wikipedia.org/wiki/Tomás_Fernández_Grajal?oldid=129959749&ns=
Subject Item
dbpedia-es:Tomás_Fernández_Grajal
rdf:type
owl:Thing n7:Agent n7:NaturalPerson dbo:Person wikidata:Q215627 dbo:Agent wikidata:Q5 wikidata:Q24229398 foaf:Person schema:Person
rdfs:label
Tomás Fernández Grajal
rdfs:comment
Tomás Fernández Grajal (Madrid, 15 de diciembre de 1839 - ídem. 8 de febrero de 1914) fue un músico español.​ Tomás, junto con su hermano Manuel comenzaron a estudiar pintura y música desde muy niños, primero con su padre y después en academias. En 1852 ingresa en el Conservatorio de Madrid, teniendo como profesores a Manuel Mendizábal y Pedro Albéniz (piano), Dionisio Aguado (acompañamiento), Gil (armonía) y Emilio Arrieta (composición). En 1863 obtuvo la medalla de oro en composición bajo la tutela de este último maestro.​
dct:subject
category-es:Compositores_de_España_del_siglo_XX category-es:Compositores_de_la_Comunidad_de_Madrid category-es:Profesores_del_Real_Conservatorio_Superior_de_Música_de_Madrid category-es:Compositores_de_España_del_siglo_XIX category-es:Fallecidos_en_Madrid category-es:Compositores_de_zarzuela_de_España category-es:Nacidos_en_Madrid
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Tomás_Fernández_Grajal
dbo:wikiPageID
9364366
dbo:wikiPageRevisionID
129959749
dbo:wikiPageLength
5644
prov:wasDerivedFrom
n14:0
dbo:abstract
Tomás Fernández Grajal (Madrid, 15 de diciembre de 1839 - ídem. 8 de febrero de 1914) fue un músico español.​ Tomás, junto con su hermano Manuel comenzaron a estudiar pintura y música desde muy niños, primero con su padre y después en academias. En 1852 ingresa en el Conservatorio de Madrid, teniendo como profesores a Manuel Mendizábal y Pedro Albéniz (piano), Dionisio Aguado (acompañamiento), Gil (armonía) y Emilio Arrieta (composición). En 1863 obtuvo la medalla de oro en composición bajo la tutela de este último maestro.​ El 1863, Tomás conocería a uno de sus ídolos y referentes musicales, Giuseppe Verdi, que había sido invitado a Madrid para asistir al estreno de su ópera La forza del destino en el Teatro Real. En el conservatorio se celebró un concierto en honor suyo, contando con la presencia del homenajeado. El concierto, celebrado el 10 de febrero, comenzó con un himno de alabanza a Verdi, compuesto expresamente para la ocasión, con letra del entonces director del conservatorio Ventura de la Vega y música de Tomás Fernández Grajal, elegido por los profesores de composición Hilarión Eslava y Emilio Arrieta. El himno fue interpretado por los alumnos de canto, solfeo y conjunto instrumental, mientras que la orquesta se reforzó con los profesores del conservatorio. Fue todo un éxito y Verdi felicitó a Tomás personalmente, dedicándole muchos elogios. En 1868, Tomás fue nombrado profesor auxiliar de la clase superior del conservatorio. Nunca más dejaría de dar clase hasta su fallecimiento en 1914, teniendo discípulos como Ruperto Chapí, Reveriano Soutullo, Felipe Espino, Valentín de Arín, Gregorio Baudot, Miguel Yuste, Robustiano Montalbán, Rufino Arenal o José Mondéjar. La huella de Verdi y también la de Donizetti son palpables en la obra de Tomás Fernández, lo que será señalado en algunas críticas a sus óperas y zarzuelas, aunque quedará también patente en su producción para piano, sobre todo en las fantasías sobre temas operísticos. Un año después de la visita de Verdi, los hermanos Fernández Grajal escribieron varias junto con su profesor Arrieta y otros condiscípulos de las clases de composición. Durante la década de 1870 los hermanos Grajal obtuvieron grandes éxitos con sus zarzuelas originales y recibieron críticas que les fueron muy favorables, señalándolos como las grandes promesas de la música española y apuntando que la música de estas zarzuelas solía ser muy superior a los libretos y a los teatros en los que se representaban. En 1880, a propuesta de Chapí, Tomás tomó parte activa en un ambicioso proyecto: arrendar un teatro y contratar artistas españoles para representar óperas nacionales. El proyecto fracasó por falta de calidad artística. Tras la lucha por ver estrenada su ópera El príncipe de Viana, Tomás Fernández Grajal se dedicó en exclusividad al conservatorio y no volvería a escribir ninguna otra obra para el teatro, desistiendo de escribir más óperas. Hasta su fallecimiento Tomás y su hermano Manuel Fernández Grajal, mantuvieron vivo el sentimiento de fomentar la música, especialmente la española.
Subject Item
wikipedia-es:Tomás_Fernández_Grajal
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Tomás_Fernández_Grajal