This HTML5 document contains 13 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n10http://es.wikipedia.org/wiki/Telegram_en_Irán?oldid=130244843&ns=
n8https://www.iranhumanrights.org/wp-content/uploads/Closing-the-gates-3-online.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n7http://es.dbpedia.org/resource/Categoría:Wikipedia:
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
Subject Item
dbpedia-es:Telegram_en_Irán
rdfs:label
Telegram en Irán
rdfs:comment
La cantidad de usuarios de Telegram en Irán fue de 50 millones en 2018, más de la mitad de la población censada en ese año.​ Dicho servicio de mensajería instantánea ocupa el 60% del ancho de banda de Internet de ese país.​​ Telegram (en persa: تلگرام) surgió después de las interrupciones causadas por el gobierno iraní en los servicios Viber y Line,​​ alrededor de 2015.​ La seguridad fue la razón más importante que llevó a esta inmigración. Además, este servicio permitía intercambiar archivos de hasta 1 GB (ahora 1.5 GB).​​
dct:subject
n7:Páginas_con_traducciones_sin_revisar category-es:Comunicaciones_por_país category-es:Telegram_Messenger
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Telegram_en_Irán
dbo:wikiPageID
8846831
dbo:wikiPageRevisionID
130244843
dbo:wikiPageExternalLink
n8:pdf
dbo:wikiPageLength
28109
prov:wasDerivedFrom
n10:0
dbo:abstract
La cantidad de usuarios de Telegram en Irán fue de 50 millones en 2018, más de la mitad de la población censada en ese año.​ Dicho servicio de mensajería instantánea ocupa el 60% del ancho de banda de Internet de ese país.​​ Telegram (en persa: تلگرام) surgió después de las interrupciones causadas por el gobierno iraní en los servicios Viber y Line,​​ alrededor de 2015.​ La seguridad fue la razón más importante que llevó a esta inmigración. Además, este servicio permitía intercambiar archivos de hasta 1 GB (ahora 1.5 GB).​​ Tras ello, el Gobierno de la República Islámica de Irán ha considerado planificar un bloqueo de acceso a Telegram e impuso frecuentes limitaciones al acceso de los usuarios. Durante las protestas del 8 de diciembre de 2017, Telegram estuvo inaccesible por más de una semana y finalmente estuvo disponible nuevamente el 23 de diciembre de 2017. ​ ​ ​ Fue nuevamente bloqueado el 10 de mayo de 2017 por las autoridades judiciales. En la orden judicial de la Fiscalía de Teherán, se dijo que Telegram debe ser bloqueado por los ISP de tal manera que no se pueda lograr incluso con herramientas similares a las VPN. ​ La doble experiencia del bloqueo de Telegram en Irán muestra que los usuarios iraníes no migraron a servicios alternativos, como el extranjero WhatsApp o el servicio local Soroush, sino que recurrieron a la . ​​ Actualmente es posible acceder mediante MTProxy, implementado en la propia aplicación.​
Subject Item
wikipedia-es:Telegram_en_Irán
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Telegram_en_Irán